3170 - Balsas y estanques temporales mediterráneos

Balsa en Sa Torre (Llucmajor)

Balsa en Sa Torre (Llucmajor)

Balsa en Sa Torre (Llucmajor)

Ranunculus aquatilis

Apium nodiflorum

Marsilea strigosa

Elatine macropoda

Balsa

Descripción del hábitat ( Fisiognomia y estructura)

Las balsas temporales mediterráneas ocupan depresiones a menudo endorreicas, muy desiguales tanto con respecto a la medida (desde algunas decenas de centímetros cuadrados hasta algunos centenares de metros), como profundidad y duración (algunas emersiones de duración y altura variables), de días a varios meses, pero con periodos de tiempos suficientemente largos como por que se pueda producir el desarrollo de una vegetación de carácter acuático y condicionar la formación de suelos hidromorfos. La alimentación en agua se hace directamente por las lluvias, e indirectamente por aportaciones de escorrentía y, eventualmente, por aportaciones por sumoración. La gran variabilidad temporal de las condiciones de sumersión (duración y periodicidad) y la calidad del suelo (pH y contenido químico) son los caracteres más remarcables de su ecología. El ciclo anual completo (fases acuática, de desecación y terrestre) no se realizan necesariamente en todos el lugares, ni tampoco cada año, dependen de las condiciones climáticas de la temporada y de las particularidades locales. Existe una gran variedad de balsas temporales, y sus características hidrológicas y biológicas dependen del sustrato y de la geomorfologia. La vegetación de este hábitat corresponde a pastos bajos (baldíos) con dominancia de anuales.

Las balsas temporales se conocen en las islas mayores (salvo Ibiza). Cómo todos los medios húmedos de las Baleares, las balsas temporales son hábitats en regresión, amenazados por las actividades humanas. Paradójicamente, el abandono de determinadas actividades y, sobretodo, los cambios de uso pueden provocar igualmente su degradación. Para su conservación, se recomienda, para cada estación, salvaguardar la riqueza florística mediante el mantenimiento del funcionamiento hidrológico natural y las actividad de pasto extensivo, cuando exista, del mismo tipo que se ha realizado de forma tradicional.

El objetivo general tiene que ser el de mantener la variabilidad espacial y temporal y restaurar los lugares degradados.

Distribución

Clasificación fitosociológica y variabilidad

  • Vegetación herbácea, rica en anuales, de oligotrófica eutrófica, amfibia:
    • Clase: Isoeto durieui-Juncetea bufonii (Isoeto-Enano juncetea)
      • Comunitatts oligotròfiques mediterráneas de lodazales y balsas temporales:
      • Orden: Isoetetalia durieui
        • Comunidades mediterráneas con Isoetes:
        • Alianza: Isoetion durieui p.p.
          • Asociaciones y comunidades:
            • comunidades de Lythrum borysthenicum
            • Isoetetum duriaei
            • Myosuro heldrechii-Bulliardetum vaillantii
          • Vegetación eutrófica halonitròfila de afinidad submediterrània:
            • Alianza: Heleochloion schoenoidis
              • Asociaciones y comunidades:
                • comunidades de Crypsis aculeata
            • Comunidades mesohigròfiles:
              • Elatinetum macropodae

Se pueden diferenciar 3 hábitats elementales que se diferencian en función de las características hidrológicas y del sustratos:

  1. Embalses temporales mediterráneos con Isoetes (Isoetion): lodazales y balsas sobre sustratos silicatados, sumergidos durante el invierno y una parte de la primavera y totalmente secas durante el verano; incluye principalmente especies de desarrollo preferentemente primaveral.
  2. Balsas temporales sobre calcáreo, sin Isoetes: lodazales y balsas sobre rocas de costra calcárea, con sustratos generalmente arcillosos, sumergidos mayoritariamente durante el invierno y una parte de la primavera y totalmente secas durante el verano; incluye principalmente especies de desarrollo preferentemente invernal y primaveral.
  3. Pastos (céspedes) mediterráneos amfibios halonitrófilos (Heleochloion): sustrato subeutrófico y eutrófico, rico en calcáreo y un poco salino; incluye especies de desarrollo estival-otoñal (comunidades más tardías).

