ES0000081 Cap Enderrocat-Cap Blanc (ZEPA) (ZEPA)

 KML

Región: Mediterránea

Área: 11.574,2 ha

PDF Ficha oficial de la Unión Europea (Formulario Normalizado de datos, FND)

Pàgina Web Plan de Gestión en tramitación

Figuras de protección

 FIGURA DE PROTECCIÓN DESIGNACIÓN DOUE APROBACIÓN CAIB
 ZEPA (Zona de especial protección para las aves) 2006-07 Decreto 28/2006

Características

Este lugar forma parte del clima mediterraáneo mesotérmico semiárido, con una temperatura media anual de
17ºC y una pluviosidad media de 450 mm. Por lo tanto se trata de una de las zonas más templadas y secas de Mallorca y con una mayor insolación, tan sólo superadas en el cono sur de Mallorca, aún más cálido y seco.

La costa sur de Mallorca es una gran meseta calcárea, rocosa, que limita con el mar mediante acantilados rectilíneos y abruptos. Se trata de la gran plataforma Vindoboniense, de materiales calizos y margosos, depositados durante el Terciario y que no han estado sometidos a las violoentas orogénesis de la serra de Tramuntana y de las serras de Llevant. Hace algunos millones de años estas tierras eran bajos fondos de un mar situado entre dos islas que ahora conforman las mencionadas sierras mallorquinas, donde medraban arrecifes coralinos. Restos fósiles de estos corales se encuentran en el borde occidental de cala Pí. Los suelos de esta plataforma, en el término municipal de Llucmajor son, por regla general, arcillas rojas de escasa potencia. A menudo están limitadas por duras costras calizas. Algunos edafólogos consideran fundamental en su génesis la frecuente deposición de polvo africano por lluvias otoñales de la isla. Este terreno llano y rocoso permite la constitución de pequeñas cuencas endorréicas que generan charcas de poca extensión ya que no superan unos pocos metros cuadrados, de caracter temporal, que se secan en verano y se vuelven a llenar con las lluvias de otoño y primavera. Estas charcas son de gran interés para la fauna y flora, destacando la presencia de invertebrados, como Triops cancriformis, del anfibio Bufo viridis balearica y del helecho acuático endémico Marsilea strigosa.

El paisaje vegetal de eslte lugar es un mosaico abigarrado de cultivos de secano, con una mezcla de cereal y almendro, principalmente, matorrales mediterráneos y algunos pinares. Aquí se encuentra el climax del acebuchar, que aún mantiene algunas formaciones de porte casi arbóreo pese al aprovechamiento de que ha sido objeto dada la calidad de su madera y a la presión de la ganadería y de la agricultura en combinación con el ancestral uso del fuego. Esta combinación de factores ha degradado la vegetación original dando lugar a una garriga más o menos rala.Incluye un mosaico de parcelas de cultivo de secano y parcelas de pinar y garriga maquia “marina”. Su extensión es de aproximadamente 4.493,36 Ha.

Los hábitats incluidos según la cartografía oficialson: Hypochoerido-Brachypodietum retusi (6220) Cneoro tricocci-Ceratonietum siliquae (5330/9320/9540) Anthyllido cytisoidis-Teucrietum majorici (5330).

Calidad

La calidad e importancia de este lugar se basa en la presencia de 13 hábitats que figuran en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE Habitats y en la presencia de dos especies de plantas incluidas en el Anexo II de esta directiva. También es de resaltar la presencia de varias especies del Anexo I de la Directiva 2009/147/CEE , entre las cuales destacan, por su abundancia durante todo el año, Burhinus oedicnemus, Sylvia sarda balearica, Galerida theklae, una importante colonia reproductora de Phalacrocorax aristotelis desmarestii y entre 4 y 5 parejas de Falco peregrinus, además de la presencia de otras muchas especies de aves que no figuran en este anexo.

