ES0000145 Mondragó (ZEC, ZEPA)
KML
Regió: Mediterránea
Àrea: 748,4 ha
Ficha oficial de la Unión Europea (Formulario Normalizado de datos, FND)
Figures de protecció
FIGURA DE PROTECCIÓN | DESIGNACIÓN DOUE | APROVACIÓN CAIB |
LIC (Lugar de importancia comunitaria) | 2006-07 | Acuerdo de Consejo de Gobierno de 3/3/2006 |
ZEPA (Zona de especial protección para las aves) | - | Decreto 28/2006 |
ZEC (Zona de especial conservación) | - | Acuerdo del Consejo de Gobierno del 27/03/2015 |
Características
Este lugar, todo él declarado Parque Natural, se encuentra situado en la costa suoriental de la isla de Mallorca, en el término municipal de Santanyí.En estos terrenos se aprecia una notoria homogeneidad litológica, configurado, mayoritariamente, por calcarenitas de arrecifes del Mioceno, que aparecen dispuestas de manera casi horizontal. El carácter calcáreo de estos materiales es el que marca la morfología general del sector. Por otra parte, sobre los materiales anteriores, se encuentran formaciones cuaternarias, generalmente poco potentes, de tierra roja con incrustaciones, que generalmente coinciden con los terrenos labrados o que lo fueron antaño. Puntualmente, en el fondo de los barrancos y en los estanques, hay formaciones aluviales y de limos de zonas húmedas que configuran depósitos igualmente cuaternarios, un poco más potentes que las formaciones anteriores. En la línea litoral se aprecia la presencia de limitadas acumulaciones pliopleistocénicas correspondientes a playas elevadas. En el fondo de las calas hay, igualmente, depósitos relativamente reducidos de arenas, que en la parte posterior llegan a formar pequeñas acumulaciones casi dunares. La disposición casi horizontal de los materiales calcareníticos de este lugar deberían de haber determinado una morfología plana, desprovista de relieves de consideración, pero la existencia de una red de fracturación, así como la acción erosiva de carácter fluvial y cárstica, han provocado la existencia de un importante abarrancamiento de carácter no rectilíneo, especialmente importante en el tramo final de los torrentes, lo cual constituye un elemento definidor del paisaje. La notoriedad morfológica del lugar se ve muy incrementada por la presencia de un litoral notablemente articulado, siguiendo las directrices de los barrancos que allí desembocan. La linea de costa está formada por acantilados de poca altura, mientras que el fondo de las calas está ocupado por una playa que separa del mar en pequeños estanques interiores. Esta disposición es típica de las calas del litoral de levante de Mallorca, pero ha sido alterado por la acción del hombre, de manera que s'Amarador y la font de n'Alis, dentro de este lugar, constituyen los mejores ejemplos actuales.
El clima del lugar se caracteriza, principalmente, por las suaves temperaturas, por la presencia de una estación estival seca y por un bajo volúmen de precipitaciones. Este espacio pertenece a la región bioclimática del piso termomediterráneo. Las presipitaciones presentan un régimen autumnal-hinvernal, con un período seco que va de mayo a septiembre. Las precipitaciones son muy irregulares, con unos volúmenes muy varibales. En general, el número de días con precipitaciones es muy reducido y suele ser inferior a los 60 días/año. La precipitación media anual es de 450,7 mm en los años más secos (1967-68), y de 826 mm en los más húmedos (1971-72).Un hecho importante es la violencia con la que se producen algunas precipitaciones. Estas precipitaciones constituyen un factor de erosión, especialmente allí donde se ha perdido la vegetación.Las temperaturas de la zona tienen un valor medio anual de 16.9 ºC. La estación más fria es el invierno, con un valor mediom anual de 11.03ºC, y la más calurosa es el verano, con un valor medio de 23.56 ºC. El valor medio mensual de las temperaturas máximas se sitúa sobre los 30ºC, siendo los meses de julio y agosto los más calurosos. Los meses más fríos son enero y febrero, con una media de temperaturas minimas de 6.2 y 6.4ºC respectivamente.La insolación de la zona es excepcional, con una duración superior a las 3.000 h/año. Desde el punto de vista paisajístico Mondragó tiene especial relevancia por tratarse de una porción del litoral que se ha salvado de la urbanización tan intensa que ha sufrido la costa de levante de Mallorca. El paisaje interior, también bien conservado, es otra muestra de los ambientes rurales del matorral mediterraneo de la isla.La presencia de dos pequeñas zonas húmedas tras las playas elevan la calidad del paisaje.