Especies diagnósticas

Cicendia filiformis, Crassula vaillantii, Isoetes duriaei, Isoetes histrix, Isoetes velata, Lythrum borysthenicum, Pilularia minuta, Anagallis tenella, Centaurium maritimum, Isolepis cernua, Juncus capitatus, Lotus angustissimus, Ophioglossum lusitanicum.

3170-1* Balsas y lodazales temporales mediterráneos con Isoetes (Isoetion)

Características estacionales:

Zonas del pisos meso (Mallorca) y termomediterrani (Menorca); en Mallorca hay muestras hasta altitudes a alrededor de los 600 m.

Áreas embalsadas y balsas (depresiones) temporalmente inundadas o riachuelos temporales.

Suelos pobres o sin carbonatos, oligotróficos, de pH cercano a la neutralidad, generalmente sumergidos o muy húmedos durante el invierno y parte de la primavera; desecación completa en verano y endurecimiento del suelo; duración de los periodos de inundación variables entre los diferentes años.

El suministro del agua de las balsas se hace por alimentación directa o indirecta, de las precipitaciones atmosféricas. Los niveles de agua son muy variables, en función de la topografía, de la impermeabilidad de la roca subyacente, y de la pluviometría. La gama de profundidades del agua, que va desde unos centímetros hasta casi 50 cm, determina las formaciones vegetales.

Es un hábitat que se caracteriza por su heliofilia.

Variabilidad

Variaciones según el nivel topográfico

  • comunidad de Isoetes velata: condiciones muy húmedas, periodo de inundación largo (de otoño a primavera), generalmente en la zona central de las balsas.
  • comunidad con Lythrum borysthenicum: bordes de balsas largamente inundadas (contacto con Isoetes viene lata y también con Crassula vaillantii).
  • comunidades de Isoetes histrix y durieui (Isoetetum duriaei): nivel topografico medio : condiciones un poco húmedas, tiene que haber un periode de inundación menos largo (a veces sólo enlodamientos). Vegetación anfibia, que se caracteriza por la presencia de Isoetes durieui y/o Isoetes histrix, sueleser muy rara la presencia de Isoetes viene lata (Menorca). No es raro que se desarrolle en pequeñas depresiones, en los bordes de balsas y arroyuelos e incluso a lugares planos donde la humedad es persistente por el medio de estepares y brezales.

Confusiones posibles con otros hábitats

Las variaciones pluviométricas anuales pueden determinar que en un mismo lugare se puedan desarrollar dentro de este hábitat especies o comunidades terrestres.

Dinámica de la vegetación

La persistencia de las especies características depende del mantenimiento de fases sumergidas en invierno, que selecciona las especies tolerantes de la inundación. El nivel de la capa y la duración de la sumersión condicionan la distribución y amplitud de las bandas de vegetación de las comunidad acuáticas, la Isoetion, y la Helianthemion.

Dinámica intra-anual

El estrato herbáceo sigue un ciclo anual con una sucesión temporal del desarrollo y de la reproducción de las especies. La reproducción de las especies características de la Isoetion se produce a la primavera y, incluso, a principios del verano, mientras que el ciclo vegetativo, controlado por el ciclo hidrológico, se inicia con las lluvias otoñales y se escalona segun las especies: los hidrófitos y los anfibios germinan bajo el agua, mientras que las especies terrestres germinan dentro de un suelo, que puede estar saturado, pero no inundado. A pesar de todo existen algunas que flotan durante un tiempo y germinan sobre del agua y mediante la ayuda del viento se fijan en los bordes de la balsa; otros como Elatine macropoda pueden germinar bajo una capa fina de agua.

Dinámica inter-anual

El ciclo vegetativo presenta variaciones inter-anuales importantes en funciónde la intensidad y de la distribución temporal de las precipitaciones. Si las lluvias son tempranas, el ciclo empieza rápido; si son tardías o insuficientes el ciclo se retrasa y determinadas especies no se pueden desarrollar. La composición específica puede variar entre diferentes años de forma muy significativa. Por el mismo motivo, la extensión espacial de las comunidades de la Isoetion puede variar de un año a otro. Determinadas comunidades espacialment cercanas pueden algunos años substituirse el uno al otro en relación con las condiciones hidrológicas sucesivas.

