Proyecto
Identificación, análisis y implementación de refugios climáticos en los centros educativos del municipio de Manacor
Entidad:
Ayuntamiento de Manacor |
Resumen:
El proyecto pretende identificar y analizar los espacios a transformar de once escuelas y elaborar un plan de actuaciones para poder implantar una red de refugios climáticos a corto plazo en el municipio.
Objetivos:
El objetivo general del proyecto es crear una red de refugios climáticos en las escuelas municipales de titularidad pública del municipio de Manacor, mejorando su confort térmico.
De esta forma los objetivos específicos serán:
- Mantener una temperatura de confort en los refugios climáticos frente a las olas de calor.
- Implantar en las envolventes de los edificios educativos, medidas de protección solares, cubiertas frías, etc, que mejoren el aislamiento térmico y la ventilación.
- Reducir el consumo energético destinado a mantener las temperaturas de confort de las instalaciones educativas.
- Creación de nuevos espacios y zonas verdes, con espacios de sombra y vegetación.
- Disponer de espacios agradables térmicamente por el uso de toda la población del municipio.
Instrumentos de planificación en el que se inserta el proyecto:
El municipio de Manacor se adhirió al nuevo “Pacto de Alcaldías por el Clima y la Energía Sostenible” por el Pleno Municipal celebrado el 12 de septiembre de 2016.
Actuaciones realizadas:
A continuación se presentan las actuaciones y resultados obtenidos que se han llevado a cabo dentro del citado contrato.
FASE I Recopilación de información y diagnóstico de la situación inicial preliminar. Abril – Junio 2023
Estudio previo apartir de herramientas cartográficas, consulta de bases de datos, recopilación de las iniciativas previas ya desarrolladas en Manacor, estudio de casos de éxito, etc.
FASE III Análisis de las necesidades de cada espacio. Análisis preliminar de vulnerabilidades y potencialidades Julio 2023
En primer lugar, se realiza un diagnóstico del marco territorial de Manacor (agua, temperatura, espacios verdes, SBN, etc) concluyendo que Manacor presenta una debilidad importante y por eso es vital entender el proyecto más allá de los patios escolares aislados, sino creando una red conjunta, que también conecte con el verde urbano.
Resaltar también que, a diferencia de lo que sucede con otros municipios, Manacor presenta un elevado porcentaje de niños (17%), siendo por tanto una población diana para la apertura de refugios climáticos.
En segundo lugar, se analiza cada escuela en particular, partiendo de un análisis cualitativo que tiene en consideración las siguientes variables: superficie, accesibilidad, permeabilidad, arbolado, sombra, cobertura vegetal, área de juego y mobiliario urbano. Se realiza una valoración puntuando el estado actual (rojo) y el potencial de cambio que presentan (verde). Así, de las 10 escuelas analizadas, las que presentan actualmente una situación de partida más desfavorable y al mismo tiempo un mayor potencial son Es Canyar y Simó Ballester.
Como conclusión general, se diseña una red de refugios climáticos de forma interconectada y atendiendo a los potenciales atractivos y sinergias del entorno, para poder captar un mayor número de usuarios. Así, por ejemplo, el centro Es Canyar tiene una mayor área de influencia que la mayoría de escuelas del núcleo de Manacor y además, atendiendo al entorno donde se localiza se propone la temática del refugio climático como "Lazo deportivo" con la intención de ofrecer mayores oportunidades de ocio y recreo a la población.
FASE V Propuesta de medidas. Proyecto de propuestas de actuación Enero 2024
El equipo de Calco presenta el proyecto de red de refugios climáticos para todos los centros escolares. El proyecto explica la metodología seguida y los objetivos comunes de todos los espacios a transformar. Hay que tener en consideración que, aparte de los objetivos climáticos, también debe responderse a las necesidades específicas según la edad. Así se plantean acciones para mejorar el espacio (vegetación, pavimento, accesibilidad y sombra)
y elementos para el fomento de la actividad (movimiento, creativo y sensorial, juego tranquilo y estadal).
Por último, se presenta el Diseño definitivo de los patios escolares. Cada centro dispone de una explicación del estado actual y necesidades identificadas, así como de la propuesta de actuación junto con el presupuesto de ejecución y por último, la contribución e impacto después de la intervención.
Jornada presentación resultados en las escuelas Febrero 2024
La presentación del Proyecto de Refugios Climáticos de la reforma de 10 patios de escuelas públicas del municipio, se llevó a cabo con la participación del alcalde de Manacor, Miquel Oliver; y los delegados de Medio Ambiente, Espacio Público y Educación, así como la arquitecta de CALCO, Clara González.
En esta jornada, se presentó la propuesta de cada colegio a los miembros del Consejo de Niños de Manacor y también a los equipos directivos de los colegios públicos del municipio, relacionado con la participación activa de los niños y equipos de maestros en la configuración de propuesta final.
De forma más concreta, se expuso el tipo de vegetación elegida por los proyectos, adaptada al clima mediterráneo ya las sequías estivales, los elementos de juego propuestos en los nuevos patios, y también cómo se tuvieron en cuenta los testigos de maestros y niños, para el desarrollo del proyecto.
Jornada presentación resultados dirigida a técnicos y público en general Abril 2024
Se realizó la Jornada sobre Refugios Climáticos en la Institución Pública Antoni Maria Alcover, por la mañana participaron expertos en la materia que trataron los efectos del cambio climático y las políticas de mitigación y adaptación, incluyendo la transformación de espacios educativos en refugios climáticos. A continuación, los especialistas en estrategia territorial y diseño público CALCO Territorio y Urbanismo, Manacor: una respuesta a las necesidades ambientales y sociales de Manacor. El atardecer, CALCO expuso el proyecto de Transformación de diez patios escolares en espacio público en el municipio de Manacor.
