ES0000038 S’Albufera de Mallorca (ZEPA)

 KML

Región: Mediterránea

Área: 2.214.69 ha

PDF Ficha oficial de la Unión Europea (Formulario Normalizado de datos, FND)

Página Web Plan de Gestión Albuferas de Mallorca

Figuras de protección

 FIGURA DE PROTECCIÓN DESIGNACIÓN DOUE APROBACIÓN CAIB
 ZEPA (Zona de especial protección para las aves) -  Decreto 28/2006

Características

El clima de Mallorca es un clima mediterráneo, de perhúmedo a semiárido, en función de la orografía, con una media anual de 13 a 17ºc, oscilación de 14 a 15, 5ºc, y precipitaciones de 350 a 1300 mm. Pero en la Albufera existe un microclima local debido a su topògrafía, a la proximidad del mar y a la influencia directa de la gran masa de agua de la zona inundada. De esta forma se dan temperaturas extremas más suaves y en muchos inviernos la temperatura mínima no baja de los 0ºc.La Albufera se encuentra al NE de la unidad del llano de Sa Pobla.

Geologicamete es una cubeta susidiente llena de materiales sedimentarios depositados con posterioridad a la fase tectónica: Miocenos, Pliocenos y Cuaternarios, que descansan sobre un zócalo Mesozóico y Terciario deformado tectonicamente.Morfologicamente es una zona llana, bordeada por los relieves que forman el zócalo antes mencionado, y por la restinga o cordón dunar litoral que la cierra.A una distancia aproximada de 800 a 1000 m del mar, afloran modestos relieves que han sido interpretados como un restinga pleistocena o pliocena. Son las colinas des Blat, de ses Puntes, des Ras, den Segura y de sa Roca. Los últimos citados son los más antiguos, formados por calcarenitas bien consolidadas, mientras que las primeras son dunas arenosas y, por lo tanto, más recientes.

En la zona dominan limos o arcillas aluviales. La roca madre calcárea y las calcarenitas bien consolidadas afloran en sa Roca, colinas o "turons" den Segura y del Ras, y son muy superficiales en el sector del Amarador. También hay afloramientos de "marés", que fueron objeto de pequeñas explotaciones, en la Comuna de Muro. Por lo que respecta a las arenas de las dunas interiores y costeras, todas ellas son organógenas calcáreas.La Albufera recibe aguas de orígenes diferentes; de lluvia, de flujo subterráneo y por el flujo superficial de los torrentes. La descarga del acuífero de La Puebla, tiene lugar a través de la Albufera subterráneamente o bien a través de la línea de manantiales que, paralelos a la costa, alimentan a la Albufera.La intrusión de aguas marinas no está cuantificado. El agua marina penetra, principalmente, por sa Oberta, o canal principal de desagüe, y los caudales son variables en función de las pequeñas mareas.Los suelos están poco desarrollados y acusan la acción de factores como la salinización y el exceso de agua dulce o salada. Se presentan suelos arenosos poco desarrollados, recientes (franja dunar litoral, dunas de ses Puntes) y suelos hidromorfos, más extensos. Hay que distinguir los suelos verdaderos y pseudosuelos, cúmulos de materia orgánica y limos, con una débil fracción mineral o virtualmente inexistente. También hay suelos aluviales de transición entre la Albufera y las zonas húmedas periféricas.

Calidad

La calidad del lugar viene determinada por la existencia de los hábitats del anexo I de la Directiva 93/43/CEE y el número total de especies presentes, unas 3000. Encontramos aquí el carrizal más extenso y mejor conservado de las Baleares así como una representación, muy bien conservada y característica de la vegetación dunar litoral.

Los recientes inventarios han detectado la presencia de 14 especies de musgos, 4 especies de hepáticas, 14 de líquenes, 71 de hongos, detectándose la presencia del endemismo Psathyrella halophilla. También hay que destacar la existencia de 50 briófitos. En cuanto a las plantas superiores, el inventario florístico del Parque Natural de la Albufera cuenta con 682 taxones, tratándose de un importante diversidad para una superficie de su extensión y características.