Dinámica natural de la vegetación

Puede derivar:

  • si el carácter xérico del medio se accentúa o si el suelo es muy arenoso , la evolución se hace rápidamente  cercanos a los pastos del Helianthemion, a veces mediante una forma a la son comunes el briófitos y Selaginella denticulata. Esta evolución sigue hacia los estepares y maquias con ericáceas– si la duración de la fase de desecación mengua varios años (sucesión de años lluviosos, perturbacions de la hidrología) sucederáun aumento e incluso una dominancia de helófitos.
  • si, por causas de desarrollo de la flora del entorno, se da una mengua de la insolación o un incremento del aporte de restos vegetales (p.e. hojas) el funcionamiento dinámico del hábitat se altera bastante, de forma que disminuye tanto la diversidad como la zonación de la vegetación.

Hábitats asociados o en contacto

Los hábitats en contacto con las comunidades de la Isoetion son muy variables, desde las bandas de helófitos hasta estepares y maquias.

A nivel de hábitats asociados, el Isoetion se puede intercalar entre los pastos secos calcífugas del Helianthemion guttati (Cor. 35.3) e incluir alguna de las caraterísticas de esta formación vegetal.

Distribución geográfica

Mitad septemtrional de Menorca y una localidad en la sierra de Tramuntana de Mallorca (Clot d'Aubarca).

Valor ecológico y biológico

Hábitat localizado que en Baleares sólo está presente en Menorca (mitad septentrional) que presenta un valor botánico y ecológico remarcable, tanto con respecto a las comunidades vegetales (raras) como las especies (raras), adaptadas a las condiciones del medio que son muy particulares:

  • especies protegidas y/o amenazadas: las especies que pertencen  al género Isoetes, Marsilea strigosa, Pilularia minuta, Ophioglossum lusitanicum, Crassula vaillantii, Elatine macropoda, etc.

Las balsas temporales con Isoetion tienen un gran interés a nivel faunístico. Su riqueza está determinada a las caraterístiques hidrológicas que las caracterizan y a la ausencia de (grandes) depredadores (p.e. pescados).

Constituyen medios naturales ricos en especies de batracios, coleópteros, notostráceos (Triops cangriformis).

Especies del anexo II de la directiva «Hábitats». Vegetales:

  • UE 1429- Marsilea strigosa.

Estados del hábitat; estados de conservación a favorecer

La rareza, poca extensión (de la orden de unas pocas hectáreas en  las Baleares) y variabilidad de este hábitat hace que todos sus estados se tengan que conservar. A cada estación se tienen que privilegiar las formas que presentan una diversidad espacial y temporal intra e inter-anual que permita la expresión sucesiva o simultanea de las diversas comunidades gespitoses efímeras de la Isoetion, que se disponen en mosaicos y en bandas siguiendo el gradiente hidrológico.

Tendencias evolutivas y amenazas potenciales

Tendencias evolutivas

Cómo todos los medios húmedos litorales, las balsas temporales son hábitats en regresión, amenazados por las actividades humanas. Paradójicamente, el abandono de determinadas actividades o cambios de la modalidad de uso conducen igualmente a la degradación de estos hábitats. Dos factores son esenciales para su mantenimiento: el funcionamiento hidrológico y la dinámica de la vegetación. En algunas formas, la dinámica espontánea de la vegetación se puede dirigir hacia la colonización por especies leñosas de la maquia.

