5430 Matorrales pulviniformes espinosos, frigànicos, endémicos del Euphorbio-Verbascion

Astragalus balearicus en la cumbre del Puig Mayor

Astragalus balearicus (flor)

Asociación Astragalo balearici-Teucrietum mari

Astragalus balearicus

Teucrium balearicum

Teucrium balearicum en flor

Detalle flor Teucrium balearicum

Almohadillas de Teucrium balearicum

Descripción del hábitat ( Fisiognomia y estructura)

Las comunidades pulviniformes espinosas y subespinosas son características de las cumbres de las montañas de la isla aunque no son exclusivas de estas, ya que aparecen  con cierta frecuencia en estaciones litorales. Los dos ambientes, a priori tan diferentes, tienen en común la acción constante del viento, lo que supone un condicionante mecánico, de erosión, de humedad ambiental y de temperatura para el desarrollo de esta vegetación. Este factor junto con el pastoreo, la fuerte insolación, y la escasa potencia de los suelos (característica de los territorios kársticos que a menudo es acentuada por la erosión), ha determinado las características primordiales de las plantas que integran estas comunidades: su reducido tamaño (se trata mayoritariamente de caméfitos y nanofanerófitos) y el desarrollo de mecanismos físicos para la protección frente a la sequía y el exceso de insolación, ya sea, primordialmente, por la reducción de la superficie foliar (leptofilia), la espinescència o por la cobertura de pelo.

Adicionalmente, un número importante de especies han desarrollado mecanismos contra la depredación de herbívoros, ya sea utilizando estructuras preexistentes con doble función, como la producción de espinas, o a través de nuevos sistemas como puede ser la síntesis de sustancias químicas disuasoras, de lo que es una notable manifiestación la proliferación de plantas cuyas estructuras verdes poseen olor. Como resumen paisajístico, nos encontramos ante un matorral bajo, poco denso, y aerodinámico.

Los matorrales xeroacánticos son frecuentes en los ambientes culminales venteados de territorios con bioclima mediterráneo. Sin embargo, la composición florística de los gimnésicos presenta una muy escasa parecido con los de los territorios del occidente mediterráneo (Península Ibérica y norte de África), encontrándose las afinidades más cercanas, cuando se conocen, en las islas de Cerdeña o Córcega o en las floras de demarcaciones mediterráneas más orientales, cosa que los confiere una extraordinaria singularidad.

Aunque en su origen debia ser  predominante su comportamiento como comunidades permanentes edafoxeroboreáfilas -expuesata a vientos del norte (situaciones de crestas, de espolón y de litoral venteados), buena parte de la amplia extensión que ocupan en la actualidad se debe de a su comportamiento como comunidades de sustitución de bosques y prebosques de los pisos mesomediterráneo (superior) y supramediterráneo o situaciones costeras ventadas.

Especies diagnósticas:

Astragalus balearicus, Helichrysum microphyllum ssp. microphyllum, Hypericum balearicum, Rosmarinus officinalis subsp. palaui, Santolina chamaecyparissus subsp. magonica, Teucrium balearicum (T. marum ssp. occidentale), Teucrium asiaticum, Pastinaca lucida, Scutellaria balerica, Euphorbia fontqueriana, Genista valdes-bermejoi, Thymus herba-barona subsp. bivalens, Teucrium capitatum subsp. majoricum.

También:

Ampelodesmos mauritanica, Euphorbia pithyusa, Carlina corymbosa, Smilax aspera var. balearica, Sedum dasyphyllum ssp. glanduliferum, Rubia balearica.

Asociaciones reconocidas:

  • Teucrietum subspinosi O. Bolòs & Molinier 1958 (Mallorca)
  • Astragalo balearici-Teucrietum mari Tébar & Llorens 1995 (Menorca)
  • Santolino magonicae-Astragaletum balearici Gil & Llorens 1995 (Mallorca)
  • Arenario bolosii-Euphorbietum maresii Romo 1990 (Mallorca)
  • Genisto fasciculatae-Thymelaeetum viene lutinae Tébar & Llorens 1995 (Mallorca)

5430-1 Teucrietum subspinosi y Astragalo balearici-Teucrietum mari

Se trata de una vegetación caracterizada por la abundancia de caméfitos pulviniformes, puesto que las especies dominantes son Teucrium balearicum, Teucrium marum subsp. y Astragalus balearicus. En los suelos más profundos Astragalus es más abundante, mientras que Teucrium, que es menos exigente en cuanto a sustratos, evidencia una presencia más generalizada aunque predomina en los sustratos rocosos. Son muy características las comunidades que colonizan los campos de lapiaz en que la roca aflorante satura el paisaje.

La razón por la cual los cojinetes espinosos sean actualmente los principales integrantes de este matorral se debe buscar, además de en los procesos ecofisiológicos y aerodinámicos (que los permiten superar la xericidad del medio), en el mecanismo de defensa que representan las estructuras espinescentes frente a la depredación por herbívoros.

Actualmente, el abusivo y descontrolado número de éstas representa ser, junto con el fuego, el agente más importante que hay en contra y que impide el desarrollo de la vegetación potencial de buena parte de las zonas montañosas de la isla de Mallorca.

Especies diagnósticas: Astragalus balearicus, Helichrysum italicum subsp. microphyllum, Hypericum balearicum, Rosmarinus officinalis susp. palaui, Santolina chamaecyparissus ssp. magonica, Teucrium balearicum, T. marum subsp.

