ES5310023 Illots de Ponent d'Eivissa (ZEC, ZEPA)
KML
Región: Mediterránea
Área: 2.536,92
Ficha oficial de la Unión Europea (Formulario Normalizado de datos, FND)
Plan de Gestión Costa Oeste de Ibiza
Figuras de protección
FIGURA DE PROTECCIÓN | DESIGNACIÓN DOUE | APROBACIÓN CAIB |
LIC (Lugar de importancia comunitaria) | 2006-07 | Acuerdo de Gobierno de 3/3/2006 |
ZEPA (Zona de especial protección para las aves) | - | Decreto 28/2006 |
ZEC (Zona de especial conservación) | - | Acuerdo del Consejo de Gobierno de 27-03-2015 |
Características
Este lugar esta constituido por un conjunto de islotes del oeste de Ibiza y la superficie y fondos marinos que los engloban. En total son seis islotes mayores y una decena de islotes menores y escollos. Los islotes mayores, ordenados de mayor a menor, son: Conillera, Espartar, Bosc, Na Plana, Na Bosc y Na Gorra, estos tres últimos formando parte del grupo de Ses Bledes. Respecto a sus característixcas geológicas, en Conillera es donde afloran más variedad de materiales, apareciendo del Cretácico inferior, del Mioceno y del Cuatrenario, que pertenecen a la unidad estructural de Aubarca.. La mayor parte de la isla está formada por calcáreas compactas del Cretácico con Orbitolinidas y Rudistas y dolomías asociadas del Barremiano y del Aptiano.
Son calcáreas bajas formadas por calcarenites con cemento de calcita cristalina que contienen numerosos guijarros de pasta fina. Los materiales del Mioceno inferior se sitúan en la franja más más al sur de esta isla.
Son margas de colores ocres, blancos o beiges. Su estructura zonada presenta pequeños cuarzos detríticos.
El resto de la isla presenta costras calcáreas, limos calcificados y derrubios del Cuaternario.En Espartar se encuentran materiales del Cretácico inferior así como del Cuaternario, pertenecientes a la unidad estructural de Aubarca. Los materiales del Cretácico son calcáreas compactadas con Orbtolinidos y Rudistas, y dolomías asociadas del Aptiano (Barremiano-Beduliano). Son calcáreas masivas de color beig con vetas de calcita formadas por calcarenitas cimentadas por calcita que contienen abundantes cantos rodados de calcárea de pasta fina. En el extremo oriental de la isla afloran costras calcárea, limos calcificados i derrubios del Cuaternario, todo ello al igual que en Conillera.La isla del Bosc presenta materiales del Cuaternario y del Mioceno inferior correspondientes a la unidad estructural de Aubarca. Formando el contorno septentrional de la isla aparecen margas y microbrechas del Mioceno inferior. Estas margas son calcáreas de minerales detríticos de color amarillo-ocre y blanco amarillento, que destacan por por la alta proporción de foraminíferos en su composición. Las microbrechas, de tonalidades marronáceo-amarillentas o gris-azuladas, están cimentadas por calcita cristalina con cuarzos detríticos, escamas de moscovita y granos de glauconitas,
muy ricas en microorganismos. No obstante, la mayor parte de la isla está formada por materiales del cuaternario. Son limos clcificados, derrubios y costras calcáreas. Esta costra calcárea presenta coloraciones ocres, beiges o blancas y muestra cuarzos detríticos.
Finalmente, el grupo de islotes de Ses Bledes presentan materiales del Cretácico inferior de la unidad estructural de Aubarca. Son calvcáreas compactadas con Orbitolonidos y Rudistes del Aptiano (Fàcies del Urgoniano), y dolomías asociadas. Es una constitución que se repite en los anteriores islotes, ya que son calcáreas beiges masivas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contiene numerosos cantos rodados de pasta fina.
Las características climatológicas de estos islotes son similares a las obtenidas en la isla de Ibiza. La temeperatura media anual oscila entre los 11ºC del mes de enero y los 26ºC del mes de agosto. Las precipitaciones presentan una gran variación interanual, tanto en los valores mensuales como en los anuales. En invierno, los vientos dominantes son del oeste y en verano los de levante, con menor incidencia en estos islotes por el efecto de pantalla que efectúa sobre ellos la isla de Ibiza. La orografía de cada islote introduce considerables variables a escala microclimática que se manifiestan, especialmente, en los acantilados orientados al norte. Según la clasificación de Emberger, el clima de estos islotes es semiárido y mesomediterráneo. La información recogida en la estación pluviométrica de Conillera, para un período de 20 años, ofrece una precipitación máxima anual de 429 mm y una mínima de 133, con una media de 429mm, siendo el período otoñal el más lluvioso. Por lo que respecta a este islote y para dicho período, la temperatura media máxima anual fué de 29.4ºC y la temperatura media mínima anual fué de 8.9ºC, siendo valores más extremos que las medias de Ibiza. La cantidad de radiación que reciben los islotes es considerablemente mayor que la que recibe en otros lugares debido al efecto espejo del mar. Este efecto será mayor contra más pequeño sea el islote.
El interés y el atractivo paisajístico del lugar es muy elevado dado que estos islotes, de aspecto heterogéneo y bastante prominente, forman un subarchipiélago en el sector noroccidental de Ibiza muy visibles desde diversos puntos de la costa. Tanto la calidad visual intrínseca de este conjunto como la del entorno inmediato al lugar son muy relevantes.