Amenazas potenciales

Las causas de alteración o de degradación son múltiples y se ejercen a niveles ecológicos variables. En la mayor parte de casos, las consecuencias no se conocen más que de una forma superficial y tendrían que ser estudiadas dentro de una dinámica de impactos y potencialidad de restauración:

  • sustitución por infrastructures (hecho irreversible): carreteras, construcciones, etc.;
  • modificaciones hidraulicas por desecación-drenaje o, por el contrario, por adición de agua (permanencia). Las modificaciones hidráulicas son a veces reversibles, pero las posibilidades de restauración del hábitat y de su composición florística son muy escasas;
  • cultivo sin drenaje (parcialmente reversible si no se afecta la topografía, aunque las posibilidades de restaurar la composición florística inicial se desconocen );
  • modificación de la calidad del agua (sensibilidad directa desconocida , la eutrofización débil probablemente conduce a la proliferación y dominancia de especies más competitivas);
  • rellenos, vertidos (irreversible);
  • desarrollo anormal de la vegetación arbustiva del entorno o plantación de especies arbóreas (el primer caso puede ser reversible, el segundo generalmen es irreversible); las conseciencias son la disminución de luz (factor determinado) y una acumulación de restos que cambian las características del suelo (no adecuado para el desarrollo de la mayor parte de especies).

Cuadro de gestión

Recuerdo de peculiaridades sensibles del hábitat

El régimen hídrico relacionado con el clima y con la topografía es el factor más determinante de la diferenciación de las comunidades de la Isoetion. La concurrencia con los helófitos o con la vegetación terrestre es un factor importante. Por causa d el disponibilidad de agua, y de una forma similar a las comunidades de la Allietum chamaemoly, las formaciones con Isoetes durieui son sensibles a las modificaciones microtopográficas. Otras comunidades de las balsas lo son menos.

Formas de gestión que se recomiendan

El estado actual del conocimientos hace difícil proponer medidas de gestión precisas.

Recomendaciones generales

En determinados lugares se deben prever acciones de recuperación.

Mantenimiento de un nivel de pasto limitado (de preferencia ovejas y conejos).

Conservar el funcionamiento hidrológico.

Actividades de gestión común que pueden contribuir al mantenimiento de las formas a favorecer

El pastoreo extensivo y limitado puede facilitar el mantenimiento de varias formas de este hábitat limitando la progresión de especies leñosas y de herbáceas vivaces susceptibles de dominar las especies características. A pesar de todo, este pastoreo debe ser moderado y realizada por un tipo de ganado limitado (p.e por ovejas pero no por cerdos o vacas) por el hecho que una sobreexplotación, una alteración excesiva del suelo y una elevada eutrofización modifican la organización de las comunidades.

A priori, un pisoteo limitado relacionado con el pasto por ovejas no constituye una amenaza, como se puede observar por ejemplo a las daies del Marruecos sobrepasturades y muy ricas en comunidades con Isoetes, Elatine…, pero ès preferible que los animales no pazcan dentro del agua para evitar una destructuració del suelo y un incremento notable de la turbidesa.

Controlar un excesivo desarrollo de las especies leñosas del entorno favoreciendo el mantenimiento de los pastos de anuales y de geófitos.

Si el régimen hídrico está controlado en mayor o menor medida por el hombre, el alternancia de una fase seca y de una fase acuática (o muy húmeda), que es un elemento clave de la conservación del valor patrimonial de las balsas temporales, se debe mantener, de forma que las fechas y las duraciones de la inudación sean las adecuadas por la conservación del dinamismo del hábitat.

Ejemplos de lugares donde se realizan actividades de gestión  conservacionista

En Menorca se deben evaluar y proponer técnicas de gestión dentro del marco de un programa Life «Balsas temporales mediterráneas».

3170-2* Balsas temporales sobre rocas calcáreas, sin Isoetes

* Hábitat prioritario

Código CORINE: 22.341

Características diagnósticas del hábitat

Características estacionales

Zonas del piso (meso)termomediterrani; se encuentra principalmente en zonas no alejadas de la costa, a pesar de que en Mallorca han muestras (poco diversas y con poca vegetación) hasta altitudes proper de 900 m.

Son balsas formadas como consecuencia de procesos de disolución de rocas calcáreas (generalmente de origen mioceno o pleistocénico, más raramente jurásico) superficialmente calchificadas.

Sus medidas son variables, de forma que pueden oscilar entre unos pocos decímetros cuadrados hasta un centenar de metros cuadrados, con profundidad que raramente pasan los cincuenta centímetros (inundaciones de esta medida determinan prácticamente una ausencia de vegetación fanerogámica).

