9340 - Encinares Quercus ilex y Quercus rotundifolia

Descripción

Bosques de esclerófilos -encinares (Quercus ilex spp), puros o mixtos con otros perennifolios como encinares híbridos (Quercus x ambigua), pinos (Pinus halepensis), lentriscas (Pistacia lentiscus), enebrones (Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus), etc.

Son comunidades termo-meso(supra)mediterráneas, secas-subhúmedas (húmedas), de distribución mediterránea que, de forma muy ocasional, pueden aparecer en el piso termomediterráneo con ombrotipo semiàrido en condiciones de compensación edáfica.

Acondicionamientos ecológicos

Los factores que condicionan estos tipos de bosque son básicamente los relacionados con el bioclima, la actividad humana y un adecuado desarrollo de los suelos.

Especies representativas

Arbutus unedo, Asplenium onopteris, Clematis cirrhosa, Smilax aspera, Rubia peregrina subsp. longifolia, Lonicera implexa, Quercus ilex ssp. ballota (=Q. rotundifolia), Q. ilex ssp. ilex, Quercus suber, Ruscus aculeatus, Viburnum tinus

Asociaciones reconocidas

  • Cyclamini balearicae-Quercetum ilicis
  • Clematidi cirrhosae-Quercetum rotundifoliae

9340-1 Cyclamini balearicae-Quercetum ilicis.

Estructura y especies habituales: Bosques de encinas (Quercus ilex subsp. ilex) más o menos densos, generalmente con algunos pinos (Pinus halepensis), con un escaso grupo de lianas (Rubia peregrina subsp. longifolia, Smilax aspera…), arbustos (Viburnum tinus, Phillyrea latifolia) y un poco relevante estrato herbáceo (Cephalanthera xxx, Carex, Cyclamen)

Variabilidad: La influencia del hombre y la erosión del subtrato son los factores determinantes de la riqueza y variabilidad de estos encinares. Las antiguas actividades de tala, pasto de cerdos y los procesos cársticos producen la progresiva pérdida de los estratos de lianas e inferior lo que hace que en varias zonas sólo perdure en forma de un estrato arbóreo de encinas, generalmente de medida reducida.

Acondicionamientos ecológicos: Territorios mesomediterráneos subhúmedos, sobre suelos profundos calcáreos a pesar de que, debido al balance hídrico, aparecen más o menos lavados .

Distribución: No es abundante, puesto que su presencia se limita a zonas de montaña de Mallorca y en Menorca.

Estado de conservación y tendencias evolutivas principales: Por degradación son substituidas por timonedas pulvinifomes de Hypericion balearici, por combianciones de estas y formaciones bajas de Oleo-Ceratonion, o per pastos del Hypocherido-Brachypodietum retusi. La acción de los incendios determina la proliferación de carrizo (Ampelodesmos mauritanica).

Funciones ambientales: Los encinares son un refugio de interés por la fauna, además de producir frutos y semillas que ayudan a su alimentación.

Indicadores del estado de conservación: Cómo en otros hábitats similares, los indicadores son: la extensión de las masas, el porcentaje de la cobertura por parte de las encinas, la estructura del bosque más o menos desarrollada de los estratos, además del vigor y estado sanitario de las encinas.

9340-2 Clematido cirrhosae-Quercetum rotundifoliae.

Estructura y especies habituales: Bosques de encinas (Quercus ilex ssp. ballota), encinas híbrides (Quercus x ambigua) hasta alguna encina (Quercus ilex subsp. ilex) y pinos blancos (Pinus halepensis), con lianas (Lonicera implexa, Rubia peregrina ssp. longifolia, Clematis cirrhosa) y un sotabosque de nanofanerófitos  esclerófilos  (Arbutus unedo, Chamaerops humilis, Cneorum triccocon, Olea europaea, Osyris alba, Phillyrea angustifolia, Pistacia lentiscus, Rhamnus alaternus, Rhamnus lycioides, Ruscus aculeatus, Daphne gnidium), i pastures de Brachypodium retusum.

Variabilidad: En lugares con suelos arcillosos rojos, puede acompañarle un matorral con Cistus monspeliensis, aunque lo más frecuente es que lleve un denso estrato de otros arbustos o pastos de Brachypodium ramosum (=retusum).

Acondicionamientos ecológicos: Zonas termomediterráneas secas o subhúmedas sobre sustratos ricos en bases y suelos relativamente profundos.

Distribución: En Mallorca es el encinar más extenso (generalmente por debajo de los 600 m). En las zonas de Mallorca con bioclima termomediterraneo y ombroclima seco , ocupa suelos profundos, y a menudo exposiciones sombrías. Se desarrolla sobre cualquier tipo de roca madre (incluyendo calizas, dolomias, arcillas del Keuper, etc.), aunque tiende a rehusar las costras calcáreas del Plioceno que a menudo sólo permiten situaciones edafoxerófilas. En Ibiza se presenta de forma muy fragmentaria y a menudo en lugares con humedad freática compensada.

Estado de conservación: Muy variado, en gran medida depende del tipo e intensidad de explotación a que ha sido sometido (carbón, tala, etc.).

Por destrucción se instalan primero matorral esclerófilos, pinares, seguidos de estepas y pastos de Brachypodium ramosum.

Ficha Jolube 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia