ES0000083 Arxipèlag de Cabrera (ZEC, ZEPA)
KML
Región: Mediterránea
Área: 20.529,95 HA
Ficha oficial de la Unión Europea (Formulario Normalizado de datos, FND)
Plan de Gestión Archipiélago de Cabrera
Figuras de protección
FIGURA DE PROTECCIÓN | DESIGNACIÓN DOUE | APROBACIÓN CAIB |
LIC (Lugar de importancia comunitaria) | 2006-07 | Acuerdo de Consejo de Gobierno de 3/3/2006 |
ZEPA (Zona de especial protección para las aves) | - | Decreto 28/2006 |
ZEC (Zona de especial conservación) | - | Acuerdo de Consejo de Gobierno de 22/05/2015 |
Características
Cabrera es un pequeño archipiélago situado al sudeste de la isla de Mallorca. Está formado por una isla, Cabrera, seis islas menores y una docena de pequeños islotes. Posee un relevo accidentado y un contorno irregular que le proporciona una longitud de costa máxime grande en relación con su superficie. El archipiélago se extiende a lo largo de un eje noroeste-sur-suroeste, constituyendo una prolongación emergida de las sierras de levante de Mallorca.
El Archipiélago de Cabrera se encuentra constituido, principalmente, por calizas y margocalizas del Jurásico y del Cretácico, con estructuras imbricadas. Presenta, también, amplios afloramientos de calcarenitas Eocenas y
del Mioceno Superior. Geologicamente, tanto el Archipiélago como el banco de Cabrera, constituyen una prolongación hacia el sudeste de las sierras de Levante mallorquinas, separadas de la gran isla balear por hundimientos muy recientes ocurridos durante el cuaternario.
El sistema bentónico contiene un gran diversidad de biotopos sumergidos, con arenales, areas rocosas y praderas de Posidonia oceanica, lo cual se traduce en una elevada diversidad de ambientes y especies de la fauna marina. La vegetación terrestre está formada, en buena parte, por un matorral esclerófilo denso y, con frecuencia, muy desarrollado, que constituye la vegetación natural permanente. Un bosque de pinos en expansión, constituye el único estrato arbóreo de la isla. La riqueza de endemismos en notable, tanto en plantas como en invetebrados, de los que se están describiendo nuevas especies y subespecies. Muchas de las especies endémicas de invertebrados de Cabrera no figuran en los Anexos de la Directiva 92/43. También se encuentran diez subespecies de la Lagartija de la Baleares, a su vez presente en tres de los islotes de la costa de Migjorn, con una población importantísima para la especie. Es importante como lugar de paso de numerosas aves migratorias. Existe un notable relación entre el Cabo Salinas y el Archipiélago en ambos pasos migratorios.El mayor interés del archipiélago de Cabrera radica en las colonias de aves marinas. Entre las rapaces destacan tres parejas de Aguila Pescadora y varias de Halcón de Eleonor y de Halcón Peregrino.
Paisajísticamente, este archipiélago tiene un elevado valor al constituir un enclave absolutamente virgen de lo que es el litoral mediterráneo.La costa de migjorn es un amplio tramo del cono sur de Mallorca que se extiende desde el Cabo Salinas, extremo sur de la isla, hasta Cala Pí, más al oeste. Se trata de una costa rocosa baja, con bastantes irregularidades, pequeñas calas, varios islotes muy interesantes por su flora y fauna y un extenso arenal virgen, la playa de Es Trenc. Este tramo presenta un elevado grado de conservación, tratándose de uno de los tramos de costa baja de Mallorca menos urbanizados y mejor conservados.
Calidad
Cabrera posee un gran interés biogeográfico debido a sus condiciones de insularidad y a los fenómenos de especiación y diferenciación taxonómica que ello provoca, afectando, especialmente a organismos de escas movilidad (reptiles, gasterópodos pulmonados y coleópteros tenebriónidos).comunidades de peñales umbríos, con suelos ricos, en los que vive Helleborus lividus lividus, Paeonia cambesedesii y Digitalis dubia, todos ellos endemismos balearicos.
mediterránea ibérica, y Ephemerum recurrifolium, cuyas únicas representaciones españolas se encuentran en Cabrera y en Mallorca. Es de destacar el liquen Lacanora balearica, taxón descrito como nuevo para la ciencia en base al material procedente de Cabrera. La subasociación rhametosum ludovici-salvatoris (cneoro-Ceratonietum) es endémica de Cabrera y está caracterizada por la abundancia de Rhamnus ludovici-salvatoris.
los aproximadamente 1700 taxones que se encuentran en Baleares. La endomoflora contiene una trintena de taxones, con especies en peligro de extinción como Diplotaxis ibicensis.