Los suelos están débilmente mineralitzados, carbonatados, mesoeutróficos, de pH alcalino, sumergidos de forma irregular durante el invierno y una parte de las dos primaveras; permanecen completamente secos y endurecidos durante el verano; las duraciones y los periodos de inundación varían mucho entre años.

El agua tiene su origen en las precipitaciones atmosféricas y en la alimentación por escorrentía.

Los niveles son variables y son función de la topografía, la pluviometría, la porosidad del suelo y la roca y de la impermeabilidad de la roca subyacente. Es un hábitat con un notable carácter heliófilo.

Variabilidad

Las principales diferencias que se han reconocido se relacionan con el nivel topográfico. Los más bajos (generalmente en la zona central de varias balsas), con condiciones más húmedas y periodo de inundación largo (de otoño a primavera), se caracterizan por la presencia de Callitriche brutia, Chara spp., Marsilea strigosa, Damasonium alisma subsp. bourgaei, Ranunculus baudotii y Zannichellia peltata.

En las balsas más pequeñas o en los bordes de las más grandes donde el agua se acumula algún tiempo predominan Crassula vaillantii, Elatine macropoda, Lythrum hyssopifolia, Poa infirma y más raramente Myosurus minimus o Marsilea strigosa. Relacionadas con estas.

En los bordes de las balsas, en balsas colmatadas o a las acumulaciones de tierra sobre de depresiones de las rocas calichificadas que tienen un carácter húmedo bastante más temporal, que sólo se enfangan (pero no se inundan o lo hacen muy poco), es común que prosperen un diverso número de especies de variable carácter higrófilo cómo: Juncus bufonius, Polypogon subpathaceus, Mentha pulegium, Viene rbena supina. A lugares más rayas properen algunas especies de interés biogeogràfic cómo: Crepis pusilla, Filago petro-iani, Ophioglossum lusitanicum, etc.

Fisionomia, estructura

Las comunidades vegetales corresponden a pastos poco elevados, densas sólo a nivel de plantas enanas y suculentas, estacionalmente sumergidas (como mucho a las dos primaveras y en invierno), dominadas por los terófitos. Las superficies ocupades por estos hábitats varian desde algunos decímetros hasta poco más de un centenar de metros cuadrados.

La riqueza específica de las comunidades sigue un gradiente espacial que se relaciona con la profundidad y con la duración del período de inundación:

  • la zona central (profundidad hasta 40 cm), con especies de mayor carácter hidrófilo (Callitriche brutia, Damasonium alisma subsp. bourgaei, Ranunculus baudotii, Zannichellia peltata, etc);
  • en las zonas con profundidad menor (0-20 cm), la riqueza específica se eleva ya se desarrollan también especies de carácter anfibio e higrófilas.

Especies diagnósticas del hábitat

  • Crassula vaillantii
  • Elatine macropoda
  • Lyhrum hyssopifolia
  • Myosurus minimus
  • Marsilea strigosa
  • Ophioglossum lusitanicum
  • Juncus bufonius
  • Polypogon subpathaceus
  • Mentha pulegium
  • Viene rbena supina
  • Bellium bellidioides
  • Bellis annua

Confusiones posibles con otros hábitats

Las características singulares de este hábitat no permiten la confusión con ninguno otro tipo de hábitat. Sólo algunas formas (más comunes en montaña) presentan alguna dificultad para ser diferenciadas del hábitat 3140 (aguas oligomesotróficas ricas en cal con vegetación bèntica de Chara spp.). Por otra parte, en raras ocasiones, la ausencia o elevada rareza de macrófitos (cuando hay) como Potamogeton spp. Myriophyllum spp. et. De hecho lo más común es sólo a veces se encuentran especies de poca medida de los géneros Ruppia o Zannichellia ) el singuralitza frente al hábitat 3150 (lagunas, estanques y canales eutróficos naturales con vegetación del Magnopotamion).

Correspondencias fitosociológicas

Comunidades de las alianzas: del Isoetion durieui (Damasonio bourgaeai-Crassuletum vaillantii, Bellio bellidioidis-Menthetum pulegii), Viene rbenion supinae y Lemnion aminores.

