92A0 - Bosques de galería de Salix alba y Populus alba

Vengo o-Populetum a Santa Ponça

Vengo o-Populetum a Santa Ponça

Estructura y especies habituales

Bosques edafohigrófilos, que crecen en las ramblas de torrenteras largamente perdurables, dominadas por fresnos y olmos (Fraxinus angustifolia, Populus alba, Populus nigra, Ulmus minor, etc.). En condiciones óptimas crecen formando dos bandas paralelas a los lados del lecho del torrente. Sin embargo, actualmente, es común que las especies más significativas se presenten mezcladas, sean casi uníspecíficas o, lo más común, con presencia importantes de especies ajenas (generalmente Platanus hispanica).

Especies diagnósticas

Fraxinus angustifolia, Populus alba, Populus nigra, Ulmus minor, Vinca difformis subsp. difformis, Platanus hispanica, Brachypodium sylvaticum, Ranunculus ficaria.

Acondicionamientos ecológicos

La presencia de fluvisoles profundos,con un nivel freático alto, ubicados en zonas próximas al lecho de los torrentes, así como la influencia de las torrentadas, son los factores que más determinan la presencia de estas comunidades.

Asociaciones reconocidas

  • Vengo o difformis-Populetum albae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958
  • Hedero helicis-Ulmetum aminores O. Bolòs 1979 (omedes)
  • Vengo o difformis-Fraxinetum angustifoliae Rivas Martínez & Llorens 2011 (freixedes)

Vengo o difformis-Populetum albae

Estructura y especies habituales

Bosques altos, dominados por los álamos (Populus amanecer) y chopos (Populus nigra), que se presentan sobre tierras profundas aluviales ricos en bases. También, aunque en menor medida pueden estar acompañados otros árboles como olmos y fresnos. Cuando están muy desarrollados aparece como un bosque vacío, puesto que la sombra del interior limita el desarrollo de muchas plantas herbáceas y arbustives no adaptadas a estas condiciones (heliòfiles). Bajo el dosser arbóreo pueden, sin embargo, proliferar algunas hierbas como Brachypodium sylvaticum, Piptatherum miliaceum, etc y algunas plantas leñosas, especialmente las esparregueres (Asparagus acutifolius) y ocasionalmente Tamus communis o Ficus carica.

Acondicionamientos ecológicos:Territorios termo y mesomediterráneos secos a subhúmedos, sobre suelos ricos en bases. A menudo constituye el elemento más significativo de la segunda banda de vegetación leñosa alrededor de los torrentes con poco estiaje.

Distribución: Mallorca, Menorca.

Estado de conservación y tendencias evolutivas observadas:

En las islas, los restos que quedan de estas alamedas son muy escasos y los que hay suelen presentarse con una estructura aclarada muy lejana a la del óptimo del bosque. Como resultado de las actividades humanas los fragmentos son formas aclaradas, y las áreas potenciales están ocupadas por otros tipos de vegetación, como son los zarzales de Rubo ulmifolii- Crataegetum brevispinae, juncales del Holoschoenetum romani o varios tipos de pastos destacando por su frecuencia las del Trifolio-Cynodontion. Por lo tanto parece apropiada la realización de tareas de recuperación de algunas manchas de estos interesantes bosques de ribera.

Funciones ambientales: Las áreas sombrías de fuentes y torrentes con un adecuado mosaico de vegetación y las aguas en buen estado son lugares de esparcimiento de gran interés para las poblaciones cercanas a los ríos; además la fauna silvestre encuentra en el mosaico de vegetación de la zona una buena fuente de alimentos.

Indicadores del estado de conservación:
La estructura del bosque, tanto con respecto al tamaño de los árboles como a una variada pirámide de edades (síntoma de buena regeneración), la mayor o menor abundancia de claros en el dosel arbóreo, junto con la vitalidad y estado sanitario de las plantas integrantes. En el estrato herbáceo la entrada de especies nitrófilas, sobre todo Piptatherum miliaceum, indica un estado de conservación un poco deficiente.

