ES0000078 Es Vedrà - es Vedranell (ZEC, ZEPA)
KML
Región: Mediterránea
Área: 635,73 ha
Ficha oficial de la Unión Europea (Formulario Normalizado de datos, FND)
Plan de gestión Costa Oest d'Eivissa
Figuras de protección
FIGURA DE PROTECCIÓN | DESIGNACIÓN DOUE | APROBACIÓN CAIB |
LIC (Lugar de importancia comunitaria) | 2006-07 | Acuerdo de Consejo de Gobierno de 3/3/2006 |
ZEPA (Zona de especial protección para las aves) | - | Decreto 28/2006 |
ZEC (Zona de especial conservación) | - | Acuerdo del Consejo de Gobierno de 27-03-2015 |
Características
La isla de Es Vedrà es un impresionante farallón rocoso de 388 m de altura, 413 5 m de perímetro y 71 ha de superficie. A su lado se encuentra otro islote más pequeño, Es Vedranell, con una altura de 104 m, un perímetro de 2835 m y una superficie de 17 ha. Es Vedranell está a tan solo 825 m de la costa de Ibiza y Es Vedrà, más a mar adentro, esta separado 300 m del anterior islote. Es Vedrà presenta un relieve marcadamente accidentado, con fuertes pendientes rematadas por una cresta transversal en dirección suroeste-noreste que da lugar a las rocas más prominentes. El contorno del litoral es oval, con altos acantilados. Debido a su reducido perímetro, adquiere una forma piramidal de gran altura. Es Vedranell, situado en la costa oriental de Es Vedrà, tiene también un relieve fuertemente escarpado y notables pendientes rematadas por una cresta axial en dirección este-oeste y una cima de 99 m de altura. Lo que provoca la existencia de acantilados impresionantes. Al igual que con el anterior islote, destaca la desproporcionada relación entre la superfices de la base y la altura Desde el punto de vista geológico, ambos islotes presentan materiales del Mioceno inferior y del Cretácico inferior, pertenecientes a la unidad estructural de Aubarca. Los dos islotes presentan dos sectores claramente diferenciados. El sector meridional, mayoritariamente formado por materiales del Cretácico inferior, concretamente calcáreas compactas del Titónico-Neoconiano con troncolinas y dolomias asociadas del Berriasiano y Valanginiano. Son calcareas masivas de color beige claro o amarillo parduzco. Su examen mediante microscopía muestra calcarenitas con cemento constituido por calcita cristalina y elementos envolventes de calcarea criptocristalina englobando calpionelas y algas fósiles. El sector septentrional es más estrecho. Se debió a un cabalgamiento, tratándose de materiales del Mioceno inferior. Son microbrechas de color marrón amarillento o gris azulado formadas por un cemento de calcita cristalina rica en microroganismos, con cuarzos detríticos con escamas de moscovita y grandes glauconitas.Calidad
La calidad e importancia de este lugar reside en los siguientes aspectos:
En la importante presencia de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE .
En la presencia de un elevado número de taxones endémicos, que seguramente se incrementarán al mejorarse la prospección, destacando endemismos exclusivamente ibicencos, otros de ámbito balear y algunos balearo-levantinos.
Finalmente es un lugar importante para la avifauna y, por este motivo, fue declarado ZEPA, siendo cualificado, además, como Área de Especial Importancia para las Aves (IBA) por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
Entre los vertebrados destaca la presencia de una importante colonia de Halcón de Elionor (Falco eleonorae), de un grupo colonias de la endémica Pardela Balear (Puffinus mauretanicus), de un pequeño grupo de Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis desmarestii) y por la presencia ocasional de una pequeña colonia de Gaviota de Audouin (Larus audouiniy), que, posiblemente, no ha criado en la isla durante los últimos cinco años por su carácter itinerante. En Es Vedrá crió antiguamente una pareja de Aguila Pescadora (Pandion haliaetus), especie todavía no extinguida de Ibiza y con posibilidades de recuperación. Otra especie importante por la incidencia que tiene sobre la vegetación y también sobre la fauna en general es la Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis), con una población cercana a las 1.000 parejas reproductoras. En estos islotes se encuentra una población abundante de la Lagartija de las Pitiüses (Podarcis pityusensis) con dos subespecies exclusivas, la subespecie vedrae, Es Vedrà, y la subespecie vedranellensis, de Vedranell.
Entre los invertebrados destacan:
- Oxychillus pytiusanus, babosa zonítida endémica de las Pitiüses de algunos de sus islotes.
- Limax majoricensis, caracol limàcid endémico, es la única babosa endémica de las Baleares, encontrándose en Mallorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.