Dinámica de la vegetación

La persistencia de las especies características depende del mantenimiento de fases sumergidas en invierno, que selecciona las especies tolerantes de la inundación. El nivel de la capa y la duración de la submersión condicionan la distribución y amplitud de las bandas de vegetación de las comunidades acuáticas, de las anfibias y de las terrestres.

Dinámica intra-anual

La vegetación sigue un ciclo anual con una sucesión temporal del desarrollo y de la reproducción de las especies. La reproducción de las especies se produce en invierno y, sobre todo, en la primavera, mientras que el ciclo vegetativo, controlado por el ciclo hidrológico, se inicia con las lluvias otoñales y se escalona según las especies: los hidrófitos y los anfibios germinan bajo el agua, mientras que las especies terrestres germinan dentro de un suelo, que puede estar saturado, pero no inundado. A pesar de todo existen algunas (a menudo gramínias) que flotan durante un tiempo y germinan sobre del agua y mediante la ayuda del viento se fijan a las aceras de la balsa; otros como Elatine macropoda pueden germinar bajo una capa fina de agua.

Dinámica inter-anual

El ciclo vegetativo presenta variaciones inter-anuales importantes en función de la intensidad y de la distribución temporal de las precipitaciones. Si las lluvias sòn tempranas, el ciclo empieza presto; si sòn tardías o insuficientes el ciclo se retrasa y determinadas especies no se pueden desarrollar. La composición específica puede variar entre diferentes años de forma muy significativa. Por el mismo motivo, la extensión espacial de las comunidades puede variar de un año a otro, aunque menos que las de las balsas con Isoetes, puesto que este hàbitats precisan de la existencia de rocas impermeabilizadas. Determinadas comunidades espaialmente cercanas pueden  substituirse algunos años la una a la otra en relación con las condiciones hidrológicas sucesivas.

Dinámica natural de la vegetación

Puede derivar:

  • por colmatación a pastos del Trachynion distachyae y del Thero-Brachypodion ramosi.
  • si el carácter xérico del medio se accentúa, también la evolución se hace rápidamente hacia los pastos.
  • el desarrollo de especies leñosas alrededor favorece el desarrollo de zonas de sombra (contrarias al carácter heliófilo del hábitat) y a la acumulación de restos orgánicos dentro de las balsas (hojarasca). Ambos hechos conducen a una pérdida de diversidad e incluso a la desaparición de las especies características.

Hábitats asociados o en contacto

Los hábitats en contacto sòn muy variables, desde vegetación de helófitos hasta estepas y maquias.

A nivel de hábitats asociados pueden encontrarse intercalaciones de pastos del Trachynion distachyae, del Thero-Brachypodion ramosi y del Polycarpion tetraphylli.

Distribución geográfica

Este hábitat se conoce principalmente en Mallorca (máxime en las Marines de Llucmajor y Santanyi). Formas menos diversas y estructuradas se encuentran en Formentera a la sierra de Tramuntana e incluso al Mitjorn de Menorca.

Valor ecológico y biológico

Habitado localizado que conserva valores botánicos y ecológicos remarcables, tan con respecto a las comunidades vegetales (muy raras) como las especies (singulares, raras, adaptadas a las condiciones de medio que sòn muy particulares):

  • Ophioglossum lusitanicum, Crassula vaillantii, Elatine macropoda, Myosurus minimus, Viene rbena supina, etc.
  • Las balsas temporales presentan un gran interés t a nivel faunístico, riqueza y diversidad que está determinada para ser una unidad hidrológica (la balsa) y a la ausencia de predadors (pescados).
  • Sòn medios naturales ricos en especies de:
    • batràcis: Soplo;
    • invertebrats remarcables: Branquiòpods conchostràcis (Triops cancriformis, Leptestheria mayetii?) o copèpods calanoides (Metadiaptomus chereuxi).

Especies del anexo II de la directiva Hábitats

Vegetales:

  • UE 1429- Marsilea strigosa.

Estados del hábitat; estados de conservación a favorecer

La rareza, poca extensión (de la orden de unas pocas hectáreas a las Baleares) y variabilidad de este hábitat hace que todos sus estados se tengan que conservar. A cada estación se tienen que privilegiar las formas que presentan una diversidad espaial y temporal intra e inter-anual que permita la expresión sucesiva o simultanea de las diversas comunidades.

