5330 - Matorrales termomediterráneos y pre-desérticos

Acebuchal con Euphorbia dendroides

Chaparral con Euphorbia dendroides engarce en una pared

Chaparral con Cistus monspeliensis

Cistus albidus

Myrtus communis (fruto)

Myrtus communis (flor)

Descripción del hábitat ( Fisiognomia y estructura)

Formaciones de matorrales característicos de la zona termomediterránea. Quedan incluidos los matorrales, mayoritariamente indiferentes a la naturaleza silícea o caliza del sustrato, que tienen su mayor representación y su óptimo desarrollo en la zona termomediterránea. A pesar de su elevada diversidad local, pueden considerarse como una variante occidental de las friganas del Mediterráneo oriental, muy similares en su aspecto fisiognómico, que han sido incluidas en otro tipo de hábitat diferente (33) atendiendo a su singularidad estructural.

Asociaciones reconocidas

  • Ampelodesmo mauritanicae-Arbutetum unedonis Llorens, Gil & Tébar 2002
  • Teucrio piifonti-Corydothymetum capitati Rivas-Martínez, Costa & Loidi 1992
  • Cytiso fontanesii-Genistetum dorycnifoliae Rivas-Martínez, Costa & Loidi 1992
  • Smilaco balearicae-Ampelodesmetum mauritanicae Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Costa, P. Soriano, Pérez Badia, Llorens & Roselló 1992
  • Clematido balearicae-Myrtetum communis O. Bolòs & Molinier in O. Bolòs, Molinier & P. Montserrat 1970
  • Cneoro tricocci-Rhamnetum bourgeani Tébar & Llorens 1995
  • Cneoro tricocci-Pistacietum lentisci O. Bolòs & Molinier (1969) 1984
  • Euphorbietum dendroidis Guinochet in & Guinochet Drouineau 1944
  • Prasio majoris-Oleetum sylvestris O. Bolòs & Molinier 1969

Variabilidad

5330-1 Ampelodesmos-Arbutetum unedonis (arboledas)

Matorrales cerrados, edafófilo-dolomitícolas (raramente calcícolas), de carácter ligeramente basófilo o neutrófilo, determinado por la abundancia de madroño (Arbutus unedo). Son propios de territorios con bioclima termo(meso)mediterráneo con ombroclima subhúmedo. Se comportan como una comunidad de substitución de encinares y, en raras ocasiones, como crestas permanentes y costeras erosionadas. Se desarrollan en sustratos dolomíticos permeables (normalmente gravosos) que generan suelos arenosos o sobre suelos calcáreos descarbonatados. Localmente, crecen en suelos arcillosos poco o nada carbonatados del Keuper.

Dependiendo de las características edáficas es posible diferenciar tres variantes de esta comunidad: una en la que domina la coscoja (Quercus coccifera) que se encuentra en las zonas más áridas y en las que los suelos son más rocosos o pedregosos; una segunda, en el la que la especie dominante es el brezo (Erica arborea), que crece en las partes más bajas de las laderas, valles y cumbres de los cerros de las zonas más lluviosas, con menos carbonatos activos; y la tercera, que se caracteriza por la abundancia de aliaga (Calicotome spinosa) que suele ocupar las zonas más bajas de las laderas y valles, pero en áreas con sustratos frescos y ricos en partículas finas y por lo común sometidas a incendios.

Las mayores superficies colonizadas por estas comunidades se localizan en las zonas meridionales de la sierra de Tramontana (p.e. una notable representación se puede ver en la Sierra de Na Burguesa y en los entornos del Monte de Galatzó), en el macizo de Randa - Galdent y en las Sierras de Levante. También se encuentra en las islas de Menorca e Ibiza.

Esta comunidad es objeto de frecuentes incendios forestales. Sobre las dolomías, su recuperación por rebrote es relativamente rápida, si los sustratos no sufren erosión intensa, gracias a las especies esclerófilas y al carrizo (Ampelodesmos mauritanica). En las fases iniciales de esta recuperación, los espacios abiertos son rápidamente repoblados por matorrales del Anthyllido-Teucrietum majorici, que son acompañados por lastonares del Hypochoerido- Brachypodietum retusi. En caso de que los incendios sean poco reiterativos, el pino (Pinus halepensis) se establece con gran rapidez, lo que proporciona un estrato arbóreo a la comunidad en poco tiempo. Sin embargo, esta situación sólo es muy estable en las zonas más áridas del área de distribución de la comunidad.

