ES0000232 La Mola i s’Albufera de Fornells (ZEC, ZEPA)
KML
Región: Mediterránea
Área: 1.510,81 ha
Fitxa oficial de la Unió Europea (Formulari Normalitzat de Dades, FND)
Plan de gestión de costa est de Menorca
Figuras de protección
FIGURA DE PROTECCIÓN | DESIGNACIÓN DOUE | APROBACIÓN CAIB |
LIC (Lugar de importancia comunitaria) | 2006-07 | Acuerdo de Consejo de Gobierno de 3/3/2006 |
ZEPA (Zona de especial protección para las aves) | - | Decreto 28/2006 |
ZEC (Zona de especial conservación) | - | Acuerdo del Consejo de Gobierno de 02/08/2021 |
Características
Este lugar difiere del resto de la región costera menorquina de Tramuntana por su particular geología. Toda la orilla este de la bahía de Fornells está formada por dolomies, rocas carbonatadas formadas hace unos 150 millones de años, durante el Jurásico. Este tipo de materiales sólo aparecen en pocos lugares de la región. Las dolomies son permeables al agua y, por lo tanto, fácilmente erosionables, lo cual ha afectado al relevo de la Mola de Fornells que posee varios cauces torrenciales excavados en su superficie y donde se han formado algunas cuevas, entre las cuales destacan la de los Ingleses y la de Na Pulcra. Los materiales situados al sur de la mencionada bahía son de origen Triásico, básicamente pizarras y arcillas. Estos materiales suelen tener un color rojizo muy característico. El accidente más remarcable de la zona es la Mola de Fornells, península de 123 m. de altitud. En su extremo septentrional limita con el mar formando unos impresionantes acantilados que se van tirando mes bajos hacia ambos costados de esta península, manteniéndose la costa en acantilado, aunque más baja, en la orilla oriental. La mayor parte de esta península tiene una suave pendiente que desciende hacia la este. En esta costa se han originado un conjunto de pequeñas calas, entre las cuales destacan la Cala den Tosqueta, Cala Pudenta y el arenal de se Olla. En la bahía hay tres pequeños islotes denominados de ses Lagartijas, des Ravells y des Puerros, mientras que en la costa oriental se encuentra la isla den Tosqueta. Todas estos islotes están formados por dolomies.
El clima es de tipo mediterráneo mesotèrmic seco subhumid, con una temperatura media anual de 17.2ºC y con una pluviositat mediana de 600-650 mm. Cómo en otros puntos prominentes de la cuesta norte de Menorca, el viento, y el spray salino que aporta, es un factor meteorológico muy importante que tiene una fuerte incidencia en la vegetación y el paisaje del lugar.
El interés paisajístico del lugar es muy elevado debido de al hecho que el paisaje de toda esta península aparece prácticamente inalterado . Hasta hace pocos años una gran parte del extremo norte de la Mola ha sido zona militar, actualmente abandonada. El acceso a este lugar es dificultós debido de al hecho que no existe un vial asfaltado y el camino existente es poco practicable. La secuencia de diferentes tipos de vegetación formando un gradiente de norte a sur, debido a la influencia del mar y al relevo, son otro atractivo paisajístico del lugar. La bahía de Fornells, con su recorte cuesta y sus islotes dan todavía mas relevancia a este paisaje tan singular de la costa de Tramuntana de Menorca. Por otro lado el entorno a el lugar se mantiene muy conservado. Por estos motivos, por su flora y por su fauna, este lugar ha sido merecedor otros niveles de protección.
Calidad
nidifica al menos una pareja de águila pescadora Pandion haliaetus y existen importantes poblaciones nidificants de especies incluidas en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE Aus. Además, hay varios hábitats prioritarios en la zona.
Vulnerabilidad
La zona no presenta una vulnerabilidad elevada de mantenerse las condiciones actuales de aislamiento a la cual se encuentra sometida por causas posiblemente circunstanciales. Si se mejoraran los accesos y se incrementara la urbanización de zonas próximas, como está ocurriendo en el puerto de Fornells y en el arenal de Son Saura, la vulnerabilidad del lugar se vería incrementada. La existencia de una zona militar y las restricciones de acceso, actualmente inexistentes, y el mal estado del camino que dóna acceso a estas instalaciones, situadas en el punto más elevado de la Mola, han sido un factor importante en el mantenimiento del lugar hasta su protección paisajística por la Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares.
Designación
Los límites del lugar coinciden con los del área Natural de Especial Interés (ANEI núm. 4) de Mola de Fornells y Albufera de Mercadal. La mayor parte de las aguas del interior de la bahía de Fornells son Zona de Protección Especial dentro de una Reserva Marina mucho más amplia pendientes de declaración en la fecha por parte de la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno Balear. El Plan Territorial Insular de Menorca (aprobado en mayo de 2003) consolida la figura de ANEI, definiendo además Áreas de Alto Nivel de Protección (alzinars, garrigues de ullastrar, zonas de protección costera, garrigues de aladern, zonas húmedas, islotes, sistemas dunars, acantilados, vegetación rupícola litoral, reservas marinas y barrancos. Toda la isla de Menorca está declarada Reserva de la Biosfera por el programa MaB de la UNESCO desde 1993.
Régimen de propiedad
Este lugar es de propiedad particular salvo la zona marítimo-terrestre, que es de dominio público. Las islas des Ravells y de Ses Lagartijas son de propiedad privada.