Tendencias evolutivas y amenazas potenciales

Tendencias evolutivas

Cómo casi todos los medios húmedos de las Baleares, las balsas temporales sòn hábitats en regresión, amenazados por cambios de la actividad humana. La dinámica espontánea de la viene getation puede favorecer la colonización de los bordes por los arbustos de la màquia. A veces, el pasto puede returar esta dinámica.

Amenazas potenciales

Las causas de alteración o de degradación sòn multiples y se ejercen a niveles ecológicos variables. A la mayor parte de casos, las consequències no se conocen más que de una forma superficial y tendrían que ser estudiadas dentro de una dinámica de impactos y potencialidad de restauración:

  • sustitución por infrastructures (hecho irreversible): carreteras, construcciones, etc.;
  • modificaciones hidrauliques por dessecacció-drenaje o, por el contrario, por adició de agua (permanencia). Las modificaciones hidrauliques sòn a veces reversibles, pero las posibilidades de restauración del hábitat y de su composición florística sòn muy escasas;
  • modificación de la calidad del agua (sensibilidad directa desconocida , la eutrofización débil probablemente conduce a la proliferación y dominància de especies más competitivas);
  • rebliments, vertidos (irreversible);
  • desarrollo anormal de la vegetación arbustiva del entorno o plantación de especies arbóreas (el primer caso puede ser reversible, el segundo generalmen ès irreversible); las consequències sòn la diminució de luz (factor determinado) y una acumulación de restos que cambian las características del suelo (no adecuado por el desarrollo de la mayor parte de especies).

Cuadro de gestión

Recuerdo de peculiaridades sensibles del hábitat

El régimen hídrico, relacionado con la climatología y la topografía, es el factor más importante que determina la diferènciació de las comunidades de las balsas. La concurrencia con los helòfits (ocasional) o con la vegetación terrestre es un factor importante. Las formaciones de las balsas sòn menos sensibles que las de la Allietum chamaemoly (Thero-Brachypodion ramosi) y algunas del Polycarpion tetraphylli (p.e. Crepido pusillae-Filaginetum petro-ianii) a las modificaciones del perfiles microtopogràfics, por la mayor y más homogénea disponibilidad de agua.

Formas de gestión que se recomiendan

El estado actual de conocimientos hace difícil proponer medidas de gestión precisas.

Recomendaciones generales

  • A determinados lugares se tienen que prever acciones de recuperación.
  • Mantenimiento de un nivel de pasto limitado (de preferencia ovejas y conejos).
  • Conservar el funcionamiento hidrológico natural.

Actividades de gestión común que pueden contribuir al mantenimiento de las formas a favorecer

El pasto extensivo y limitado puede facilitar el mantenimiento de varias formas de este hábitat limitante la progresión de especies leñosas y de herbáceas vivaces susceptibles de dominar las especies características. A pesar de todo, este pasto tiene que ser moderada y realizada por un tipo de ganado limitado (p.e por ovejas pero no por cerdos o vacas) por el hecho que una sobreexplotación, una alteración excesiva del suelo y una elevada eutrofización modiquen la organización de las comunidades.

A priori, un pisoteo limitado relacionado con el pasto por ovejas no constituye una amenaza, como se puede observar por ejemplo a las daies del Marruecos sobrepasturades y muy ricas en comunidades con Elatine…, pero ès preferible que los animales no pazcan dentro del agua para evitar una destructuració del suelo y un incremento notable de la turbidesa.

Controlar un excesivo desarrollo de las especies leñosas del entorno favoreciendo el mantenimiento de los pastos.

3170-3* Pastos (céspedes) mediterráneas amfibies halonitròfiles (Heleochloion)

Características diagnósticas del hábitat

Características estacionales

L’habitat se rencontre à l’étage thermoméditerranéen au niveau de mares ou en bordure de marais, souvent dans des zones humides aménagées (irrigation).

Il se développe sur des substrats sub-eutrophes, voire même eutrophes, souvent riches en calcaire, à pH neutre à basique, faiblement salés.