- Trochoidea ebusitana viene drae, subespecie de caracol helícid confinado en Es Vedrà.
- Trochoidea ebusitana vedranellensisi, subespecie confinada en Es Vedranell.
- Alphasida ibicensis ibicensis, tenebriónido endémico de los islotes de Ibiza.
- Asidia ludovici ludovici, tenebriónido endémico de las Pitiüses y subespecie endémica de Ibiza y algunos de sus islotes.
- Asidia mater, tenebriónido endémico de Ibiza.
- Pimelia elevata, tenebriónido endémico de Ibiza.
- Stenosis intricata, tenebriónido endémico de las Baleares.
- Pachychila sublunata, tenebriónido endémico de Mallorca y Pitiüses.
- Phylan maediterraneus, tenebriónido endémico de las Pitiüses.
Otros invertebrados mencionados, como los formícids presentes en Es Vedranell, Leptothorax specularis y Plagiolepis schmitzii, y el tenebriónido Dendarus pectoralis, se han incluido para presentar una corología particular y por su contribución a incrementar la biodiversidad de estos islotes.
Entre las plantas destacan los siguientes endemismos citados en el apartado 3.3.:
- Teucrium cossoni punicum, endemismo de Ibiza muy localizado.
- Galium crespianum, endémico de Mallorca y Pitiüses.
- Thymus richardi ebusitanus, endémico de Ibiza y muy localizado.
- Allium antoni-bolosii eivissanuma, endémico de Ibiza y Formentera.
- Allium sphaerocephalon ebusitanum, endémico de Ibiza, muy localizado.
Otras especies son endemismos balearo-levantinos de interés nacional, cómo:
- Saxifraga corsica, restringida a dos localidades en Ibiza y una en Formentera.
- Asperula paui
- Lamottea dianae
- Silene hifacensis
- Stachys brachyclada
- Micromeria filiformis es una especie propia de las Baleares, sur y sudeste de Iberia y norte de África, siendo, por lo tanto, de interés internacional.
Otras especies se han incluido por su distribución particular, por su interés para la cubierta vegetal del islote y para el mantenimiento de la biodiversidad, cómo:
- Succowia balearica
- Teucrium flavum
- Whitania frutescens y Euphorbia dendroides, siendo Es Vedrà la única localidad de Ibiza donde se ha encontrado esta especie, que es común en otras localidades baleares.
Vulnerabilidad
Al tratarse de dos islotes relativamente inaccesibles, cabía esperar que la flora y la fauna se mantuvieran muy protegidas y conservadas. Pero se han producido una serie de situaciones que han alterado notablemente los valores naturales de estos islotes, por otro lado altamente vulnerables y en unas condiciones de insularidad extrema. En primer lugar, hay que destacar que, actualmente, un importante rebaño de ganado cabruno, compuesto por unos cien ejemplares, está afectando gravemente a la flora de se Viene drà. Teniendo en cuenta la presencia de gran cantidad de endemismos y de la posible existencia de otros que todavía no hayan sido localizados, hay que pensar que las repercusiones que están teniendo sobre la flora endémica y la vegetación del islote son muy importantes. Por otro lado la vegetación mantiene a otras especies de vertebrados, principalmente aves, e invertebrados y evita los fenómenos erosivos del escaso suelo disponible en un lugar tan accidentado como este. También fueron introducidos en fecha desconocida conejos (Oryctolagus cuniculus), pero la incidencia que han tenido sobre la vegetación ha sido muy menor. Mucho más perjudicial, máxime para la fauna, es la presencia de una considerable población de rata (Rattus rattus), la incidencia de la cual sobre la fauna es muy conocida , concretamente sobre las aves marinas durante el periodo reproductor y también sobre muchos invertebrados. En el caso de los tenebriònids, las ratas son una de las causas del incremento de la tasa de extinción en los islotes ibicencos. Ambos islotes se ven afectados, aunque en muy menor grado, por el creciente tráfico de embarcaciones deportivas, máxime en la temporada alta, y por el incremento de los deportes náuticos en sus alrededores.
Designación
Los dos islotes forman parte de las Reservas Naturales de Es Vedrà i Es Vedranell y los Islotes de Ponent, declarados por el decreto 24/2002, de 15 de febrero (BOCAIB núm. 23, de 21/02/2002).
Ambos islotes d’es Vedrà i es Vedranell son una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y se encuentran incluidos en el área Natural de Especial Interés (ANEI) de Ningún Llentrisca-Sano Atalaya.
Régimen de propiedad
Los islotes d’es Vedrà i es Vedranell son de propiedad particular. La zona marítimo-terrestre es de dominio público.