<FALTA IMAGEN>

6420 - Juncales y herbazales graminoides húmedos, mediterráneos, del Molinion-Holoschoenion

Código CORINE Bio topas

37.4 (Mediterranean corte humid grasslands)

Código EUNIS

E3.1 (Prats higrofils mediterráneos)

Descripción general del hábitat

Pastizales húmedos mediterráneos de hierbas altas y juncos, muy extendidos en toda la cuenca mediterránea, extendiéndose a lo largo de las costas del Mar Negro, en particular en los sistemas dunares.

Diagnòsi del hábitat

Prados y juncales vivaces mediterráneos y otras formaciones herbáceas higròfiles, altas, del Molinion-Holoschoenion. Crecen sobre suelos fondos, fértiles, húmedos (que a veces se pueden embalsar), situadas principalmente cerca de la costa (terrenos arenosos o arcillosos de sistemas de dunas-salobrars), pero a veces también es presente a zonas húmedas del interior puesto que tienen capacidad para tolerar fases temporales de la aridez .

Acondicionamientos ecológicos

Presencia de humedad edáfica, a menudo acompañada de manejo humano mediante regatas o pastoreo. Este segundo hecho puede provocar una sustitución gradual de los juncales por prados, más fácilmente aprovechables por el ganado.

Especies representativas

Achillea ageratum, Agrostis stolonifera, Blackstonia perfoliata, Carex distans, Cyperus longus, Dorycnium rectum, Epilobium hirsutum, Epilobium parviflorum, Euphorbia pubescens, Geranium dissectum, Hypericum hircinum subsp. cambessedesii, Hypericum tomentosum, Inula viscosa, Juncus acutus, Juncus maritimus, Linum bienne, Mentha suaveolens, Oenanthe lachenalii, Phalaris aquatica, Ranunculus bulbosus subsp. aleae, Ranunculus macrophyllus, Scirpus holoschoenus (=Scirpoides holoschoenus), Schoenus nigricans, Sonchus maritimus, Scrophularia auriculata.

Asociaciones reconocidas

L&rsquo;h&agrave;bitat es refereix a l&rsquo;alian&ccedil;a Molinio-Holoschoenion vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948 de l&rsquo;ordre Holoschoenetalia vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948 de la classe Molinio- Arrhenatheretea Tx. 1937.

  • Holoschoenetalia vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948
    • Molinio-Holoschoenion vulgaris Br.-Bl. ex Tchou 1948
      • Geranio dissecti-Ranunculetum macrophylli O. Bolòs & Molinier 1958
      • Hypericetum cambessedesii O. Bolòs & Molinier 1958
      • Inulo muérdagos ae-Schoenetum nigricantis Br.-Bl. 1924
      • Agrostio stoloniferae-Achilleetum agerati Braun-Blanquet in Braun-Blanquet, Roussine & Nègre 1952
      • Oenantho-Eleocharidetum palustris O. Bolòs & Molinier te P. Montserrat 1970

Dinámica y contactos

Los contactos catenal son varios y se pueden considerar, entre otros, varios aspectos de la vegetación helofítica, de canyet y de juncales de lugares salabrosos (hábitats halòfils del 1410 “Pastos salinas mediterráneas (Juncetalia maritimi).” En las zonas húmedas de reraduna la cadena de contacto puede ser con las comunidades del Plantaginion crassifoliae (Juncetalia maritimae).

Nota

Confusión: el hábitat se ha confundido con el 2190 “depresiones húmedas interdunar”, que ,en sentido estricto, sólo se encuentra en los sistemas de dunas del Atlántico y, por lo tanto no estaría presente a las Baleares. Aún así, repetidamente, se han considerado las formas dunars del Molinio- Holoschoenion vulgaris como 2190*.

