Proyecto

Corredor verde en los espacios libres públicos de la urbanización de Montferrutx

Entidad beneficiaria:

Ayuntamiento de Artá


Resumen:

El proyecto de corredor verde en los espacios libres públicos de la urbanización de Montferrutx (Artà) consiste en el diseño y ejecución de un corredor verde (plantación de especies autóctonas y xerófitas) e instalación de infraestructuras de retención, canalización , captación y almacenamiento de agua de lluvia (jardines de lluvia, franjas y balsas de biorretención) en los espacios libres públicos de la propia urbanización.

Estas actuaciones mejoran la gestión del agua de lluvia y la permeabilización de espacios urbanos, mejoran el confort térmico y favorecen espacios de convivencia y relación social.

Localización: 

Urbanización de Montferrutx. Colonia de Sant Pere. Municipio de Artà.

Objetivos:

Los objetivos generales y específicos del presente proyecto son:


1. Crear zonas de sombra natural en espacios públicos.

  • Naturalizar los Espacios Libres Públicos de la urbanización de Montferrutx con la creación de una infraestructura verde con espacios densamente arbolados que creen sombras naturales y favorezcan la evapotranspiración.
  • Reducir la insolación directa en períodos de mayor calor para atenuar las temperaturas y mejorar la sensación térmica.
  • Facilitar la penetración de ecosistemas naturalizados en entornos urbanos que incrementen el albedo de las superficies urbanas.
  • Potenciar los servicios ecosistémicos urbanos, diversificando los espacios vegetales y creando refugios naturales para pájaros y otros animales.
  • Crear una infraestructura verde interconectada como espacio de ocio saludable y refugio térmico, que permita la circulación y enfriamiento del aire.

2. Favorecer la permeabilidad del agua de lluvia en espacios urbanos.

  • Incentivar la captación de aguas pluviales a través de la intercepción arbórea y favorecer su posterior infiltración.
  • Minimizar los espacios pavimentados y favorecer los suelos profundos y bien desarrollados.
  • Evitar desbordamientos torrenciales a través de estructuras naturales de biorretención, captación pluvial y llanuras de inundación.

3. Regenerar y reutilizar las aguas pluviales.

  • Crear jardines de lluvia y superficies filtrantes y arenosas como pretratamiento del agua captada.
  • Reconducir el agua captada hacia infraestructuras de almacenamiento para su posterior uso en el mantenimiento de parques y jardines urbanos o limpieza con agua a presión de calles, paseos y plazas.

Instrumentos de planificación en los que se inserta el proyecto:

El proyecto se enmarca en diversos instrumentos de ámbito internacional, europeo y nacional, que remarcan la importancia de la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) en la prevención de riesgos frente a altas temperaturas o para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua:

Por otra parte, en el ámbito local: 

En 2017, el Ayuntamiento de Artà aprobó el Plan estratégico para la gestión integral del ciclo del agua 2018-2023 con el objetivo principal de reunir en un documento los objetivos y acciones que permitan al municipio de Artà una gestión más eficiente del sistema de agua, desde una visión integral, garantizando el retorno del agua al medio en buenas condiciones. Precisamente, es un objetivo dentro del Plan de actuación garantizar la disponibilidad del recurso (8.1.) a través del aprovechamiento de fuentes de agua alternativas como las aguas pluviales o regeneradas mediante la construcción de infraestructuras hidráulicas que aprovechen el agua de escorrentía para el riego o la limpieza viaria.

En 2019, Artà aprobó el Plan de Acción de Energía Sostenible y Clima, cuyo apartado de adaptación al cambio climático establece en la acción número 5 aprovechar las aguas de lluvia y regeneradas a través de la instalación de depósitos o adecuación de aljibes como para hacer frente al incremento de los episodios de sequía y escasez de agua.

Actuaciones realizadas:

Comunicación y gobernanza en la elaboración del proyecto:

La ejecución del proyecto constó de diferentes fases, las cuales se detallan a continuación:

  • Fase 1: Redacción del proyecto paisajístico del corredor verde

Esta primera fase consistió en la redacción del proyecto paisajístico del corredor verde, el cual debía someterse a exposición pública para que las personas interesadas presentaran lo que consideraran oportuno.

  • Fase 2: Exposición pública del proyecto

Una vez entregada la versión inicial del proyecto, fue sometido a exposición pública por un período de 10 días hábiles para que la ciudadanía interesada presentara las alegaciones que considerara. Aún así, el 26 de noviembre de 2022 se realizó una exposición pública del proyecto en el ámbito donde se preveía ejecutar para que la ciudadanía, conociera in situ las características del proyecto. Para la presentación se utilizaron tres carteles de grandes dimensiones con planos y detalles constructivos del proyecto que, después de la reunión, se dejaron expuestos en la Oficina de Atención Ciudadana de la Colonia de Sant Pere.

No se registró ninguna alegación relacionada directamente con el proyecto, ni por registro general ni durante la exposición pública. Además, se hizo una nota de prensa desde los servicios de comunicación del Ayuntamiento de Artà de la que se hicieron eco algunos medios de comunicación local.

- Un corredor verde para Montferrutx

- El corredor verde de Montferrutx tendrá un depósito de 20.000 litros para captar agua

- Un corredor verde en Montferrutx para hacer frente al cambio climático

  • Fase 3: Ejecución de las obras del proyecto

Una vez aprobado el proyecto, se procedió a la licitación de las obras mediante procedimiento abierto.

  • Seguimiento y evaluación del proyecto

El seguimiento y la evaluación del proyecto se realizó con la creación de una comisión de seguimiento cuyo objeto fue el control y supervisión de todo el proceso. La comisión de seguimiento está compuesta por el Alcalde, la concejala de Medio Ambiente y el técnico de medio ambiente, a la que se unieron representantes del equipo redactor y un representante de la dirección de las obras. La comisión se reunió en 4 sesiones durante la ejecución del proyecto.

Indicadores de ejecución y resultados del proyecto:

Se espera que el proyecto de corredor verde contribuya a la consecución de los objetivos del PIMA-CC, mejorando el confort térmico con la provisión de sombras naturales de los árboles sembrados, así como la captación de aguas pluviales mediante la recogida y almacenamiento de agua de lluvia.

El proyecto de corredor verde ha previsto la siembra de 36 árboles de diversas especies (13 tamarindos, 13 acebuches, 6 almeces, 4 higueras). Estos ejemplares se han sembrado en aquellos espacios del ámbito de actuación del proyecto que carecían de sombras, disponiendo los tamarindos en la parte más cercana al mar y las demás especies en zonas más alejadas de la primera línea de costa.

Asimismo, con la captación de agua de lluvia y su posterior almacenamiento se logra utilizar agua para usos de riego, evitando así consumir agua potable en épocas de mayor demanda o sequía. Además, en la implementación de estas nuevas especies sembradas, el riego se ha realizado con agua recogida de lluvia.

Por último, se han adecuado algunos accesos para evitar la erosión del terreno y así fomentar y facilitar la utilización de estos espacios para el disfrute de la ciudadanía, como medida de adaptación al cambio climático.