Especies diagnósticas:

Pinus halepensis, Arbutus unedo, Calicotome spinosa, Erica arborea, Phillyrea angustifolia, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Rhamnus ludovici-salvatoris, Teucrium chamaedrys subsp. pinnatifidum, Olea europaea, Osyris alba, Rhamnus alaternus, Erica multiflora, Dorycnium pentaphyllum, Cistus salvifolius, Cistus albidus, Bonjeania (Lotus) hirsuta, Lonicera implexa, Rubia peregrina subsp. longifolia, Smilax aspera var. balearica, Ampelodesmos mauritanica, Brachypodium retusum, Carex hallerana var. bracteosa.

5330-2 Clematido balearicae-Myrtetum communis (murtedas)

Matorrales edafohidrófilos densos y fragantes en los que predomina el mirto (Myrtus communis).

En Mallorca, aparecen dispersos por numerosas localidades, aunque rara vez llegan a ser unidades de vegetación importantes en el paisaje puesto que para su desarrollo necesitan suelos profundos o umbrías frescas.

Pueden soportar una moderada hidromorfia, por lo que es frecuente la incorporación de algunas especies típicas de sustratos temporalmente inundados en las comunidades que colonizan llanuras húmedas y áreas adyacentes a las ramblas y arroyos.

Se distribuye, sobre suelos hidromórficos, por zonas termo y mesomediterráneas inferiores en barrancos y ramblas sombrías donde reciben aportaciones hídricas suplementarias en la época de lluvias. Los suelos que evolucionan sobre sustratos del Keuper parecen especialmente propicios para estas comunidades, como se demuestra en el Port des Canonge o en Fangar (Campanet).

La presencia ocasional (Ibiza) de adelfas (Nerium oleander) parece marcar los aspectos más hidrófilos de la comunidad.

Las murtedas se comportan como un tipo de vegetación permanente edafohidrófila.

El mirto es una planta usada como ornamental desde como mínimo la época de dominación islámica y en Mallorca se utiliza para la fabricación de productos cosméticos (agua de mirto). En épocas de escasez de taninos era explotado para obtener estos productos de su corteza (p.e. molinos de moler mirto del Valle de Fangar). Además es planta medicinal (regulación de la regla, combatir resfriados, etc) e incluso en algunas zonas de España se usa como sustituto de la pimienta (Galicia). En Cerdeña se usa para preparar licores.

La densidad de las masas de mirto, su vitalidad y la presencia de una maraña de lianas son los mejores indicadores que se pueden utilizar en la evaluación del estado de conservación de las murtedas.

Especies diagnóstiques:

Myrtus communis, Calicotome spinosa, Pistacia lentiscus, Olea europaea, Pistacia lentiscus, Calicotome spinosa, Phillyrea media ssp. rodriguezii, Rubia peregrina subsp. longifolia, Asparagus acutifolius, Clematis cirrhosa var. balearica, Smilax aspera var. balearica, Rubus ulmifolius, Ampelodesmos mauritanica, Arisarum vulgare, Brachypodium ramosum, Brachypodium sylvaticum.

5330-3 Comunidades espinosas de olivillo y espino negro (Cneoro tricocci-Rhamnetum bourgeani)

Matorral espinescente, poco denso, bajo (0,5-2 m), edafoaerófilo propio de litosoles calcáreos situados en enclaves de montaña, caracterizado por la presencia del espino negro mallorquín (Rhamnus bourgeanus). Crece en zonas con bioclima meso o termomediterráneo superior con ombroclima subhúmedo o húmedo.

Se establece en zonas muy venteadas, como acantilados, espolones y terrenos rocosos de lapiaz, de las sierras de Tramontana y Levante, donde se comporta como comunidad permanente. Sin embargo, también actúa como comunidad de sustitución de encinares, de bosquetes de arce (Acero granatense) y de bojedas.

