ES5310025 Cap de Barbaria (ZEC, ZEPA)

 KML

Región: Mediterránea

Área: 2.476,75 ha

PDF Ficha oficial de la Unión Europea (Formulario Normalizado de datos, FND)

Página Web Plan de gestión Formentera

Figuras de protección

 FIGURA DE PROTECCIÓN DESIGNACIÓN DOUE APROBACIÓN CAIB
 LIC (Lugar de importancia comunitaria) 2006-07 Acuerdo de Consejo de Gobierno de 3/3/2006
 ZEPA (Zona de especial protección para las aves) - Decreto 28/2006
 ZEC (Zona de especial conservación) - Acuerdo de Consejo de Gobierno de 22/05/2020

Características

Extremo SW de la isla de Formentera. La zona terrestre está constituida por una plataforma tabular de rocas calcáreas del Terciario que forma acantilados marinos de mayor o menor pendiente en todo su perímetro. La zona marina se encuentra sobre una plataforma litoral constituida, predominantemente, por rocas y grabas con algunas manchas de arena. La cobertura vegetal es importante y la profundidad máxima que se llega ronda la cota de los 40 metros.

Calidad

En esta zona nidifican varias especies prioritarias del Anexo I de la Directiva Aves, entre las cuales destaca Puffinus mauretanicus, única especie de aves endémica de las Baleares y que posee en Cap de Barberia una de sus colonias más importantes. Otras especies nidificantes en la zona son Calonectris diomedea, Golosus aristotelis (antes Phalacrocorax aristotelis desmarestii) y Ichthyaetus audouinii (antes Larus audouinii)En los acantilados son frecuentes las poblaciones de aves marinas que nidifican, puesto que se trata de un lugar habitual de alimentación. En invierno es frecuente Thalasseus sandvicensis (antes Sterna sandvicensis). Otras especies que se han incluido como población no significativa son Larus cachinans, que también nidifica en el área y otras cuatro especies hibernantes y migrantes regulares aunque no abundantes, como son Alca torda, Fratercula arctica, Larus ridibundus y Larus fuscus.

Además, la calidad e importancia de este lugar se basa en la importante presencia de praderas de Posidonia oceanica, en la presencia de Caretta caretta, sobretodo para la hibernada de una gran cantidad de ejemplares juveniles, y en las poblaciones de Tursiops truncatus instaladas en las costas de Ibiza y Formentera.

Vulnerabilidad

Existe una importante presión cinegética que afecta incluso a Puffinus mauretanicus. Por otro lado, el tráfico de visitantes es muy importante en verano. La vulnerabilidad de la zona marina es baja, debido de al hecho que son unas aguas poco transitadas y que la intensidad de la actividad pesquera en esta zona se puede considerar de media a baja. Por otro lado, la calidad de estas aguas es excelente puesto que no se encuentran afectadas por ningún tipo de contaminación de origen urbano o industrial.

Designación

La parte terrestre se incluye dentro de la figura de protección Área natural de especial interés , según la Ley 1/1991, de 30 de enero, de Espacios Naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares.

Régimen de propiedad

Exceptuando la zona de dominio público, el resto es de titularidad privada.