ES0000084 Ses Salines d’Eivissa i Formentera (ZEC, ZEPA)

 KML

Región: Mediterránea

Área: 16.435,1 ha

PDF Ficha oficial de la Unión Europea (Formulario Normalizado de datos, FND)

Pàgina Web Plan de Gestión de Ses Salines d'Eivissa i Formentera

Figuras de protección

 FIGURA DE PROTECCIÓN DESIGNACIÓN DOUE
 APROBACIÓN CAIB
 LIC (Lugar de importancia comunitaria) 2006-07 Acuerdo de Gobierno de 3/3/2006
 ZEPA (Zona de especial protección para las aves) - Decreto 28/2006
 ZEC (Zona de especial conservación) - Acuerdo del Consejo de Gobierno de 22/05/15

Características

El clima de este lugar es de tipo mediterráneo mesotérmico semiárido. La ausencia de de contrastes altitudinales relevantes dentro del área, unido al carácter general poco acusado de su relieve, hacen que exista una cierta homogeneidad climatica en todo el lugar. La temperatura media anual es de 17.5ºC y la pluviosidad media anual de 400 mm., con una temeperatura media máxima de 25.9 ºC del mes de agosto y una media mínima de 11.7 ºC del mes de enero, lo que indica la existencia de una oscilación térmica anual poco acusada. En invierno predominan los vientos de componente oeste, seguidos de los de componente norte en Formentera y suroeste en Ibiza. En verano predominan los de componente este, seguidos de los de componente suroeste en Ibiza y sureste en Formentera.

La constitución geológica del lugar es muy sencilla, apareciendo materiales mesozóicos y cuaternarios con depósitos terciarios (calizas tortonienses) en Punta Prima (Formentera). Los materiales mesozóicos (calizas jurásicas y escasas dolomías liásicas), aparecen en el puig del Corbmarí y Puig Falcó. En la vertiente noroeste de Puig Falcó aparece el único afloramiento cretácico (calizas arcillosas) del área. Igualmente, en la base noroeste del Corbmarí aparecen margas arenosas amarillas que se alternan con calizas arcillosas.Los depósitos cuaternarios están bien representados en ambas islas y en los islotes intermedios. Estos son de origen reciente ya que están formados exclusivamente por materiales del Cuaternario excepto un afloramiento calizo (del Jurásico y Cretácico) en s' Espalmador (Cala Torretas). Los materiales cuaternarios están formados por depósitos de marés, costra calcárea y arenas (dunas). En el caso de la isla de Espalmador -la mayor de todas- los acúmumulos de arena llegan a formar dunas bien desarrolladas. Los limos son muy comunes en las llanuras, siendo de color rojo (sedimentarios) o amarillos (loéssicos). Los Estanys de Formentera están originados, probablemente, por la invasión marina de dos poljés cársticos. El Estany des Peix es, en realidad, una pequeña bahía separa del mar por una barra litoral dunar que mantiene una abertura que permite su comunicación con el
mar. Los suelos en Ibiza y Formentera son limo-arenosos con formaciones "in situ" (en Ses Portes, Punta Pedrera, etc.) por meteorización y en las depresiones con influencia directa del mar, los suelos son salinos. En los sistemas de dunas se encuentran suelos de tipo Regosoles. Los suelos constituyen un recurso limitado escaso y amenazado tanto por ocupación urbanística como por procesos, más o menos localizados, de erosión, muchas veces de carácter forzado o por mal uso humano (como los cultivos en suelos dunares en Ses Portes). El interés y atractivo paisajístico del lugar es muy elevado tanto por abarcar amplias superfices en un perfecto estado de conservación como por intercalar una gran diversidad de ambientes tales como costas acantiladas, islotes, playas, dunas, ambientes de vegetación mediterránea, salinas y lagunas litorales. Esta combinación da lugar a un paisaje litoral mediterráneo de gran belleza y originalidad.

Calidad

La calidad e importancia de la este lugar viene determinada, principalmente, por los siguientes factores. La presencia de 18 hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE y de dos especies del Anexo II de esta directiva, ambas con importantes poblaciones en el lugar. La presencia de cuarenta y una especies del Anexo I de la 2009/147/CE Aves, de las cuales 12 nidifican regularmente. Entre las nidificantes destacan, por su importancia o por el volumen de sus poblaciones, las siguientes aves marinas: Puffinus mauretanicus, unica ave endémica de las Baleares, Calonectris diomedea, Hydrobates pelagicus melitensis, Larus audouinii y Phalacrocorax aristotelis desmaretii. Otras especies importantes de este Anexo son Himantopus himantopus, que nidifican en las salinas de ambas islas, Burhinus oedivcnemus, 4 parejas establecidas de Falco peregrinus, una buena población de Sylvia balearica y la presencia regular y durando todo el año de varios ejemplares de Pandion haliaetus que se espera vuelvan a nidificar aquí. Entre otras especies de aves no incluidas en el mencionado anexo destaca la buena población reproductora de Charadrius alexandrinus y, en menor cantidad, de Charadrius dubius, la presencia de entre 6 y 10 parejas de Falco tinnunculus, en la nidificación en el lugar de Mota cilla flava iberiae y de algunas parejas de Oenanthe hispanica, ambas especies muy raras en Ibiza.Este lugar tiene una gran importancia para la migración e invernada de aves acuáticas en general. En primer lugar destaca el interés e importancia de l‘Estany Pudent de Formentera para la migración e invernada de la población europea de Podiceps nigricollis, puesto que han llegado a invernar hasta 4000 ejemplares, haciéndolo actualmente entre 1000 y 1500 aves. Otra especie que frecuenta en número creciente las salinas de Ibiza es Phoenicopterus ruber, con grupos de hasta 500 aves.