Crustaceos como Ballodipum pilosum, Bogidiella balearica y Proaxellus coxallis gabrielae. Opiliones como Scotolemon krausi y Dasylobus ferrugineus. Entre los prseudoescorpiones, Neubisium ischyrum balearicum. Entre los arácnidos, Haphnia hauseri, Harpactea dufuori, Malthonica balearica y Nemesia brauni. Entre los coleopteros, Alphasida depressa, Asidia planipennis, Brahycerus balearicus, Dendaurus depresus, Elaphocera capdeboui, Nesotes viridicollis, Phylan semicostatus, Stenosis intricata y Tentyria schaumi.
Todo el archipiélago de Cabrera es Parque Nacional desde 1991, cuenta desde esta fecha con un servicio permanente de guardería además de un destacamento de la Guardia Civil. Desde su creación la protección del medio y de la biodiversidad se ha ido incrementando y mejorando. Sin embargo todavía quedan algunos aspectos que merecen especial atenció. la vegetación se ha visto, y todavía se ve, muy afectada por la presencia de una cabaña ganadera de ovino, si bien esta cabaña tiende a la desaparición en un plazo breve de tiempo. Debido a un excesivo pastoreo hay un riesgo evidente de erosión, lo cual se ha visto evidenciado cuando se han producido fuertes precipitaciones, sobretodo al finalizar el verano, después de un periodo muy seco en el cual la cubierta vegetal se encuentra reducida por la desaparición de especies anuales y por el sobrepastoreo. También ha influido en los procesos erosivos el trazado de pistas realizado por el ejército cuando efectuaban maniobras militares en Cabrera, que ya no se realizan.
La pesca profesional, a pesar de que se ha regulado y se vigila la aplicación de la normativa española, sigue siendo un factor que afecta a varias especies. Es preocupante la existencia autorizada de artes fijas. El turismo náutico es, quizás, el factor más preocupante. El fondeo de embarcaciones está reglamentado y se ha disminuido su afección a la pradera de Posidonia oceanica, debido a que existe un sistema de fondeo en puntos fijos de amarre. Las visitas turísticas están controladas y guiadas y sus efectos están , por ahora, más controlados, aun que con el turismo creciente será más difícil de controlar.
La amenaza más grave, en este sentido, radica en la creciente creación de puertos deportivos en todas las islas con el consiguiente aumento de embarcaciones deportivas, cosa que genera una frecuentación y fondeo cada vez mayor. Por el mismo motivo, existe una afluencia de visitantes cada vez mayor que se desplazan mediante embarcaciones de servicios públicos, por lo que genera un problema a corto plazo que deberia ser limitado. Las visitas masivas en un periodo muy breve de tiempo, sobretodo julio y agosto, repercuten negativamente en las condiciones ambientales de Cabrera Grande, sobretodo en la cala donde se sitúa el puerto, generando un volumen creciente de residuos. Estos residuos en muchas ocasiones van a parar a las aguas del puerto. Los residuos inorgánicos que son recogidos y extraídos de la isla.
Designación
El Archipiélago de Cabrera es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Parque Nacional (Ley 14/1991 de 29 de abril, publicada en el BOE núm. 103 del 30 de abril de 1991.
Régimen de propiedad
El archipiélago de Cabrera es propiedad del Ministerio de Defensa.
La zona marítimo-terrestre del archipiélago y de la zona de Mallorca incluida en este Lugar de Interés Comunitario es de dominio público y, por lo tanto, propiedad del Estado. Aquí se incluyen todos los pequeños islotes situados en este tramo del litoral mallorquín (Corberana, Na Guàrdia, Moltona, Pelada y Caracol).