Calidad
La calidad e importancia de este lugar se basa, fundamentalmente, en los siguientes factores. En la presencia de cuatro hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, siendo especialmente importante el constituido por la pradera de Posidonia oceanica. Por la presencia de 2 especies de plantas del Anexo II de esta Directiva, una endémica de Ibiza y otra de Ibiza y Mallorca. Por la presencia de nueve especies de aves nidificantes incluidas en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE Aus. Entre estas últimas cabe destacar, por su importancia, la existencia de numerosas parejas de la única especie de ave endémica de las Baleares: Pardela Balear (Puffinus mauretanicus); por la existencia de una de las colonias más importantes de Baleares de Gaviota de Audouin (Larus audouinii), establecida a la Conillera desde principios de esta década y anteriormente situada a la Espartar; por la presencia de uno de los grupos más numerosos de Hydrobates pelagicus melitensis; por la presencia de un gran número de Phalacrocorax aristotelis desmarestii; por la presencia de dos parejas de Falco peregrinus y por la de una polación, por lo menos en Conillera, de Sylvia sarda balearica.
También tiene interés para otras aves no incluidas en el anterior Anexo y para varias aves migratorias.Por sus características ornitológicas este conjunto de islotes ha sido considerado como Área Importante para las Aves (IBA) por la Sociedad Española de Ornitología aplicando los criterios seguidos por BirdLife Internacional.
Por otro lado, estos islotes, junto con otros de la costa Ibicenca, están incluidos en el área Natural de Especial Interés (ANEI) de los Islotes de Ponente y Sur de Ibiza. Otro aspecto faunístico importante es la presencia de la endémica Podarcis pityusensis, incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE Habitats, con las siguientes subespecies endémicas: maluquerorum (Acelgas), gorrae (Na Gorra de las Acelgas), frailensis (el islote Fraile de Espartar), krameriana (Espartar), zenonis (escoge de Espartar) y carl-kocki (Madriguera y Bosque).
Con respecto a otros vertebrados, además de los incluidos en la anterior Directiva, se han incluido, con motivo D (espacies con población no significativa), tres mamíferos que contribuyen a la biodiversidad y al mantenimiento de los ecosistemas y dos reptiles, incluidos por los mismos motivos, destacando la existencia de Hemidactylus turcicups en algunos de los islotes del lugar. En cuanto a los invertebrados, además del interesante Rumina decollata, presente en los fondos marinos de este lugar, se han considerado dieciocho invertebrados de los cuales seis son gasterópodos terrestres endémicos de Ibiza o de las Baleares, como es el caso de Limax majoricensis, Trochoidea caroli caroli, Trochoidea caroli spartariensis, Trochoidea ebusitana conjuguens, Trochoidea ebusitana scopulicola e Iberellus minoricensis.
Los once restantes son tenbriónidos endémicos entre los cuales se encuentran Messor bouivieri, Crematogaster auberti, Plagiolepis schmitzii, Alphasida ibicensis, Cogida ludovici, Cogida mater, Blaps bedeli torres-salai, Nesotes viridicollis, Pachychila sublunata, Phylan mediterraneus, Pimelia elevata y Stenosis intricata.
Entre los peces se han incluido algunas especies que se encuentran en la zona y que han sido incluidas en el reciente Libro Rojo de los Peces de las Baleares, entre los que se encuentran el endémico Didogobius splechnai,
y otras especies con motivo D (espacies con población no significativa), no endémicas, como Sciaena umbra, Thorogobius sp., Labrus merula, Labrus viridis, Xyrichthys novacula, Hyppocampus hyppocampus, Hyppocampus ramulosus y Scorpaena scrofa.
Entre las plantas no incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43 /CEE, se encuentran endemismos baleares como Bellum bellidioides y Micromeria microphylla; endemismos de Ibiza, como Asperula paui, Lamottea dianae y Silene cambessedesii; endémica de Ibiza y de una localidad de Mallorca es Micromeria inodora; o endémica de Ibiza y Cabrera, como Medicago citrina. Para esta especie estos islotes, y especialmente el de Espartar, son uno de lus puntos con mayor densidad de plantas en toda su área de distribución.
Vulnerabilidad
La zona comprende dos ambientes distintos, el terrestre, constituido por diferentes islotes de tamaños diversos y más o menos alejados de la costa y los fondos marinos. Los islotes, por su propia condición, son un medio más vulnerable cuánto menor es su tamaño. Por este motivo se consideran menos vulnerables Conillera, Espartar y Bosc, mientras que los restantes islotes y escollos presentan una vulnerabilidad más elevada. Un factor que está incrementando la vulnerabilidad de estos islotes es el creciente desarrollo del turismo en Ibiza con el incremento de visitas, organizadas en Conillera, aumento de la navegación y de las prácticas pesquerías deportivas y tradicionales.
Designación
Los islotes que se encuentran en este lugar forman parte del Área Natural de Especial Interés (ANEI) de los islotes de Ponente y del Sur de Ibiza, según la Ley 1/1991 del Parlamento Balear.
Régimen de propiedad
Todos los islotes mayores son de propiedad particular salvo l'Escull Vermell de Ses Bledes que es de dominio público. La zona marítimo-terrestre, que afecta a la casi totalidad de los pequeños islotes, es de dominio público.