La erosión del suelo o los incendios lo empobrecen, de forma que desaparecen los elementos menos espinosos. La mayoría de las especies que la integran tienen un sistema radicular profundo, que les permite aprovechar la humedad que se conserva entre las grietas de las rocas, y hojas con superficie reducida, que limitan las pérdidas por evapotranspiración y así poder superar la acción desecante del viento.

Su variabilidad viene condicionada por los diferentes relieves en los cuales que puede desarrollarse.

En los acantilados y espolones se enriquece con especies de tendencia rupícola como Hippocrepis balearica subsp. balearica y Galium crespianum. En las zonas de lapiaz de pendiente poco acentuada, como a en la cumbre del Teix, donde es evidente su comportamiento como comunidad sustitutiva del encinar de montaña, son más abundantes las especies esclerófilas. En los relieves pronunciados, donde los procesos erosivos son intensos y el porcentaje de roca aflorante aumenta, estos matorrales tienden a ser sustituidos por tomillares xeroacánticos, pulviniformes de tomillo espinoso blanco (Teucrietum subspinosi -Hypericion balearici).

Especies diagnósticas:

Rhamnus bourgeanus, Cneorum tricoccon, Euphorbia characias, Genista majorica, Juniperus oxycedrus, Ampelodesmos mauritanica, Rosmarinus officinalis subsp. palaui, Smilax aspera var. balearica, Teucrium balearicum (Teucrium marum subsp. occidentale), Osyris alba, Urginea maritima.

5330-4 Comunidades de lechetrezna (Euphorbietum dendroides i Cneoro-Ceratonietum var. euphorbia dendroides)

Comunidad arbustiva abierta con predominancia de lechetrezna (Euphorbia dendroides). Se comporta como una comunidad permanente edafoxerófila propia del piso termomediterráneo de ombroclima subhúmedo o seco. Se establece sobre litosoles arcillosos, fisuras en pendientes pronunciadas de los peñascos calcáreos o en zonas fuertemente carstificadas, mostrando una neta preferencia por las situaciones orientadas al S o la E e incluso, por otras condicionadas por el temperamento que proporciona la influencia de los vientos marinos. Se encuentra desde unos metros sobre el nivel del mar hasta algo más de 500 m de altitud.

Especies diagnósticas: Asparagus albus, Clematis cirrhosa var. balearica, Ephedra fragilis, Euphorbia dendroides.

Variabilidad y peculiaridades: Las formas de esta comunidad vegetal en que su dinamismo no está bloqueado (son una fase dinámica transitoria, que evoluciona hacia las comunidades climácicas) han sido incluidas dentro de las variantes de Euphorbia dendroides. Las que no evolucionan se han incluido dentro del Euphorbietumdendroidis, que tiene carácter edafoclimácico (permanente).

A lo largo del año el aspecto de la comunidad, que soporta niveles de sequía elevados pero siempre que estos se logren de manera progresiva (es decir, tolera mal la alternancia repetida de periodos húmedos y secos), experimenta cambios cromáticos espectaculares que van asociados a la biología de la lechetrezna. Durante la época húmeda, las grandes matas de esta especie presentan su característico color verde claro. Esta apariencia cambia radicalmente al llegar la estación seca, entonces cuando las hojas primero amarillean y después enrojecen, llegando finalmente a perderlas, de forma que durante el verano permanece la estructura desnuda de la planta, en forma de pequeño árbol caducifolio estival, constituida por tallos jóvenes crasulescentes de color rojizo y por otros más viejos de color progresivamente más grisáceo.

En la polinización de Euphorbia dendroides intervienen principalmente dípteros, aunque pueden intervenir otros tipos de insectos e incluso, localmente, reptiles (como las lagartijas en Cabrera).

La dispersión de las semillas normalmente es autócora (dispersa sus semillas entorno a una decena de metros), pero puede ser combinada, por intervención de las hormigas, que se alimentan de la estructura blanca situada en el extremo de la semilla, y que es rica en aceites (carúncula). Este hecho suele determinar una dispersión a mayor distancia (mirmecocoria).