Por otra parte, y en relación con las plantas acuáticas e higrófilas, la Albufera es la unica localidad balear para diversas especies. La barra dunar tiene un elevado interés por la presencia del endemismo Thymelaea velutina y por ser la única localidad balear con el enebro Juniperus oxycedrus macrocarpa, además de diversas orquídeas y otras rarezas. Otras especies destacables en esta zona húmeda son Cerathophyllum submersum, Myriophillum verticillatum, Linum maritimum, Ranunculus aquatilis, Bardellia ranunculoides, Chamaerops humilis, Elocharis palustris, Iris pseudacorus, Ophrys scolopax, Erianthus ravennae, Imperata cylindrica y Orchys palustris. Entre la vegetación arbórea, cabe destacar la presencia de un bosque de ribera formado por Ulmus minos y Populus alba, acompañado de Tamarix africana.En la Albufera destaca también el inventario de invertebrados, actualmente en elaboración, en el que está apareciendo muchísimas especies, entre las que destacan las citadas en el apartado 3.3.

Pero sin duda son las aves las que dan más importancia a este lugar. Por la cantidad y calidad de las especies aquí presentes, la Albufera fué declarada ZEPA e incluida en el Convenio de Ramsar. Además es también Area Importante para las Aves (IBA). Se ha significado
la importancia que tiene la Albufera para muchas especies, entre las que destacan el Avetoro Botaurus stellaris, Garza Imperial Ardea
purpurea. Avetorillo Ixobrychus minutus, Cigüeñuela Himantopus himantopus y Calamón Porphyrio porphyrio. Pero, además, hay otras muchas especies propias de zonas húmedas o de la vegetación arbustiva o arbórea de tipo mediterraneo existente en la barra dunar. La Albufera tiene gran importancia para la invernada de aves acuáticas (con ploblaciones que superan los 20.000 ejemplares) y para la migración en ambos pasos.

Vulnerabilidad

A pesar de la protección que disfruta la Albufera, debida en su declaración como Parque Natural, se trata de una zona altamente vulnerable y que, en tiempos recientes, ha sufrido una gran reducción de su superficie, un intento de desecación y la transformación de su entorno por la urbanización de la mayor parte de su franja dunar litoral.

Además, s'Albufera ha visto sensiblemente reducido el caudal de agua dulce debido a la sobrexplotació de este recurso por la demanda agrícola de agua para los cultivos de Sa Pobla y para el consumo humano. Además, las aguas que recibe están perdiendo calidad debido al uso abusivo de fertilizantes e insecticidas en la zona agrícola de Sa Pobla y Muro.

Actualmente, la presión ejercida por el desarrollo turístico de los alrededores es muy intensa y hay amenazas por el interés a incrementar los servicios y mejorar los existentes, sobretodo los viarios. Por otro lado se está produciendo un proceso erosivo en la línea del litoral.

Finalmente, el creciente uso lúdico y recreativo del Parque Natural puede ser, si continúan incrementándose, peligroso, puesto que cada año se contabiliza un mayor número de visitantes a este Parque Natural. La afluencia media de visitantes en Sa Roca es de 120.000 visitantes anuales.

Designació

El lugar se encuentra amparado por cinco figuras de protección:

Dos son de rango local:

  • ANEI, por la Ley Y/1991 del Parlamento de las Islas Baleares.
  • Parque Natural, por Decreto de la CAIB del 28.1.88, publicado el 14.2.88.

Dos son a nivel comunitario:

  • ZEPA
  • Reserva Biogenética del Consejo de Europa

Otra es a nivel Internacional:

  • Zona Húmeda de Importancia Internacional (RAMSAR), por acuerdo del Consejo de Ministros del 25.7.87. La figura de protección más efectiva es la de Parque Natural, puesto que comporta medidas concretas de conservación, vigilancia y gestión.

Además es Área Importante para las Aves (IBA) y está integrada en el Sistema Europeo de Zonas Naturales Hermanadas (Eurosite), según protocolo firmado a Rochefort-Sur-Mero (Bretaña) el 5/6/1987.

