ES0000233 D’Addaia a s’Albufera (ZEC, ZEPA)

 KML

Región: Mediterránea

Área: 2.814,61 ha

PDF Ficha oficial de la Unión Europea (Formulario Normalizado de datos, FND)

Pàgina Web Plan de gestión costa este de Menorca

Figuras de protección

 FIGURA DE PROTECCIÓN DESIGNACIÓN DOUE  NORMATIVA
 LIC (Lugar de importancia comunitaria) 2006-07 Acuerdo de Consejo de Gobierno de 3/3/2006
 ZEPA (Zona de especial protección para las aves) - Decreto 28/2006
 ZEC (Zona de especial conservación) - Acuerdo del Consejo de Gobierno de 02/08/2021

Características

Este lugar se situa en la costa nororiental de la isla de Menorca. Se trata del sector geológicamente más antiguo de la isla. Dominan, por tanto, materiales paleozoicos y, dentro de estos, los del Carbonífero, que provienen mayoritariamente de procesos de resedimentación. En la parte más occidental aparecen rocas más modernas, mesozóicas y rellenos cuaternarios, de menos de un millón de años. También son de origen cuaternario las formaciones dunares y las playas. Los materiales paleozoicos se corresponden con la denominada Serie Oriental, formada por turbiditas siliciclásticas (aglomerados de gránulos de sílice sedimentados en condiciones de turbidez y soldados posteriormente) originados en plataformas deltáicas. Calcáreas miocríticas, de color gris oscuro, afloran en ciertos lugares por los alrededores de del cabo de Favàritx. Pertenecen a los períodos Siliuriano Superior, Devónico y Carbonífero. Continuando en el Paleozoico, resaltan en el paisaje los materiales rojos del Pérmico. El Mesozóico aflora en la parte occidental del Parque Natural. El Triásico presenta los tres niveles típicos: el Bundsandstein, que junto con el Pérmico constituye las zonas rojas más antiguas del area, el Muschelkalk, y, en pequeña medida, el Keuper.
También aparecen el Jurásico, formado por dolomitas que se intercalan con calcáreas y margas que presentan braquiópodos fósiles. Una característica de los afloramientos jurásicos es que se mantienen cubiertos de vegetación, ya que no han sido roturados por el hombre al tratarse de suelos no aptos para el cultivo.Las dunas actuales, con arena no cimentada y de color claro, en muchos casos están fijadas por vegetación psamófila.

La climatología de este lugar no se diferencia excesivamente del clima de la isla de Meneorca. Esta tiene un clima típicamente mediterráneo, con temperaturas medias de 16.7ºC. Las precipitaciones anuales medias son de 625 mm, concentradas principalmente en otoño y con un marcado carácter torrencial. Además, hay una importante variación interanual y la media de los últimos 10 años es claramente inferior a la media del período anterior.

Otro aspecto importante de la climatología de Menorca es el viento, predominantemente del norte, aunque desde abril a julio aumenta la importancia de los vientos de componente sur. El viento transporta un aerosol salino muy denso. La incidencia del viento del norte es especialmente pronunciada en el cabo de Favaritx. La principal singularidad del microclima del lugar es un menor volúmen de precipitaciones, que como en otras zonas costeras de la  isla, se sitúa alrededor de los 550 mm anuales. Según el índice de Emberger, la zona desde Addaia a Es Grau tiene un clima cálido subhúmedo.Desde el punto de vista paisajístico, el lugar tiene un interés extraordinario por la mezcla de paisajes y ambientes y por su grado de conservación. Los fondos marinos son muy variados, todos ellos inalterados ya que no existe ningún punto urbanizado. El paisaje agrícola interior, mezclado con retazos de matorral mediterraneo, es también de gran belleza.

Calidad

La calidad e importancia de este lugar reside en varios factores. En primer lugar destaca la importante presencia de varios hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE Habitats y por la presencia de un buen número de taxones endémicos, en segundo lugar por la gran importancia que tiene para las aves, sobretodo para las rapeces y las aves migratorias en general, y, en tercer lugar, por la variedad y calidad paisajística, ya que se trata de una costa en un estado de conservación excelente y con un elevado grado de protección y de gestión.

Vulnerabilidad

Las comunidades dunares se ven amenazadas por el turismo, que frecuenta las playas de esta zona. Algunas comunidades del litoral dependientes de unas condiciones muy estrictas también se han visto afectadas por la frecuentación de la costa. La declaración de este lugar como Parque Natural y su protección efectiva ha permitido localizar estos factores de amenaza y ha disminuido su incidencia, aunque perduran la salinización y la eutrofización de las aguas de la laguna interior. La ordenación cinegética también permitirá mejorar las condiciones de la fauna en general, que ahora no se ve sometida a actuaciones cinegétiques indiscriminadas.

Designación

Una parte de este lugar (1947 ha) son Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), de acuerdo con la directiva 2009/147/CE Aves.
Todo este lugar se encuentra dentro de dos Areas Naturales de Especial Interés (ANEIs). El ANEI de Addaia a la Albufera des Grau fue declarado por la Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares. La ANEI de la Albufera des Grau e isla den Colom fue declarada por la Ley 4/1986, de 7 de mayo, de Declaración de «S'Albufera d'Es Grau», como Area Natural de Especial Interés.en base a la Ley 1/1984, de 14 de marzo, de ordenación y protección de áreas naturales de interés especial.
Posteriormente se declaró el Parc Natural de s'Albufera des Grau-Illa d'En Colom mediante Decret 50/1995, de 4 de maig, pel qual es declara parc natural l'albufera des Grau, l'illa d'en Colom i el cap de Favàritx. Este parque, de 1790 ha, comprende una parte del primer ANEI y la totalidad del segundo. También coincide, aproximadamente, con la ZEPA.
El Plan Territorial Insular de Menorca (aprobado en mayo de 2003) consolida la figura de ANEI, definiendo además Áreas de Alto Nivel de Protección (encinares, bosques de acebuche, zonas de protección costera, maquias de aladierno, zonas húmedas, islotes, sistemas dunares, acantilados, vegetación rupícola litoral, reservas marinas y barrancos. Toda la isla de Menorca está declarada Reserva de la Biosfera por el Programa MaB de la UNESCO desde 1993.
Además este lugar se encuentra incluido dentro del Área Importante para las Aves (IBA) de la Costa norte y este de Menorca e isla del Aire, que comprende a todo este lugar, declarado por la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife.Toda este lugar se encuentra incluido en la Reserva de la Biosfera de la isla de Menorca.

Régimen urbanístic

La propiedad de la parte terrestre de este lugar es variada, siendo la mayor parte de la superficie privada. Hay 115 ha propiedad del Estado español, cuyas 72 ha corresponden a  lámina de agua y 43 ha a la zona marítimo-terrestre.

Una parte de la Albufera des Grau, 125 ha, son del Ayuntamiento de Mahón. Por otro lado, sigue en marcha el proceso de adquisición de terrenos, por parte de ese Ayuntamiento, de la antigua urbanización de Shangril·la. El Gobierno Balear posee la finca des Milà, de 30 ha.

Por lo tanto, hay 270 ha que son públicas y el resto es propiedad privada, que corresponden a la mayoría de las fincas del lugar así como la illa de'n Colom y las dos islas de Addaia, que son los islotes más importantes del lugar.