Distribución: Menorca Mallorca e Ibiza (Es Vedrà)

5330-5 Comunidades de carrizo (carcera) y zarzaparrilla (Smilaco balearicae-Ampelodesmetum mauritanicae)

Matorrales florística y fisiognómicamente dominados por las grandes matas de carrizo (Ampelodesmos mauritanica) y por las almohadillas de zarzaparrilla (Smilax aspera var. balearica). Se comporta como una comunidad de sustitución, a veces con aspecto de permanente, que se instaura después de la degradación de los encinares de montaña (Cyclamini-Quercetum ilicis) y de los encinares termófilos (Clematido cirrhosae-Quercetum rotundifoliae) que viven en territorios con ombroclima húmedo o subhúmedo, principalmente sobre suelos profundos y más o menos arcillosos y compactos.

Especies diagnósticas: Ampelodesmos mauritanica, Asparagus acutifolius, Asparagus horridus, Brachypodium ramosum, Calicotome spinosa, Carlina corymbosa, Daphne gnidium, Euphorbia characias, Olea europaea, Pistacia lentiscus, Rubia peregrina subsp. longifolia, Smilax aspera var. balearica.

Variabilidad y peculiaridades: En los suelos más erosionados, la comunidad adquiere un carácter más casmofítico, desapareciendo algunos caméfitos y nanofanerófitos y apareciendo especies propias de los matorrales xeroacánticos de lapiaz, como la estepa joana (Hypericum balearicum).

A veces, en la base de algunas paredes sombrías generalmente orientadas al N, sobre suelos ricos en materia orgánica procedente de los materiales que se desprenden de los peñascos y acantilados, en los que prosperan comunidades rupícolas (Brassico balearicae-Helichrysion rupestris y/o relictos de bosquetes de arce (Acer granatense), esta comunidad adquiere un aspecto más megafórbico (con mayor cantidad de plantas herbáceas altas) y es algo más rica en geófitos y caméfitos. Se caracteriza por la presencia de endemismos como Helleborus lividus, Paeonia cambessedesii, así como Viola alba subsp. dehnhartii. También pueden estar acompañadas por especies propias de los tomillares xeroacánticos (como la estepa joana), así como algunas rupícolas (como por ejemplo Crepis triasii y Digitalis minor). En las solanas la peonia borde (Helleborus lividus), que posee un carácter más mesófilo, escasea o falta. En los lugares más húmedos, actúa como orla de pastos cespitosos-higrófilos del Arenarion balearici (Sibthorpio- Arenarietum balearici y Solenopsio balearicae-Naufragetum balearicae).

Las poblaciones de carrizo responden muy bien a los incendios, de hecho, en gran medida, son frutos de su acción. Esto induce a los payeses a provocarlos, puesto que el rebrote permite obtener masas de hierba tierna con la que alimentar el al ganado, a pesar del pobre valor nutricional que tiene.

El efecto más notable de la combinación fuego y pastoreo es el incremento de los procesos erosivos, siendo la degradación edáfica que provocan una de las principales causas de su pobreza específica, de retraso de su evolución progresiva y, también, que tiendan a ser sustituidas por comunidades pulvinular-espinosas (Hypericion balearici).

Distribución: Menorca y Mallorca

5330-6 Acebuchales y lentiscares no arborescentes (Cneoro tricocci-Ceratonietum siliquae i Prasio- Oleetum sylvestris)

Incluye la mayor parte de la vegetación no arborescente en la que dominan el lentisco (Pistacia lentiscus) y el acebuche (Olea europaea subsp. sylvestris). Se comporta como comunidad edafoxerófila en zonas con ombroclima subhúmedo o seco (semiárido). Su composición florística es compleja, aunque son claramente predominantes los arbustos, a los que acompaña una reducida representación de herbáceas.

Especies diagnósticas: Ceratonia siliqua, Pinus halepensis, Olea europaea ssp. sylvestris, Pistacia lentiscus, Olea europaea ssp. sylvestris, Pistacia lentiscus, Anagyris foetida, Chamaerops humilis, Cneorum tricoccon, Ephedra fragilis, Euphorbia dendroides, Phillyrea angustifolia, Phillyrea mediarodriguezii, Prasium majus, Rhamnus alaternus, Rhanmnus oleoides ssp. angustifolia, Withania frutescens, Asparagus acutifolius, Asparagus albus, Asparagus horridus, Clematis cirrhosa var. balearic, Rubia peregrina ssp. longifolia, Smilax aspera var. balearica, Arum pictum, Brachypodium retusum.

