ES0000082 Tagomago (ZEC, ZEPA)
KML
Región: Mediterránea
Área: 7.252,33 ha
Ficha oficial de la Unión Europea (Formulario Normalizado de datos, FND)
Plan de Gestión islotes del levante de Ibiza
Figuras de protección
FIGURA DE PROTECCIÓN | DESIGNACIÓN DOUE | APROBACIÓN CAIB |
LIC (Lugar de importancia comunitaria) | 2006-07 | Acuerdo de Consejo de Gobierno de 3/3/2006 |
ZEPA (Zona de especial protección para las aves) | - | Decreto 28/2006 |
ZEC (Zona de especial conservación) | - | Acuerdo del Consejo de Gobierno del 1/8/2022 |
Características
Esta isla está formada por materiales del Triásico (del Muschelkalk) de la unidad estructural de Ibiza. Sus suelos son de tierra roja, muy calcárea, abundantes en superficie pero poco potentes. En la isla se encuentran yacimientos fosilíferos del Cuaternario. Desde el punto de vista litológico, se encuentran diferentes tipos de calizas: calcáreas margoses amarillentas, calizas compactas gris oscuro y negros, calizas viene rmiculades con vetas de calcita rojiza. Además hay restos de duna fósil y de limos formando costras. Desde el punto de vista hidrológico cabe destacar la existencia de escorrentía superficial y la filtración de los escasos aportaments hídricos a través de materiales calcáreos. Los torrentes creados de esta forma se encuentran orientados en dirección noroeste.
La isla tiene un contorno alargado, alineado en un eje noroeste sudeste, muy recortado, máxime en la costa nororiental. Presenta una estructura en suave pendiente desde el sector sur, el más elevado, bajando hacia el sector central. La costa es un acantilado alto en todo el contorno de la isla excepto en la porción central occidental, que es más bajo . El clima es semiàrid mesotèrmic, sin exceso hídrico en invierno. La precipitación es de 300 mm y la temperatura media anual es de 17ªC. Los vientos predominantes son los de componente este y norte, todos ellos aportando un importante factor salino. Desde el punto de vista paisajístico, este lugar tiene un atractivo y un valor muy elevado, al tratarse de un islote muy bien conservado y muy próximo a la costa de Ibiza, ya tan sólo se encuentra en 1700 m de la costa de esta isla. Por su tamaño y proximidad al litoral, es un lugar muy visible desde muchos puntos de la costa ibicenca. También contribuye la calidad paisajística y visual del entorno inmediato, que es especialmente relevante. La presencia de un antiguo faro y de una pequeña construcción perfectamente integradas en el medio no perjudican, en absoluto, a la belleza y magnitud de este paisaje.
Calidad
La calidad e importancia del sitio se basa, por un lado, en la excelente representatividad y estado de conservación de tres hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, así como en la presencia de un elevado número de taxones vegetales endémicos a nivel balear, uno de ellos del Anexo II de esta Directiva. Además, la calidad e importancia del lugar, se basa en la gran importancia que tiene para las aves, especialmente para determinadas especies de aves marinas y rapaces del Anexo I de la Directiva 2009/147/CE, así como otras no incluidas en ésta. Por estos valores ornitológicos el lugar fue catalogado como Zona de Especial Importancia para las Aves (ZEPA) y Área de Especial Importancia para las Aves (IBA) por la Sociedad Española de Ornitología (SEO), de acuerdo con los criterios establecidos por BirdLife Internacional. Con respecto a las aves, destaca la presencia de una importante colonia de Puffinus mauretanicus, la única especie de ave endémica de las Baleares. También hay que destacar la nidificación colonial de Golosus aristotelis desmarestii (antes Phalacrocorax desmarestii), Calonectris diomedea y Falco eleonorae, además de la presencia otras rapaces como Falco peregrinus y Falco tinnunculus y Tyto alba. De las especies del Anexo II de la Directiva 2009/147/CE se menciona la presencia de Ichthyaetus audouinii (antes Larus audouinii) como ave nidificante irregular, dado su carácter itinerante. También está presenta la especie endémica Sylvia balearica, además de la posible presencia de Hydrobates pelagicus.
Con respecto a los mamíferos, solamente se puede citar la presencia regular de Tursiops truncatus. Respecto de los reptiles, es importante la presencia de una subespecie endémica de lagartija Podarcis pityusensis tagomagensis, además de la presencia regular, en las aguas del lugar, de la tortuga Caretta caretta. Respecto a otra fauna, se citan dos reptiles por su interés para la biodiversidad de la isla cómo son Tarentola mauretanica y Hemydactilus turcicups. Entre los peces, se cita la presencia del endemismo Didogobius splechnai. Entre los invertebrados destaca Scyllarides latus y otros artrópodos terrestres endémicos cómo Asida ludovici ludovici, Asida mater gasulli, Phylan mediterraneus y Xeroplecta ortizii.
Finalmente, entre las plantas, destaca la presencia de un elevado número de endemismos baleares o pitiusos (de Ibiza y Formentera) como los citados Allium antonii-bolosii eivissanum, Allium grossi, Aetheorhiza bulbosa, Bellium bellidioides, Silene cambessedesii, Micromeria filiformes, Micromeria inodora, Micromeria microphilla, Stachys brachyclada y otras dos especie no endémicas pero de una distribución biogeogràfica muy particular, como Witana frutescens y Cynomorium coccineum.
Vulnerabilidad
La vulnerabilidad del lugar se considera media debido en parte a la inaccesibilidad de la isla durante una gran parte del año. Sin embargo, puntual y estacionalmentemente, esta vulnerabilidad se incrementa por los usos turísticos que se realizan en una pequeña parte de la isla durante la temporada estival. Esta utilización tiende a incrementarse a medida que se incrementa el desarrollo del turismo en Ibiza. Por otro lado se hacen patentes algunos estadios de degradación en las comunidades vegetales debido a la presencia de conejos introducidos para la práctica de la caza. Por otro lado, la isla se encuentra totalmente protegida por los planeamientos urbanísticos municipales del Ayuntamiento de Santa Eulalia.
Designación
El lugar se encuentra incluido dentro del Área Natural de especial Interés dels Amunts d'Eivissa, declarado por la Ley 1/1991 del Parlamento Balear. Además es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).