6420-1 Inulo muérdagos ae-Schoenetum nigricantis

Estructura y especies representativas: Prat de juncos denso dominado principalmente por Schoenus nigricans. Esta es una ciperàcia tiene unas características inflorescencias negras. Además forma motas densas, grandes que con el paso del tiempo se elevan sobre sí mismas y crean turonets rodeados de una red de pequeños canales, a través de los ques discurre el agua. Junto a Schoenus nigricans si presentan juncos (Juncus spp.) y algunas otras especies higròfiles, destacando por su abundancia la olivarda (Dittricia viscosa) e incluso Equisetum ramosissimum.

Variabilidad: A las representaciones de los talussos maritims con suelos afectados por aguas carbonatadas se observa una cierta diferenciación con las manifestaciones de la comunidad de zonas humidas, puesto que abunda Dittrichia viscosa y otras plantas.

Acondicionamientos ecológicos: Áreas termomediterrànies y mesomediterrànies con aguas muy carrgades de bicarbonato de calcio, que precipita por efecto de la respiración radical de las plantas de la comunidad, originando depósitos que en algunos casos pueden llegar a formar tufos calissos. Se encuentra a los márgenes o dentro de surgèncias y sumoracions de aigues carbonatadas.

Distribución: Mallorca, Menorca??

Generalmente, es una asociación diseminada que a menudo se presenta a lugares donde aparecen surgències y cursos de agua cargados de calcio.

Estado de conservación y tendencias evolutivas: Vegetación ligada a las condiciones físicas y ecológicas del medio, por lo cual en cierta medida funciona como permanente.

Cuando el desarrollo de la propia comunidad hace disminuir la humedad en los horizontes superiores, el juncal evoluciona hacia pastos mesofítiques de Brachypodium phoenicoides.

6420-2 Geranio dissecti-Ranunculetum macrophylli

Estructura y especies representativas: Herbazal en la cual dominan los hemicriptófitos muy foliosos, de hoja laminar, como Ranunculus macrophyllus y Geranium dissectum, a las que acompañan un variado conjunto de especies herbáceas como Mentha suaveolens, Linum usitatissimum, Bonjeania recta, Scirpus holoschoenus, Phalaris aquatica, Poa trivialis, etc.

Distribución: Aunque se encuentra distribuida por toda la isla, es más común en territorios del piso mesomediterrani con ombroclima subhumit o húmedo

6420-3 Hypericetum cambessedesii

Estructura: Comunidad enano fanerofíca dominada, y principalmente singularizada, por la tresflorina mallorquina (Hypericum cambessedesii) , al que se adjuntan unas pocas especies del Molinio-Holoschenion. Prospera a las camas y bordes pedrizos de riachuelos y torrentes, así como a zonas muy húmedas proper a brolladors.

Especies comunes: Hypericum hircinum subsp. cambessedesii, Scirpus holoschoenus, Agrostis stolonifera, Potentilla reptans

Distribución: Mallorca (sierra de Tramuntana)

6420-4 Agrostio stoloniferae-Achilleetum agerati

Estructura: Es una comunidad de la mediterrania septentrional que llega a Mallorca de forma fragmentaria. Dominan en ella las especies herbáceas, a menudo cespitoses.

Acondicionamientos ecológicos: Se desarrolla en depresiones sobre suelos margosos-arcillosos, carbonatados, mal aireados que por su escasa permeabilidad pueden inundarse temporalmente, e incluso dejar fluir superficialmente un poco de agua (en particular después de los periodos lluviosos del otoño), pero sólo permanecen bastante húmedos durante unos pocos meses.

Especies representativas: Achillea ageratum, Blackstonia perfoliata, Hypericum tomentosum, Mentha pulegium, Polygonum romanum subsp. balearicum, Potentilla reptans, Pulicaria dysenterica, Prunella vulgaris.

Distribución: Se distribuye principalmente a la Sierra de Tramuntana, en zonas de los pisos mesomediterrani y termomediterrani con ombroclima subhumit-húmedo. También se encuentra a los voltans de torrente y riachuelos del plan de Mallorca con suelos margosos, blanquinoso-grisáceos del Burdigalià. Es, con todo, una comunidad muy rara y localizada que está en peligro de desaparición.

Ficha Jolube 6420 Comunidades herbáceas higrófilas mediterráneas