ES0000074 Cap de Cala Figuera (LIC, ZEPA)

 KML

Región: Mediterránea

Área: 790,43 ha

PDF Ficha oficial de la Unión Europea (Formulario Normalizado de datos, FND)

Página Web Plan de Gestión Costa Sud de Mallorca (en tramitación)

Figuras de protección

 FIGURA DE PROTECCIÓN DESIGNACIÓN DOUE APROBACIÓN CAIB
 LIC (Lugar de importancia comunitaria) 2006-07 Acuerdo de Gobierno de 3/3/2006
 ZEPA (Zona de especial protección para las aves)  - Decreto 28/2006

Características

El lugar es una superficie elevada, ondulada y rocosa, que finaliza en una costa acantilada, a excepción de pequeñas calas situadas al este, formadas por cauces de torrentes. El área incluye dos islotes abruptos situados en el extremo W que están separados de tierra firme por un estrecho de unos 40 m. Toda la zona es de constitución caliza. Las areniscas consolidadas son muy visibles en la costa acantilada, siendo muy intensos los fenómenos erosivos debidos a la acción del viento, del mar y de las aguas de lluvia. Abundan las oquedades y grietas, formándose, en la base del cantil, cuevas espectaculares. En este lugar son visibles antiguas canteras de "marés" (areniscas consolidadas) de donde se recortaban sillares de esta piedra que eran transportados en embarcaciones para construcciones en la ciudad de Palma. Pese a no existir una estación meteorológica, el clima del lugar se encuedra en el tipo mediterráneo mesotérmico semiárido, con una temperatura
media anual de 17ºC y con una pluviosidad media de 370 mm.

El interés paisajístico del lugar es muy elevado, ya que se trata de un enclave inalterado en una costa intensamente urbanizada, como es todo el litoral de Calviá. Esta costa, fuertemente acantilada y recortada, destaca por la presencia de varios islotes, el de dos Pans y el del Toro, frente al espectacular cabo de es Banc d'Eivissa y les Malgrats, en el extremo W. La vegetación detaca por la presencia de una importante masa de pinar en alternancia con matorrales mediterráneos y terrenos con cultivos de secano.

Calidad

La calidad e importancia del lugar se debe de, principalmente, a los siguientes factores:

  • A la presencia de seis hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE .
  • A la presencia de una especie de planta del Anexo II de esta directiva, se trata de Diplotaxis ibicensis, la cual presenta una distribución muy reducida en Mallorca.
  • A la presencia de ocho especies de aves incluidas en la Directiva 79/409/CEE , destacando la elevada densidad de Burhinus oedicnemus, de 3 parejas reproductoras de Falco peregrinus, de una colonia reproductora de Phalacrocorax aristotelis desmarestii cercano a las 50 parejas y de la elevada densidad de la subespecie endémica Sylvia sarda balearica. Respecto a la presencia de Larus audouinii, esta especie nidifica irregularmente en la zona. La Baldritja Balear (Puffinus puffinus mauretanicus) mantiene una importante colonia en la zona, con lo cual queda ampliamente justificada su declaración como Zona de Especial Importancia para las Aves.

Entre las numerosas especies de aves no incluidas en la Directiva 49/709/CEE , hay que destacar la presencia de Apus pallidus, Columba livia, de una gran colonia de Larus cachinans y de Petronia petronia, todas ellas se reproducen en los acantilados del litoral.

Debido a la gran importancia ornitológica del lugar, este fue considerado Área Importante para las Aves (UBA núm. 323) por la Sociedad Española de Ornitología, aplicando los criterios establecidos por BirdLife Internacional.

Además en este lugar se habitan dos reptiles del Anexo II de la Directiva 92/43/CEE, entre los cuales se encuentra una subespecie de Podarcis lilfordi exclusiva de la isla del Toro, la subespecie toronis y una importante población de Testudo graeca. Otra especie que se encuentra en el lugar es la subespecie endémica Resoplo viridis balearica.

Consideradas con la categoría D se han incluido varias especies de vertebrados que intervienen decisivamente en la biocenosis, y en el mantenimiento de la biodiversidad, destacando la presencia de Aetechinus algirus, especie que está sufriendo una notable regresión en las Baleares. A falta de un mejor inventario de la fauna invertebrada solamente se han incluido dos especies endémicas.

Entre los endemismos vegetales destaca la presencia de Limonium caprariensis.

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad del lugar es alta y se ve muy incrementada por tratarse de un enclave natural entre zonas densamente urbanizadas, tanto turísticas como residenciales. El abandono de la zona militar ha permitido que se incremente notablemente la accesibilidad del lugar por el interior, sobretodo por la costa. Por todo esto la presión sobre el lugar es notable y tiene efectos perjudiciales sobre la flora y la fauna. El litoral se ve muy frecuentado por embarcaciones, al que ha contribuido la creación y ampliación de los puertos deportivos de la bahía de Palma , los de Santa Ponça y el más moderno de Puerto Adriano, muy próximo al lugar.

Por otro lado el riesgo de incendios es elevado debido a la creciente frecuentación del lugar, sobretodo en época estival, lo cual se ve agravado por la seca climatología en este periodo. El abandono de las prácticas agrícolas tradicionales en el propio lugar y en los alrededores ha influido negativamente sobre la fauna por la pérdida de recursos alimentarios y de puntos de agua. La fauna endémica de los islotes se ve amenazada por los depredadores introducidos por el hombre, sobretodo la Rata negra (Rattus rattus), que depreda sobre las aves marinas nidificantes e induce cambios importantes en la cubierta vegetal y en la composición de la fauna de invertebrados.

Designación

Todo este lugar es Área Natural de Especial Interés (ANEI) por la Ley 1/1991 del Parlamento Balear. Además una parte del lugar se encuentra incluido en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) núm. 74 denominada "Isla Malgrats, isla del Toro y ninguno de Cala Higuera", de acuerdo con la directiva 79/409/CEE .

Régimen de propiedad

Una parte importante del lugar es zona militar, propiedad del Ministerio de Defensa. El resto es de propiedad particular. La zona marítimo-terrestre es de dominio público. Los dos islotes existentes, el de dos Pans y el del Toro, son de dominio público.

Documentación

Alomar, G., Mus, M. y Rosselló. J.A. 1997. Flora Endèmica de les Balears. CIM. Palma de Mallorca. GOB, 19777. Atlas dels Aucells Nidificants de Mallorca i Cabrera. Palma de Mallorca. Larramendi, A., Bascones, J.C., Bonet, J., Mayol, J. y Sargatal, J. 1992. Espacios Naturales Protegidos de España. Guías Periplo. Incafo ed. Madrid. Mayol, J. 1985. Rèptils i Amfibis de les Balears. Manuals d'Introducció a la Naturalesa, 6. Ed. Moll. Palma de Mallorca.