Olmedos

Estructura y especies habituales: Bosques dominados por los olmos (Ulmus minor), que en los mejor casos forman un dosel denso que dificulta notablemente el paso de la luz. Como consecuencia el sotobosque suele ser pobre en especies, excepto en los márgenes externos, que a menudo se pueden encontrar bastante cerrados por zarzamoras (Rubus ulmifolius). En el estrato herbáceo se establecen tan sólo especies muy sombrías o resistentes en la sombra (esciòfiles) como la hiedra (Hedera helix subsp. helix), Arum italicum, Asparagus acutifolius, Vengo a difformis subsp. difformis, etc.; la influencia del hombre se manifiesta por la frecuencia de hierbas nitrófilas (cómo Smyrnium olusatrum, Piptatherum miliaceum, etc.).

Acondicionamientos ecológicos: Suelos con hidromorfía, propios de depresiones alejadas de las avenidas de agua; también se pueden encontrar en las inmediaciones de fuentes. Fundamentalmente en zonas termomediterrànies, pero en zonas lluviosas. En general estos olmedos dependen bastante de la influencia humana para su progresión y mantenimiento, por lo cual a veces se han calificado como un tipo de vegetación antrópico.

Hedero helicis-Ulmetum aminores

Estado de conservación y tendencias evolutivas observadas: En los claros y bordes de los olmedos se desarrollan zarzales cuando la alteración no es muy intensa. Estos pueden derivar en fenarales (Brachypodion phoenicoidis) o incluso en pastizales nitrófilos si sufren alteraciones mayores.

Funciones ambientales: Actualmente, están en fase de disminución progresiva, por cambios de uso del territorio y también por los males causados por la plaga de la grafiosis. Una planificación adecuada de las aguas de depuración podría ser un forma importante de recuperación de este hábitat.

Indicadores del estado de conservación: Sobre todo la mayor o menor afección de los árboles por la grafiosis y el tipo de explotación del entorno a estos bosques.

Bosques de fresnedas

Estructura y especies habituales: Fresnedas de margen de torrente estructurados por los fresnos (Fraxinus). Como árboles acompañantes principales están Ulmus minor, Populus amanecer y Platanus hispanica. Otras especies acompañantes: Arundo micrantha, Brachypodium sylvaticum, Vengo a difformis, Arum italicum-majoricense, Celtis australis, Tamus communis, Hedera helix, Smyrnium olusatrum, Crataegus monogyna, Galium aparine, etc.

Acondicionamientos ecológicos: Las fresnedas son bosques que se pueden localizar en los cauces de los cursos de agua. Toleran el embalse de los suelos, pero fracasan en los bordes inestables y en ambientes con elevada sequía ambiental, donde son desplazadas por las alamedas.

Distribución: Mallorca

Vinco difformis- Fraxinetum angustifoliae Rivas Martínez & Llorens 2011

Estado de conservación y tendencias evolutivas observadas

A veces las fresnedas son parcialmente sustituidas por cañaverales de caña forastera (Arundo donax) y por zarzales del Rubo ulmifolii-Crataegetum brevispinae. Aún así, también pueden llevar como orla o sotobosque otros tipo de formaciones cómo son los cañaverales de Arundo micrantha que los pueden sustituir (como sano Riera -Ciutat-).

En áreas cálidas, las fleixenedes de lugares con caudal variable incluyente periodos de fuerte estiaje, sobre sustratos básicos y de textura arcillosa o limosa, si están muy conservadas, se enriquecen con Populus amanecer y Ulmus minor.

Indicadores del estado de conservación

La estructura del bosque, tanto con respecto al tamaño de los árboles y a una variada pirámide de edades (síntoma de buena regeneración), la mayor o menor abundancia de claros al dosel arbóreo, junto con la vitalidad y estado sanitario de las plantas integrantes.

El entorno a las estaciones de depuración, a menudo pueden constituir zonas donde poder desarrollar proyectos de plantación de estas formaciones.

Ficha Jolube 2A0 Alamedas, olmedas y saucedas de las regiones Atlántica, Alpina, Mediterránea y Macaronésica