Régimen de propiedad

La superficie del Parque Natural es de 1709 ha. de las cuales 822 ha son propiedad de la Comunitat Autónoma de las Islas Baleares, 400 tiene que el Estado Español, 103 tiene que el Ayuntamiento de Muro y 48 tiene que propiedad privada convenía dic. El resto es propiedad privada.

Documentación

Alomar, G., Mus. M. i Rosselló, J.A. 1997. Flora Endèmica de les Balears. Consell Insular de Mallorca. Fodesma. Palma de Mallorca.

Conselleria d'Agricultura i Pesca. 1994. Butlletí del Parc Natural de s'Albufera. nº 1. 1994.

Conselleria d'Agricultura i Pesca. Butlletí del Parc Natural de s'Albufera. Nº 2. 1995.

Conselleria de Medi Ambient Ordenació del Territori i Litoral. Butlletí del Parc Natural de s'Albufera. Nº 3. 1997.

Conselleria de Medi Ambient Ordenació del Territori i Litoral. 1998. Plà d'Us i Gestió de s'Albufera. Documents Tècnics de Conservació. IIª època, nº 3. Palma de Mallorca.

Conselleria de Medi Ambient Ordenació del Territori i Litoral. Palma de Mallorca. 1998. Plà d'Us i Gestió del Parc Natural de s'Albufera, 1998-2002. De la Restauració a la Conservació. Palma de Mallorca.

Chapman, M. 1999. A further study of water quality and Aquatic Invertebrate Communities at s'Albufera de Mallorca. Bulletí Científic dels Parcs Naturals de les Balears. 2ona Època nº 1, 1988: 45-55. Conselleria de Medi Ambient Ordenació del Territori i Litoral. Palma de Mallorca.

Donnelly, Ch. 1999. Observacions sobre la distribució d'Odonats i lepidòpters al Parc Natural de s'Albufera de Mallorca.. Nota Preliminar. Bulletí Científic dels Parcs Naturals de les Balears. 2ona Època nº 1, 1988: 57-59. Conselleria de Medi Ambient Ordenació del Territori i Litoral. Palma de Mallorca.

GOB. 1997. Atles dels Aucells Nidificants de Mallorca i Cabrera. Palma de Mallorca.

Heredero, V. 1998. Recompte hivernal d'aus aquàtiques i limícoles a Balears. Anuari Ornitològic de les Balears, 12: 111-115.

Martínez, A. i Mayol, J. Eds. S'Albufera de Mallorca. Monografies de la Societat d'Història Natural de les Balears, 4. Palma de Mallorca.

Mayol, J., Llabrés, A. Aguiló, J.A., Perelló, B. y Muntaner, J. !998. S'Albufera. Guía de Paseo. Govern Balear. Palma de Mallorca.

Oewns. N. 1999. Estudi dels Agrons de s'Albufera de Mallorca. Bulletí Científic dels Parcs Naturals de les Balears. 2ona Època nº 1, 1988: 27-27-39. Conselleria de Medi Ambient Ordenació del Territori i Litoral. Palma de Mallorca.

Quetglas, J. 1999. Trabajos sobre quirópteros en la zona del Parc Natural de s'Albufera de Mallorca, marzo 1998. Bulletí Científic dels Parcs Naturals de les Balears. 2ona Època nº 1, 1988: 93. Conselleria de Medi Ambient Ordenació del Territori i Litoral. Palma de Mallorca.

Vicens, P. 1998. La situació de la Queca (Botaurus stellaris) a s'Albufera de Mallorca. Anuari Ornitològic de les Balears, 12: 95-104.

Vicens, P. 1999. Seguiment de l'Avifauna del Parc Natural de s'Albufera de Mallorca. Agost 1966-juliol 1997. Bulletí Científic dels Parcs Naturals de les Balears. 2ona Època nº 1, 1988: 11-25. Conselleria de Medi Ambient Ordenació del Territori i Litoral. Palma de Mallorca.