El estado de conservación de estos tomillares es bueno, lo que en buena medida es consecuencia de su extraordinaria capacidad colonizadora, que le permite, por ejemplo, ser la primera comunidad que se establece en los bordes de los caminos nuevos de montaña o litoral venteados (cuando no tratan con herbicidas) y comportarse como invasora de los viejos en desuso, de forma que ejerce un papel importante como sanador de las heridas que estos producen en la vegetación. Sólo el sobrepastoreo parece suponer un riesgo para algunas especies, las cuales son consumidas por las cabras cuando el alimento escasea. Por el contrario, la degeneración edáfica de las montañas es un factor que juega a favor de su expansión, por lo que su excesiva abundancia se puede considerar como un indicador negativo para la valoración del estado de conservación del paisaje vegetal.

5430-2 Genisto fasciculatae-Thymelaeetum velutinae

Asociación determinada por la presencia de un arbusto espinoso Genista valdes-bermejoi (= G. acanthoclada subsp. fasciculata), por unas pocas especies malacófilas de hojas provistas en superficie de una cubierta protectora de pelos (Thymelaea velutina, Cistus albidus), así como por diferentes taxones del género Fumana.

Se encuentra localizada a la Sierra de Tramuntana, generalmente por encima de los 800 m de altitud.

Ocupa lugares expuestos al viento como cuellos, cumbres y vertientes con exposición Norte. Las mayoria de las veces, se desarrolla sobre sustratos de roca calcárea blanda de color gris-negro, muy porosa y fáciles de disgregar, en los cuales se evidencia una fuerte erosión superficial.

Preferentemente, se comporta como una comunidad permanente edafoaeroxerófila propia del piso mesomediteráneo superior con ombroclima húmedo o subhúmedo. Sin embargo, Genista valdes-bermejoi puede jugar un papel importante en algunas formas de degradación de bosques y preboscos esclerófilos. En estas circunstancias, la dinámica de recuperación de la vegetación potencial y la consiguiente desaparición de este arbusto espinoso suele ser muy rápida.

Se pueden diferenciar dos variantes: una culminal y otra de vertientes. La primera corresponde a comunidades un poco abiertas (con coberturas no superiores al 70%) y baja altura de la vegetación (menos de 1 m). Se caracteriza por la abundancia de Thymelaea velutina, Helianthemum apenninum y más ocasionalmente de Euphorbia fontqueriana, a los cuales acompañan Rosmarinus oficinalis subsp. palaui y Teucrium balearicum. A menudo suele entrar en contacto catenal con pastos tapizados del Arenarion balearici (a veces, como en Massanella, con las del Arenari bolosii-Euphorbietum maresii). En las vertientes se encuentran las formas más densas (coberturas proper al 90%). Entonces, junto a Genista valdesbermejoi, es común Hypericum balearicum, mientras que escasean están ausentes T. viene lutina y E. fontqueriana. También es característico que se encuentre en contacto con pastos de sustitución (Hypochoerido-Brachypodietum retusi) en los cuales predomina el heno raull (Brachypodium ramosum).

Especies diagnósticas: Genista valdes-bermejoi, Thymelaea velutina, Helianthemum appeninum, Fumana , Cistus albidus, Erica multiflora, Hypericum balearicum, Rosmarinus officinalis ssp. palaui, Schoenus nigricans.

5430-3 Santolino magonicae-Astragaletum balearici

Se trata de matorrales de una importancia paisatgística remarcable, aunque de una diversidad florística limitada, en los que predominan los nanofanerófitos y caméfitos malacófilos aromáticos, de color grisáceo-argentado (por tener las hojas e incluso los tallos cubiertos de pelos), o espinosos.

Es la asociación más termófila del Hypericion balearici. Se comporta como una comunidad permanente edafoxerófila, relativamente aerohalinotolerante que se sitúa, en la geoserie litoral, en una franja proper al litoral comprendida entre las comunidades halófilas pulvinular-espinosas (Launaeion cervicornis -Crithmo-Limonietalia-) y las fruticedas esclerófilas (Oleo-Ceratonion). También, puede sustituir estas fruticedas esclerófilas (generalmente del Cneoro- Ceratonietum subass. juniperetosum, o del Smilaco-Ampelodesmetum) o a los bosques litorales de pinos (Junipero- Pinetum halepensis) en zonas batidas periódicamente por el viento marino.

Predominantemente, se distribuye por las costas NE de Mallorca, aunque puede extender fragmentàriament hacia las de la E y al N. En Menorca, se desarrolla el Astragalo-Teucrietum mari, que en sus formas litorales presenta notables afinidades ecológicas.

Especies diagnósticas: Santolina chamaecyparissus ssp. magonica, Astragalus balearicus, Teucrium capitatum ssp. majoricum, Thapsia gymnesica, Rubia angustifolia, Aetheorhiza bulbosa ssp. willkommii, Euphorbia pithyusa, Euphorbia maresii ssp. maresii.

También:

Festuca arundinacea, Brachypodium phoenicoides, Crocus cambessedesii, Dactylis hispanica.

5430-4 Arenario bolosii-Euphorbietum maresii

Rarísimo matorrales de poca altura que se desarrolla en pedregales calcáreos movientes, formadas por piedras de 2-10 (15) cm en vertientes muy inclinados, expuestos a norte, y puertos de montaña de la Serra de Tramuntana, entre 1000 y 1200 m (Massanella). Los suelos son arcillosos, blanquinosos.

Especies diagnósticas: Euphorbia maresii subsp. balearica, Arenaria bolosii, Euphorbia fontqueriana, Hypericum balearicum, Helichrysum microphyllum, Rosmarinus officinalis subsp. palaui, Galium balearicum, Teucrium capitatum subsp. majoricum.

Ficha Jolube 5430 Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos de Euphorbio-Viene rbascion