Calidad
La calidad e importancia de este lugar se debe a diversos factores. En primer lugar, por la presencia de trece tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE Habitats. En segundo lugar por la presencia de siete especies de aves del Anexo I de dicha Directiva, que se encuentran reproduciéndose en el lugar, como son Anthus campestris, Burhinus oedicnemus, Calandrella brachydactyla, Falco peregrinus, Galerida theklae, Phalacrocorax aristotelis desmaretii y Sylvia balearica, siendo esta última una subespecie endémica de Mallorca y Pitiusas.
También se han inventariado otras cuarenta y cuatro especies de aves que se reproducen en el lugar, además de numerosas especie invernantes y migrantes.
Por las características de su avifauna este lugar fue declarado Zona de Especial Protección para las Aves, de acuerdo con la Directiva 2009/147/CE Aus. En cuanto a otra fauna, destaca la presencia de una población marginal de Testudo hermanni, siendo posible que la protección efectiva de que goza Mondragó, debida a su calificación como Parque Natural, sea muy beneficiosa para esta especie.
En cuanto a la fauna invertebrada, destaca la presencia de Cerambix cerdo, ligado a una pequeña mancha de encinar existente en Mondragó. Otras especies importantes de la flora y fauna son diez especies de mamíferos que se consideran especies representativas de la fauna de mamíferos de las baleares, con un evidente interés para el mantenimiento de los ecosistemas y para la biodiversidad. Lo mismo ocurre con tres especies de reptiles y con un anfibio, todos ellos de interés para el mantenimiento de la biodiversidad. Por otra parte destaca la presencia del endémico Bufo viridis balearica.La brioflora y la flora bascular de Mondragó ha sido bien estudiada. La brioflora de este lugar consta de 31 especies: 7 hepáticas y 24 musgos. Entre estos últimos cabe destacar la presencia de Acaulon triquetum ya que, hasta la fecha, esta es la única localidad de Mallorca en donde ha sido encontrada esta especie. Respecto a la flora vascular, aproximadamente las 3/4 partes de las plantas vasculares catalogadas en el Parque Natural de Mondragó corresponden a plantas propias de la región mediterránea. Las plantas plurirregionales y subcosmopolitas representan alrededor del 20% de la flora bascular, mientras que los elementos corológicos eurosiberianos están practicamente ausentes. Los endemismos baleares no tienen una representación muy importante en la flora vascular del territorio y su porcentage respecto al conjunto de taxones aquí catalogados en Mondragó (el 2,4%), se encuentra por debajo del considerado para el conjunto de las islas Baleares (cercano al 7%). Entre las plantas endémicas se han destacado 9 especies. Es muy posible que también se encuentren otros endemismos que se han localizado en la periferia de este lugar como Croccus cabessedesii, Aristolochia bianori, Hypericum balearicum, Rubia balearica, Thapsia gymnesica y Teucrium asiaticum, entre los más importantes.
Vulnerabilidad
Algunas comunidades y lugares presentan una mayor vulnerabilidad, destacando las comunidades psamófilas de las incipientes dunas, las comunidades vegetales de las pequeñas zonas húmedas y ellas mismas, debido a la salinización de la capa freática y a la reducción de los aportes de la fuentes.
La incidencia del turismo, que ejerce una fuerte presión sobre este espacio, especialmente en el litoral bajo, ha tenido y tiene mucha incidencia sobre la vegetación, fauna y paisaje. Todo el lugar es muy accesible gracias a la cantidad y calidad de los accesos terrestres y la frecuentación de este tramo costero es especialmente importante en verano, coincidiendo con la masiva afluencia turística.
Las prácticas agrícolas, ganadera y cinegéticas en el interior del espacio, junto con el predominio de la propiedad particular del terreno hacen difícil la corrección de los factores que mayor incidencia tienen sobre los sistemas naturales.
Designación
Todo este lugar tiene asignadas tres figuras de protección.
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), de acuerdo con la Directiva 2009/147/CE Aus, Area Natural de Especial Interés (ANEI), declarado por la Ley 1/1991, de 30 de enero, de espacios naturales y de régimen urbanístico de las áreas de especial protección de las Islas Baleares.
Régimen de propiedad
De las 741 ha de este lugar, 87 ha son públicas, propiedad de la CA de les Illes Balears. La zona marítimo-terrestre es de dominio público. El resto de la superfície, un poco más de 600 ha, es de propiedad privada.