<FALTA IMAGEN>

9580 - Bosques mediterráneos de Taxus bacatta (*)

Diagnosis

El hábitat se caracteriza por la presencia de manchas dominadas por tejos o individuos más o menos agrupados de otras especies forestales en el sotobosque.

Estructura y especies habituales

El tejo pocas veces forma bosques de cierta extensión y carácter monoespecífico, dando lugar, como máximo, a pequeños bosquecillos de medida inferior a una hectárea. Con respecto a su cortejo, no presenta especies características.

Acondicionamientos ecológicos

Esta especie muestra una marcada preferencia por los climas lluviosos. En Mallorca las áreas que ocupa son relativamente poco húmedas, por eso se encuentra en las exposiciones más favorables, en altitudes medias elevadas o en enclaves con criptoprecipitaciones.

Soporta bien las condiciones de baja iluminación, aunque las plántulas parecen exigir ambientes algo más iluminados. Es capaz de vivir en un gran número de sustratos, siendo común encontrarlo en zonas de peñascos, si bien probablemente esta tendencia sea la respuesta a una excesiva presión de los herbívoros o/y de los incendios.

Distribución

Sierra de Tramuntana (Mallorca)

Estado de conservación y tendencias evolutivas principales

Los tejos pueden aparecer dentro de formaciones boscosas más o menos abiertas o bien en taludes rocosos y pies de cantil. Su buena capacidad de dispersión le permite colonizar espacios abiertos. Las plántulas son muy sensibles a la poda por lo que pueden plantear problemas de regeneración en situaciones de pastoreo.

La extensa área de distribución ocupada por el tejo, que alcanza desde los Urales hasta el Norte de África, puede inducir erróneamente a pensar que se trata de una especie abundante. Nada más lejos de la realidad, puesto que el tejo es un árbol que puede considerarse como extraño y que además presenta graves problemas de conservación en todo su ámbito geográfico, con poblaciones pequeñas y en muchas ocasiones en declive. Es muy probable que en el pasado el tejo fuera más común, tal como indica su presencia a topónimos locales en áreas donde está ausente en la actualidad.

La gran capacidad de persistencia es una de las razones porque la especie haya pervivido hasta nuestros días, a pesar de que en todos los lugares el número de individuos jóvenes es muy bajo.

Funciones ambientales

El tejo es una especie dioica con una ratio óptima machos-hembras que tiene que ser de 1 a 1, a pesar de que en poblaciones reducidas esta relación puede alterarse. La polinización es anemófila por lo que es posible que el número y la densidad de individuos para mantener una población viable tenga que ser elevado. La dispersión se realiza mediante endozoocoria, de forma que probablemente la especie tiene una eficaz dispersión. Se trata de una especie de medro lento y de gran longevidad, no siendo raros los individuos que superan los 500 años.

Al margen de su interés ecológico, el tejo tiene una enorme importancia botánica. Se trata del único representante europeo de las taxáceas, grupo de gimnospermas muy antiguo y del cual quedan únicamente 20 especies al mundo, todas ellas de notable rareza.

El tejo es una especie emblemática en el contexto cultural europeo, puesto que fue un árbol sagrado para diferentes pueblos como los celtas. Por otro lado, durante la Edad Media tuvo un importante papel militar puesto que su madera fue muy importante para construir arcos, dada su gran elasticidad y dureza.

Indicadores del estado de conservación

El pasto, sobretodo por parte de las cabras, es muy nocivo por los tejos. Existe la creencia generalizada que el tejo, al resultar extremadamente tóxico para los humanos, lo es también para todos los animales; pero el tejo es una especie comestible para muchas especies, sobretodo rumiantes, que no sufren intoxicaciones por taxina, el alcaloide del tejo.

La medida de los tejos, la diversidad de edades, la capacidad reproductiva (incluida la proporción machos-hembras) y la vitalidad y estado sanitario de los integrantes parecen parámetros importantes para medir el estado de conservación de las poblaciones.

Ficha 9580 Bosques mediterráneos de Taxus baccata (*)