La variabilidad de estas comunidades es grande. Así, en zonas cálidas y sobre sustratos rocosos del Mioceno y del Cuaternario, se desarrolla una vegetación rica en olivillo (Cneorum tricoccon) y esparraguera blanca (Asparagus albus). También en áreas cálidas, sobre terrenos más o menos profundos y ricos, se encuentra otra con abundancia de palmito (Chamaerops humilis) y lastón –fenàs reüll- (Brachypodium retusum). En zonas erosionadas del litoral o en pequeños torrentes solo suele dominar el lentisco (Pistacia lentiscus).

Esta elevada variabilidad de formas de vegetación depende en gran medida del tipo e intensidad de las intervenciones humanas que se han realizado. Según las interpretaciones actuales hay que considerarla, mayoritariamente, como facies de diferentes comunidades del orden Pistacio- Rhamnetalia alaterni.

Distribución: Prasio majonis-Oleetum sylvestris en Menorca; Cneoro tricocci-Ceratonietum siliquae en Mallorca.

5330-7 Brezales (poblaciones de Erica arborea)

Matorrales densos, de hasta 2 m de altura, en los que es característica la presencia de brezo.

Se desarrollan en pendientes, fondo de valles de sierras calcáreas y en dolinas. Generalmente, es característico que los sustratos sean pobres en carbonatos activos o no tengan carbonatos (p.e. los arcillosos del Keuper) y ricos en partículas finas.

Por su singularidad, destacan las formaciones de las dolinas de la sierra de Tramontana (p.e. de Escorca) ubicadas en territorios de bioclima meso (termo)mediterráneos de ombroclima subhúmedo-húmedo.

5330-8 Teucrio piifonti-­Corydothymetum capitati

Se incluyen en este grupo diferentes tipos de vegetación heliófila de las Pitiusas en los que predominan los arbustos fruticosos y sufruticosos (de 0,2 a 1,5 m), muchos de ellos especies leptófilas o malacófilas (nanofanerófitos y caméfitos), y plantas herbáceas (principalmente hemicriptófitos) que crecen sobre sustratos básicos no salinos (principalmente margas, dunas, calizas y dolomías), delgados, poco desarrollados, generalmente sin horizonte superior y ricos en carbonatos. Forman parte de tomillares, romerales, espinares, estepas, brozas (malezas), etc.

Se establece en zonas con bioclima termomediterráneo y ombroclima seco o semiárido.

Se comportan mayoritariamente como etapa de sustitución de los prebosques esclerófilos.

Especies diagnósticas:

Predominan las especies de las familias Lamiaceae (Labiadas), Fabaceae (fabáceas o leguminosas) y Cistaceae (cistáceas). Cistus albidus, Cistus monspeliensis, Cistus salvifolius, Coris monspeliensis, Dorycnium pentaphyllum, Erica multiflora, Fumana ericoides, Fumana laevipes, Genista biflora (=Cytisus fontanesii), Genista dorycnifolia, Genista hirsuta, Gladiolus sp., Globularia alypum, Helichrysum stoechas, Lavandula dentata, Leuzea conifera, Ononis minutissima, Ophrys spp., Phagnalon rupestre, Rosmarinus officinalis var. officinalis, Satureja barceloi (Thymus inodorus), Teucrium capitatum subsp. majoricum, Thymbra capitata, Ulex parviflorus, Viola arborescens.

5330-9 Cytiso fontanesii-Genistetum dorycnifoliae

Se trata de una comunidad, con preferencia edáfica por los suelos arenosos, de porte arbustivo (hasta 2 m de altura) y cobertura variable dominadas por fanerófitos y nanofanerófitos de biotipo retamoide-genistoide (Genista). En Ibiza, única isla donde aparece, se presenta en zonas con ombroclima seco (lluvias entre 250-600 mm).

Suele ocupar cotas inferiores de relieves montañosos, laderas, solanas con influencia marítima, donde constituyen remanentes de vegetación. Presenta poca tolerancia a las modificaciones ambientales por actuaciones antropogénicas.

Especies diagnósticas:

Genista dorycnifolia.

Ficha Jolube 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos