Clean Energy for EU Islands

La iniciativa "Clean Energy for EU Islands" nace de la declaración política que firmaron, en mayo de 2017, la Comisión Europea y 14 estados miembros en Malta. El objetivo de esta iniciativa es acelerar la transición energética dentro de las más de 2.700 islas europeas, en las que habitan más de 15 millones de personas; frente a las islas europeas en su proceso de descarbonización de la economía y crear un marco a largo plazo para ayudar a las islas a crear su propia energía de manera sostenible y al menor coste posible mediante:

  • Unos objetivos concretos y ambiciosos para 2030.
  • El apoyo financiero a los proyectos de energía limpia para que se puedan implementar en estos territorios siempre que creen empleo local, empoderamiento comunitario y que apoyen el crecimiento en los ámbitos turístico, agrícola, pescadero y otros sectores económicos importantes en las islas mediante precios de energía local más bajos.

Existe un Secretariado que da asistencia técnica a las islas para preparar sus planes de transición energética. Actualmente, el Secretariado está gestionado por Climate Alliance, REScoop.eu y 3E, con el apoyo especial del Instituto Técnico de Educación de Creta, la Oficina de Energía y Medio Ambiente de Aeroe y la Universidad de las Islas Baleares (a través del LINCC- Laboratorio Interdisciplinario de Cambio Climático - Pau de Vilchez).

El 18 de febrero de 2019, 26 islas se adhieren al reto de desarrollar y publicar sus Agendas de transición energética limpia. En una primera fase, seis islas (en España, La Palma) lo harán durante el verano de 2019. Las otras 20 islas lo harán antes del verano de 2020. En España, participan, además de La Palma, en Isla de Arousa, Mallorca, Menorca e Ibiza.

A principios de abril de 2019, Menorca fue la primera isla en publicar su hoja de ruta para la transición energética, con el nombre "Menorca 2030: hoja de ruta para la descarbonización".

Agenda para la transición de energía limpia (ATEN)


La Agenda de la transición de la energía limpia (Clean Energy Transition Agenda o CETA en inglés) es una hoja de ruta estratégica del proceso de transición hacia la energía limpia. Está diseñado por la comunidad local, para la comunidad local.

Los planes, hojas de ruta y agendas para definir vías de descarbonización pueden existir en muchas formas. La metodología desarrollada por el Secretariado establece unos requisitos mínimos para que un plan estratégico de transición energética sea considerado una ATE. Consta de al menos dos partes, una parte que describe la situación actual de la isla [1] y una segunda parte que parte de un escenario futuro de descarbonización de la isla [2].

El Secretariado recomienda una serie de pasos en el desarrollo del ATEN en la isla:

  • Paso 1: Crear el equipo de transición (grupo impulsor y dinamizador).
  • Paso 2: Mapear la dinámica de las islas.
  • Paso 3: Desarrollar los caminos de transición de las islas.
  • Paso 4: Seguimiento del proceso y difusión de los resultados.

[1] La parte I incluye, como mínimo: una descripción general de la geografía, la economía y la población; una descripción del sistema energético actual, al menos cubriendo calefacción, refrigeración, generación de electricidad, transporte a la isla y transporte hacia y desde la isla; un mapeo de interesados ​​que cubra los actores locales: autoridades, organizaciones comunitarias, empresas locales, empresas locales, escuelas, y academias relevantes para el proceso de transición, etc.; un análisis de la política; y la regulación que engloba el plan.

[2] La parte II incluye, como mínimo: una descripción de la gobernanza del proceso de transición; una declaración de visión que cubre toda la isla; la identificación y descripción de los pilares principales del proceso de transición que cubra, como mínimo, la generación de electricidad de calefacción, refrigeración, del transporte a la isla y del transporte hacia y desde la isla; y una estrategia de seguimiento.