7220 - Fuentes petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Petrifying springs with tufa formation (Cratoneurion) |
Código CORINE Bio topas
54.12 – Hard water spring
Código EUNIS
C2.1 – Sorgents, fuentes y geiser
Regiones biogeogràfiques de presencia
Continental, Alpina, Mediterránea
Descripción general
Manantiales o fuentes de agua dura con formación activa de travertino o toba. Estas formaciones se encuentran en ambientes tan diversos como bosques o campo abierto. Generalmente son pequeñas (formaciones puntuales o lineales) y dominadas por briófitas (Cratoneurion commutati).
Estructura
Comunidades de briófitos (musgos y hepáticas) y plantas vasculares, que colonizan paredes, fuentes, surgències y traspuaments que viven cornadas por aigues ricas en carbonatos, los cuales precipitan sobre las raíces, hojas y restos vegetales de forma que originan travertins y tufo calcàris.
Acondicionamientos ecológicos
La presencia de surgencias, goteos, fuentes sin alteraciones significativas provocadas miedo la actividad humana, es el principal factor abiótico que condiciona la presencia y desarrollo de las comunidades. En posición vertical (cascadas) predomina la mineralización y la acumulación de carbonatos, mientras que posicionas carezco inclinadas e incluso horizontals (microturberes), además, se acumula materia orgánica, formando un sustrato mojado y permanentement bañado.
Especies diagnósticas
Adiantum capillus-veneris, Anagallis tenella, Palustriella commutata (sin.: Cratoneuron commutatum), Didymodon tophaceus, Eucladium verticillatum, Pellia endiviifolia, Samolus valerandi, Trachelium caeruleum subsp. caeruleum.
Referencias sintaxonòmiques
Comunidad de Anagallis tenella (Cratoneurion commutati)
Prob. Cratoneuretum filicinocommutati Aichinger 1933
Adiantetum capilli-veneres * O. Bolòs 1957
Dinámica y contactos
Las comunidades del Cratoneurion commutati se consideran largamente resistentes a las variaciones hídricas estacionales. En presencia de aports hídricos mayores las comunidades suelen ser substituides por otras de carácter más hidròfil, pe. de la clase Adiantetea. Empero esta situación actualmente es excepcional e incluso inexistente a las Baleares. Ben al contrario, la explotación extrema del recursos hídricos por el uso humano determina una situación que provoca la práctica destrucción de los hábitats más significativos, quedan los más extremos y bajo formas fragmentarias.
Distribución:
Zonas meso y termomediterrànies, poco frequent
7220-1 Comunidad de Anagallis tenella *
Estructura y especies habituales: Comunidad formada por un estrato muscinal de hasta 5 cm de grueso, dominado por Cratoneuron filicinum, sobre el cual se desarrolla con profusión el pequeño hemicriptófito Anagallis tenella, verdadera característica de la comunidad. Además son frecuentes en la comunidad algunos otros briófitos, máxime la hepática Pellia endiviifolia, y las angiospermas Samolus valerandi y Scirpus cernuus.
Variabilidad: Poco conocida , las manifestaciones de la comunidad son muy homogéneas por el predominio de Anagallis tenella, pero con toda seguridad el estrato de musgos y hepáticas sobre el cual se dispone esta angiosperma varía en función de pequeños cambios en las condiciones ecológicas, por la cual que en el futuro se tendrían que abordar estudios detallados sobre esto.
Condicionantes ecológicos: La comunidad se desarrolla en biotopos que se encuentran permanentemente embalsados cuando se instala en zonas planas (con aspecto similar a una torbera), o que están bañados por las aguas corrientes (sobre piedras del interior de riachuelos o en los pequeños talussos de las orillas constantemente salpicadas por el agua), de forma que las masas de musgo actúan a manera de esponja, acumulando gran cantidad de agua, de forma que al andar sobre estas representaciones de la comunidad se van formando charcos en las huellas dejadas por los pies.
Distribución: Zonas meso y termomediterrànies, muy rara
Estado de conservación y tendencias: La rareza de fuentes con aguas libres y traspuaments hace desaparecer los microhàbitats que esta comunidad pionera puede colonizar, que tienen que estar constantemente húmedos.
Funciones ambientales: La vegetación de fuentes y cabeceras de riachuelos es muy escasa y es previsible que en estos ambientes tan particulares pueda todavía encontrarse alguna especie adaptada en estos medios que todavía no ha sido detectada. Son medianos muy frágiles, puesto que el cambio en las características fisicoquímicas de las aguas o un ligero descenso en los niveles freáticos puede acabar con este hábitat.
Indicadores del estado de conservación: De momento sólo disponemos de la especie con flores directriz de la comunidad (Anagallis tenella) como elemento de referencia, si bien en el futuro, cuando se disponga de datos detallados sobre el estrato de musgos y hepáticas de la comunidad , posiblemente pueda utilizarse este tipo de plantas criptògames que son sensibles a variaciones más sutiles de las condiciones ecológicas y dinámicas de la comunidad.
7220-2 Eucladio-Adiantetum capilli-veneres *
Estructura y especies habituales a la comunidad: Comunidad mixta dominada por la falzia (Adiantum capillus-veneres) y por masas almohadilladas de musgos camefítics, entre los cuales destaca por su abundancia Eucladium viene rticillatum. También es ocasional la presencia de la campanulácea Trachelium caeruleum,de floración espectacular.
Variabilidad: Se observan zonas en las que el dominio del falzia es casi absoluta entre las plantas vasculares, mientras que en otras (muy raras -Valldemossa), generalmente algo más secas, es Trachelium caeruleum la especie de mayor cobertura. No se descartan otras variaciones en cuanto al estrato de musgos, pero se carencia de información fiable al respeto.
Condicionantes ecológicos: Zonas termo y mesomediterrànies. La asociación se desarrolla sobre paredes, muros, acantilados, torrenteres, bordes de acequias y otros medios por donde exudan permanentemente o durante la mayor parte del año aguas cargadas de carbonatos, los cuales precipitan lentamente formando toba calcárea. La comunidad suele ocupar posiciones sombrías, aunque si la humedad es suficiente puede también aparecer en zonas soleadas.
Distribución: Muy extendida, aunque siempre de manera puntual, debido a la reducida extensión del hábitat apropiado para su existencia.
Estado de conservación y tendencias evolutivas: Se relaciona con otras asociaciones higròfiles, como Inulo-Schoenetum nigricantis, propias de suelos algo más profundos y con mayores aportaciones de agua que los ocupados por esta asociación. Con el tiempo, el propio desarrollo de la toba puede hacerla evolucionar hacia estas otras comunidades vegetales, o por el contrario, si la aportación de agua se interrumpe o se ciega, entonces se puede ver sustituida por otras comunidades rupícolas no higròfiles.
Funciones ambientales: La falzia y Trachelium caeruleum son plantas de interés ornamental para zonas interiores, pero resultan difíciles de mantener por la necesidad de una elevada humedad ambiental. El falzia tiene múltiples usos populares, entre los cuales destaca la infusión por resfriados, tos, ronquera, dolores intestinales y oliguria; también se ha usado para ayudar las yeguas a parir y como abortiva. Las rocas que se forman por la precipitación de carbonatos en estos ambientes guardan improntas de hojas y tallos, por el que se trata de medios apropiados para la
investigación de fósiles vegetales.
Indicadores del estado de conservación: Dado que no se dispone de datos fidedignos sobre el papel de los musgos en este hábitat, hay que centrarse en la valoración de la cobertura por parte de las especies dominantes en las dos variantes más destacadas, tanto por el que hace referencia a su cobertura, vitalidad y estado sanitario.