6220 - Prados y páramos mediterráneos con gramínias y anuales, basófilos (Thero-Brachypodietea)
Pseudo-steppe with grasas and annuals of the Thero-Brachypodietea |
Código CORINE Bio topas
34.5 – Mediterranean xeric grasslands (Thero-Brachypodietea)
Código EUNIS
E1.3 – Mediterranean xeric grassland
Descripción general
Meso- and thermo-Mediterranean xerophile, mostly open, short-grass annual grasslands rich in therophytes; therophyte communities of oligotrophic soils on baserich, often calcareous substrates.
Perennial communities – Thero-Brachypodietea, Thero-Brachypodietalia: Thero- Brachypodion. Poetea bulbosae (basiphile). Annual communities – Tuberarietea guttatae Br.-Bl. 1952 em. Rivas-Martínez 1978, Trachynietalia distachyae Rivas- Martínez 1978: Trachynion distachyae (calciphile).
In France a distinction can be made between: (a) annual herbaceous vegetation of dry, initial, low-nitrogen soils ranging from neutro-basic to calcareous: Stipo capensis- Brachypodietea distachyae (Br-Bl. 47) Brullo 85; (b) vegetation of more or less closed grasslands on deep, nitrocline and xerocline soil: Brachypodietalia phoenicoidis (Br- Bl. 31) Molinier 34.
In Italy this habitat mainly exists in the South and on the islands (Thero- Brachypodietea, Poetea bulbosae, Lygeo-Stipetea).
Diagnosis
Pastos xerófilos bajos, a menudo discontinuos, abiertos, integrados por gramíneas anuales y vivaces, así como por otras terófitos, hemicriptófitos y geófitos que se desarrollan sobre sustratos de varios tipos, a menudo calcáreos y ricos en bases, poco profundos, a veces superficialmente pedrizos, como mucho con hidromorfía muy temporal, a veces sujetas a la erosión.
Se incluyen formas perennes (relacionadas con las clases Poetea bulbosae y Lygeo- Stipetea, con la excepción de los pastos de carrizo que se han considerado dentro del hábitat 5330 “matorrales termomediterranis y pre-estepareos”. Recoge también aspectos anuales de los Helianthemetea guttati. Están bien distribuidos por áreas de la costa y subcosta, aunque se pueden encontrar en todos el pisos bioclimáticos y ombroclimas.
Acondicionamientos ecológicos
El tipo de sustrato, así como la profundidad del mismo, junto con las condiciones xéricas de las zonas donde se presentan, son los principales factores abióticos que determinan la existencia de este tipo de hábitat.
Especies diagnósticas
Con respecto a las formas perennes, pueden tener un papel dominante especies como Brachypodium ramosum, Hyparrenia hirta, H. sinaica, Stipa juncea, Stipa tenacissima, Lygeum spartum, acompañados por Bituminaria bituminosa, Avenula bromoides, Convolvulus althaeoides, Ruta angustifolia, Stipa offneri, Dactylis hispanica, Asphodelus ramosus, A. cerasiferus, Heteropogon contortus, Thapsia gymnesica, Ophrys spp. Anacamptis spp., Orchis spp., Gennaria diphylla, Spiranthes spiralis. A lugares de tráfico o a causa de la presencia de ganado se desarrollan comunidades muy diversas, algunas muy raras como Crepis pusilla, Filago petro-iani, Sóleo va stolonifera, Polycarpon tetraphyllum, Paronychia echinulata, Ranunculus paludosus, R. barceloi, R. bullatus, Paronychia argentea, Trifolium bocconei, T. subterraneum, T. micranthum, T. suffocatum, Scilla autumnalis, Narcissus elegans, N. obsoletus, Biserrula pelecinus, Bellis annua, Erodium botrys, Plantago lagopus, P. lanceolata, P. coronopus… Las especies anuales pueden ser dominados por Brachypodium distachyum (= Trachynia distachya), Hypochaeris achyrophorus, Stipa capensis, Tuberaria guttata, Briza maxima, Trifolium scabrum, Trifolium cherleri, Saxifraga trydactylites; sueno inoltre specie frequenti Asterolinon linum-stellatum, Cerastium semidecandrum, Linum strictum, Galium parisiense, Ononis ornithopodioides, Coronilla scorpioides, Euphorbia exigua, Loto ornithopodioides, Ornithopus compressus, Trifolium striatum, T. arvense, T. glomeratum, Hippocrepis biflora, Polygala monspeliaca, Campanula erinus, Chaenorhinum rubrifolium, Teucrium pseudochamaepitys, Scorpiurus sulcatus, Rumex bucephalophorus, Crassula tillaea, Sagina apetala,…
Referencias sintaxonómicas
Los diferentes aspectos del Hábitat 6220 * en Baleares se pueden referir en las siguientes clases: Lygeo-Stipetea Rivas-Martínez 1978 por la vegetación perenne termòfila; Poetea bulbosae Goday y Rivas Rivas-Martínez Rivas-Martínez 1978 por la perenne y subnitrófila; y Helianthemetea guttati (Br. Bl.-en-Br. Bl., Roussine y Nègre 1952) Goday Rivas y Rivas-Martínez 1963 am. Rivas-Martínez 1978 por el anual.