Por estos motivos el lugar fue declarado Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA núm. 81) y también fue clasificado como Área Importante para las Aves (IBA núm. 322) por la Sociedad Española de Ornitología, aplicando los criterios establecidos por BirdLife Internacional.

Además en el lugar hay que señalar la presencia de un anfibio endémico (Bufo viridis balearica), este último con varios puntos de agua donde se reproduce habitualmente y la abundante presencia de Testudo hermanni, especie incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE . Otra especie de reptil incluido en este Anexo que frecuenta las aguas del lugar es Caretta caretta. Con motivo D se han incluido varias especies presentes en el lugar que tienen importancia en el funcionamiento de la biocenosis, destacando la abundante presencia de Aetechinus algirus y Genetta genetta.

Con respecto a la zona marina, se mencionan seis especies de peces que se consideran interesantes por las poblaciones que mantienen en esta zona.

Vulnerabilidad

La mayor parte de la zona terrestre de este lugar está acotada con la figura de "coto privado de caza". Muchos de estos cotos están cerrados y los que no lo están, se encuentran en proceso de vallarse o se vallarán pronto. Hasta la fecha la accesibilidad del lugar era muy elevada, dada la existencia de una carretera local, cada vez más frecuentada, y otros caminos públicos y una amplia red de pistas en terrenos privados. Esto ha dado lugar a que la frecuentación del lugar fuera muy elevada, con la incidencia que esto supone para las comunidades animales y vegetales, elevando su vulnerabilidad. El abandono de los amplios recintos militares ha facilitado el acceso a superficies extensas, parte de las cuales se encuentran incluidas en el lugar.

Por otro lado, el atractivo paisajístico de los acantilados, algunos situados junto a la carretera, hace que sean muy visitados, sobretodo durante la temporada alta. Esta accesibilidad ha propiciado, por otro lado, algunos atropellos, vertidos de basura incontrolados y el ejercicio de la caza sin control.

El litoral permaneció inalterado hasta la aparición de las primeras urbanizaciones en el tramo central de este lugar. Estas urbanizaciones son un foco de partida de gran número de factores negativos, como la frecuentación de los alrededores, apertura de nuevas sendas y caminos, incremento de perros y, sobretodo, de gatos asilvestrados y degradación de la vegetación por frecuentación del lugar, trepig, vertidos de escombros, etc. Estas urbanizaciones están desarrollándose de una forma muy intensa en la actualidad. Las zonas urbanizadas o urbanizables se encuentran excluidas del lugar.

También el incremento de embarcaciones deportivas en los puertos de la bahía de Palma ha provocado que la presencia de pescadores y embarcaciones deportivas en toda esta costa sea cada vez mayo. Todo esto ha ido en detrimento de la tranquilidad y conservación del lugar, y ha aumentado considerablemente su fragilidad. Los tramos más inaccesibles de la costa en acantilado solamente se han visto afectados por la introducción de especies alóctonas como Carpobrotus edulis y Opuntia ficus-indica, que han colonizado superficies bastante extensas del acantilado y de los taludes costeros.

Designación

Una parte de la zona terrestre de este lugar esta comprendida por las Áreas Naturales de Especial Interés (ANEI) núm. 25 (Marina de Llucmajor) y núm. 26 (Ningún Enderrocar), declaradas por la ley 1/19991 de la CAIB .

Toda la zona terrestre de este lugar es Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA), figura contemplada en la directiva 79/409/CEE .

Decreto 28/2006, de 24 de marzo, por el que se declaran Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el ámbito de las Islas Baleares.

Acuerdo del Consejo de Gobierno de 18 de enero de 2019 por el que se aprueban la declaración y la ampliación de zonas de especial protección para las aves (ZEPA) en el ámbito de las Illes Balears (BOIB núm 9 de 19 de enero de 2019)

Régimen de propiedad

La superficie terrestre es de propiedad particular, exceptuando la zona marítimo-terrestre, que es de dominio público. Una parte de la superficie está bajo jurisdicción militar. El faro de Cap Blanc y su recinto son de propiedad pública.