Respecto a otras especies de vertebrados incluidos en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, hay que destacar la presencia regular de Tursiops truncatus, cada vez más raro en Ibiza, Bufo viridis balearica y de la existencia de un gran número de subespecies de la endémica Podarcis Pityusensis, habiéndose detectado subespecies en casi todos los numerosos islotes dels Freus, además de las subespecies propias de Ibiza y Formentera.

Por otro lado estas aguas son un lugar muy interesante para la invernada de Caretta caretta, sobretodo para poblaciones juveniles. Respecto a otras especies importantes para la flora y fauna que no se encuentran dentro de las mencionadas directivas, se han incluido, además de la endémica Sylvia balearica, las subespecies endémicas Genetta genetta isabelae, Crocidura russula balearica y Eliomis quercinus ophiusae, raza endémica de Formentera de gran tamaño. Con motivación D se han incluido las abundantes Tarentola mauretanica y Hemydactylus turcicups por su interés para la biodiversidad y en el funcionamiento de los ecosistemas y a un pequeño número de peces, todos ellos considerados amenazados en el Libro Rojo de los Peces de las Baleares y uno de ellos, Didogobius splechni, endémico de Ibiza y Formentera.

Entre los invertebrados marinos se han incluido dos especies con motivo D debido a su rareza y otros invertebrados terrestres endémicos cómo son los gasterópodos Trchoidea c. caroli, Cochicella conoidea y los tenebriónidos Alphasida ibicensis, Cogida ludovici ludovici, Cogida mater, Crypticus pubens balearicus, Nesotes viridicollis, Pachychyla sublunata, Phylan mediterraneus, Pimelia elevata, Stenosis intricata, Tentyria ophiusae y Heliopates balearicus.

Entre las plantas, destacan otros diez endemismos presentes en el lugar, como Allium antoni-bolosii, Silene cambessedesii y Helianthemum marifolium origanifolium, endémicas de Ibiza y Formentera; Chaenorrhinum formenterae y Micromeria inodora, endémica de Ibiza y Mallorca y Aetheorhiza bulbosa willkommi, Micromeria filiformis, Micromeria microphylla, Ophrys balearica y Ranunculus barceloi, endémicas del conjunto de las Baleares.

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad del lugar es elevada, teniendo en cuenta la accesibilidad de la mayoría de los ambientes que lo integran y la fuerte densidad poblacional de los cascos urbanos cercanos, sobretodo de los de la ciudad de Ibiza. El desarrollo del turismo en ambas islas está incrementando esta vulnerabilidad. A pesar de esto, el grado de conservación de los hábitats presentes es bueno, incluidos los que se encuentran en medios humanizados cómo son las propias explotaciones salineras todavía vigentes en Ibiza. El nivel efectivo de protección con que cuenta el lugar permite prever que las actuales condiciones ambientales perdurarán.

Designación

El lugar se encuentra amparado por diferentes figuras de protección, siendo la más importando la de Parque Natural de Ses Salines d'Eivissa i Formentera (Ley 17/2001, de 19 de diciembre, de protección ambiental de Ses Salines de Eivissa y Formentera). Cuenta también con un nivel de protección paisajístico y urbanístico otorgado por la figura de dos Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI) declarada por el parlamento balear, una que afecta a las salinas de Ibiza, Islotes des Freus y Estany Pudent y otra que afecta al Estany des Peix. Recientemente se ha creado la Reserva Marina en los Freus entre Ibiza y Formentera que afecta, exclusivamente al medio marino.

Régimen de propiedad

Una gran parte del lugar es de propiedad particular pero la zona marítimo-terrestre, que es de dominio público, afecta a grandes superficies, dado que comprende también las salinas y estanques. Algunos islotes son de propiedad particular como los de Redona, Espalmador i Espardell, mientras que el resto son de dominio público: Sa Sal Rossa, Escull d’en Terra, Caragoler, Negres des Freus, d’en Purroig, Gastabí, Torretes, Porcs, Pujols i Fonoll Marí. Otros son propietat delestado español como el dels Penjats.