- Polygono-Poetea annuae (=Poetea bulbosae)
- Polygono arenastri-Poetalia annuae (=Poetalia bulbosae)
- Polycarpion tetraphylli
- Crepido pusilli-Filaginetum petro-ianii
- Sóleo viene tum stoloniferae
- Polycarpion tetraphylli
- Polygono arenastri-Poetalia annuae (=Poetalia bulbosae)
- Lygeo-Stipetea
- Lygeo-Stipetalia
- Thero-Brachypodion ramosi
- Hypochoerido achyrophorae-Brachypodietum ramosi
- Poo bulbosae-Phlomidetum italici
- Allietum chamaemolyos
- Stipion tenacissimae
- Pobl. Stipa tenacisima
- Stipion parviflorae
- Salvio viene rbenacae-Plantaginetum albicantis
- Thero-Brachypodion ramosi
- Hyparrhenietalia hirtae
- Hyparrhenion hirtae
- Andropogonetum hirto-pubescentis
- Hyparrhenion hirtae
- Lygeo-Stipetalia
- Helianthemetea guttati
- Helianthemetalia guttati
- Helianthemion guttati
- Linario-Helianthemetum guttati
- Cómo. de Sedum caespitosum
- Trachynietalia distachyae
- Trachynion distachyae
- Airo cupanianae-Chaenorhinetum formenterae
- Saxifrago tridactylitae-Sedetum stellati
- Stipion torcida e
- Irido-Stipetum torcida e
- Cómo. de Limonium echioides
- Trachynion distachyae
- Helianthemion guttati
- Helianthemetalia guttati
Dinámica y contactos
La vegetación de los pastos xerófilos mediterráneos se instala a menudo en áreas erosionadas, en zonas de suelo delgado y, en general en los claros de vegetación perenne, ya sea las brotas, estepas y timonedas garriga (Rosmarinetea officinalis); la de ‘matorrales termo-mediterráneos y pre-deserticos’ referidos en el Hábitat 5330; la de ‘vegetación de dunas esclerofilas –Cisto-Lavanduletalia– del hábitat 2260; la de ‘los pastos secos y facies de matorral -Hábitat 6210- o de los “bosques de Olea y Ceratonia”– hábitat 9320-.
Puede representar las etapas iniciales (pioneras) de colonización de superficies desnudas cómo son, por ejemplo, afloramientos de roca de diversa naturaleza litológica, formas de la degradación de más o menos avanzado al final de los procesos regresivos relacionados con el pastoreo excesivo o fenómenos repetitivos de fuego. Cuando las condiciones ambientales favorecen los procesos de desarrollo tanto del suelo como de la vegetación, en ausencia de perturbaciones, las comunidades Hábitat atribuibles 6220 * pueden ser invadidas por especies leñosas perennes arbustives que tienden a suplantar la vegetación herbácea, del que resulta la sucesión más avance hacia comunidades de plantas perennes (generalmente de la màquia). En estos casos, puede ocurrir una fase de transición a otros tipos de hábitat, los de los grupos 5210 y 5330 (para los tipos que se encuentran a las Baleares).
Desde el punto de vista del paisaje vegetal, estas formaciones se encuentran generalmente dentro de la gama de vegetación que presentan como etapa madura los hábitat 2270 “Pinares dunars”, 9340 “Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia” y 9320 “Bosques de Olea y Ceratonia”.
Distribución
Todas las islas, menos extendida en las zonas elevadas
Nota
En su forma original el hábitat 6220* da lugar a interpretaciones muy amplias y no siempre estrechamente relacionadas con situaciones de importancia para la conservación. La descripción dada en el Manual EUR/ 27 es muy pobre, pero a la vez rica en información sintaxonòmica que se refiere a tipo de vegetación que son muy diferentes los unos de los otros por la ecología, estructura, composición florística y fisonomía. En algunos casos disfrutan de aspectos fisionómicos muy notables, pero a menudo también banales y de amplia difusión a las Baleares y a la Mediterránea (como puede ser el de algunas formas del Hypochoerido achyrophorae- Brachypodietum ramosi, Salvio viene rbenacae-Plantaginetum albicantis, Andropogonetum hirtopubescentis o Irido-Stipetum retortae). No se puede obviar que algunas de estas comunidades de plantas son de hecho una expresión de un medio ambiente degradado y, a menudo el resultado de un uso intensivo de la tierra y de impactos intensos. Aún así, hay que considerar que la mayoría de formas son muy singulares y diversas, lo que hace que su preservación sea un objetivo esencial, como hábitat prioritario que es. Por otro lado, sólo en algunos casos se tienen que prever intervenciones específicas; estos casos tienen que ser evaluados y tratados apropiadamente de acuerdo con sus requerimientos ecológicos.
Ficha Jolube 6220 Pastizales xerofíticos mediterráneos de vivaces y anuales