El proyecto presentado, según los núcleos urbanos, son:
Comunicación y gobernanza en la elaboración del proyecto:
FASE II Participación y consulta a los agentes implicados
Reunión inicial conjunta de presentación del proyecto en los centros educativos en el Ayuntamiento (equipo docente) Mayo 2023
Desde el Ayuntamiento se presenta el proyecto, cuyo objetivo es crear una red de refugios climáticos en las escuelas del municipio y que se realizará a través de la empresa Calco.
Desde las escuelas se muestran interesadas pero también desconfiadas por cómo se llevará a cabo y sobre todo reticencias en relación a otro proyecto del Ayuntamiento de "patios abiertos".
Identificar necesidades y debilidades (equipo docente) Junio 2023
El equipo de Calco realiza visitas individuales a cada escuela para realizar la toma de datos in situ, registro fotográfico del centro escolar y del entorno. Además, también se recopilan iniciativas climáticas ya puestas en marcha por cada escuela así como recopilación de las principales necesidades y debilidades del centro a través de entrevistas con el equipo docente.
Al recoger los testimonios de los maestros de los centros escolares de Manacor, se detecta una clara preocupación por las tendencias y dinámicas de juego que pueden observarse en los patios en las últimas décadas: más allá de los dispositivos electrónicos, muchos de los alumnos no cuentan con herramientas alternativas suficientes para generar prácticas lúdicas sin guía de un adulto.
FASE IV Participación y consulta a los agentes implicados Segunda visita individual a cada escuela para enseñar resultados, resolver dudas y sugerencias (equipo docente) Septiembre – Octubre 2023
El equipo de Calco realiza visitas individuales a cada escuela para presentar los resultados obtenidos no sólo de la escuela en cuestión, sino de forma global para el municipio de Manacor.
Siendo que el proyecto debe desarrollarse físicamente en los patios escolares, la propia dirección de los centros se convierte en un actor fundamental, que debe ser integrada en todo el desarrollo del proyecto como un aliado e impulsor del mismo. En este sentido, la comprensión y aceptación de los objetivos generales por su parte es clave para contar con un compromiso real dentro de las escuelas. En este sentido, estas visitas
pretenden resolver dudas y recopilar sugerencias de los borradores presentados.
Reunión de gobernanza Octubre 2023
Las escuelas se muestran proactivos y satisfechos con el proceso y resultados mostrados, sin embargo los principales motivos de disconformidad son: Miedo a los robos y vandalismo (80%), incertidumbre en cuanto a los plazos de ejecución (50%), percepción de lagunas en materia de mantenimiento y gestión futura de los patios (40%), desconfianza por lo que se refiere a la carencia de correspondencia con las necesidades reales y urgentes del centro (20%).
En este sentido, se han solucionado las dudas y en las propuestas definitivas de trabajo se incluyen medidas para atender las disconformidades.
Participación de alumnos Noviembre-Diciembre 2023
Se realiza un taller en cada escuela para involucrar a los alumnos y la comunidad educativa en el proceso de mejora bioclimática de los patios y concienciar de la importancia de establecer medidas para la protección de los ecosistemas autóctonos y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Se plantea como una sesión lúdica y educativa con el hilo conductor de las Rondalles Mallorquinas (60-90 min a escoger por el centro). La sesión consta de tres partes:
1) A través de lecturas de fragmentos de las Fábulas Mallorquinas se habla de los usos e importancia de las plantas y árboles autóctonos.
2) Conocer y experimentar los beneficios y usos de los árboles autóctonos.
3) Qué son los refugios climáticos y el diseño del patio escolar por parte de los alumnos.
Indicadores de ejecución y resultados del proyecto:
Se han establecido los siguientes indicadores de contribución e impacto:
Ambiental
- Número de árboles
- Porcentaje de pavimento permeable
- Porcentaje de sombra en horarios críticos
- Número de especies adaptadas
Social
- Número de estructuras jugables
- Número de ambientes diferenciados
- Superficie con variedad topográfica
- Mobiliario de descanso y asiento
Urbano
- Superficie abierta al público
- Número de equipamientos conectados a la red de refugios
La definición de los objetivos ha intentado responder al principio SMART es decir que sean de ser, específicos, medibles, alcanzables, relevante y definidos en el tiempo, por eso los objetivos escogidos se monitorizarán a partir de los siguientes indicadores:
Objetivo | Indicador |
Mantener una temperatura de confort en los refugios climáticos frente a las olas de calor | Monitorización de la temperatura de estos espacios (Sensores térmicos, SMART city) |
Implantar en las envolventes de los edificios educativos, medidas de protección solares, cubiertas frías, etc, que mejoren el aislamiento térmico y la ventilación. | Coeficiente eficiencia energética de los edificios |
Reducir el consumo energético destinado a mantener las temperaturas de confort de las instalaciones educativas. | Medida del consumo energético de los edificios municipales |
Creación de nuevos espacios y zonas verdes, con espacios de sombra y vegetación | Computo de la Superficie verde respecto a la total del espacio destinado a refugio climático |
Disponer de espacios agradables térmicamente por el uso de toda la población del municipio |
Número y superficie de espacios refugios en todo el municipio |