Ces terrains sont temporairement inondés et s’assèchent à la fin du printemps ou en été; l’assèchement et l’humidité estivale constituent des facteurs déterminants pour la végétation de l’habitat.

Variabilidad

Comunidades menorquinas de Crypsis aculeata

Especies diagnósticas del hábitat

  • Atriplex prostrata
  • Crypsis aculeata
  • Cressa cretica
  • Cotula coronopifolia
  • Samolus valerandi
  • Heliotropium supinum
  • Polypogon monspeliensis
  • Centaurium spicatum
  • Bolboschoenus maritimus
  • Echinochloa crudos-galli
  • Coronopus squamatus

Correspondencias fitosociològiques

Vegetación eutrófica halonitròfila de afinidad submediterrània:

  • alianza de la Heleochloion schoenoidis p.p.

Dinámica de la vegetación

Espontaneidad

El estrato herbáceo en mantèn a menudo, bajo por el efecto del pasto, aunque está determinada por las condiciones de submersió, parcialmente lligadas al climat. Una inundación larga o un nivel de agua importante determina el medro de comunidades de Crypsis aculeata, favoreciendo el desarrollo de la vegetación helofítica y sumergida.

La invasión por los helòfits (Scirpus, Phragmites) deriva en la desaparición de las especies características, en esos casos el control por pasto parece indespensable.

Relación con las actividades humanas

El pasto es un elemento muy importante, por que permite limitar el desarrollo de los grands helòfits y así mantener el Heleochloion. Las aports de agua artificial pueden favorecer el desarrollo otras especie como la invasora exótica Paspalum distichum, que tiende a formar poblaciones monospecífiques.

Hábitats asociados o en contacto

Sòn variables: pueden estar en contacto con los canyissar, con formaciones anuales primocolonitzadores de Salicornia, con comunidades halonitròfiles de Suaeda, con formaciones de hidròfits, con tamarigars, etc.

Distribución geográfica

Este hábitat estrictamente mediterráneo, en las Baleares sólo se conoce en Menorca.

Valor ecológico y biológico

En las Baleares es un hábitat muy localizado y raro.

Casi todas las especies características y diferenciales de alianza (como p.e. Cressa cretica, Crypsis aculeata o Pulicaria sicula) sòn raras.

Tiene interés por la avifauna, máxime en invierno, como lugares de alimentación de anátidas (hierbas de hidrófitos).

Estados del hábitat; estados de conservación a favorecer

La información disponible sobre estas comunidades es limitada, su dinámica y las relaciones entre este dinamismo y las actividades humanas están poco documentadas, a pesar de que son muy importantes. Los estados principales a favorecer corresponden a las formas con un elevado recubrimiento de especies raras (Crypsis…), o lo que es lo mismo, en lugares de condiciones espaciales y temporalmente inestables (p.e. zonas sumergidas temporalmente, con variabilidad interanual). Estas condiciones se pueden hacer perdurar mediante un pasto que haga prevalecer la dominància de los heliófitos y otras especies competidoras.

Tendencias evolutivas y amenazas potenciales

Por su rareza y por las amenazas que lo pueden hacer desaparecer, es muy importante salvaguardar este hábitat.

Hay que considerar que el alargamiento del periodo de submersion, el aumento de los niveles de agua y cambios químicos de esta pueden conducir a la disaparición de especies características y a una evolución hacia comunidades de vegetación helofítica o sumergida. El riesgo de desarrollo de especies invasoras (Paspalum sp.pl.), favorecido por aportes artificiales de agua o por el pasto, es igualmente una amenaza potencial.

Cuadro de gestión

Recuerdo de peculiaridades sensibles del hábitat

El hábitat a menudo se sitúa a lugares antropitzados (gestión del agua y pasto, cualquier cambio de esta gestión puede derivar en un desplazamiento hacia los cañizares, o hacia una alteración de las condiciones hidrológicas favorables.

Formas de gestión que se recomiendan

  • Recomendaciones generales
    • La ecología de este hábitat está mal conocida ; las condiciones favorables parecen ser una inundación larga sobre un sustrato rico, sin desarrollo de cañizar, el que supone que la duración de la inundación y/o la profunditat sòn limitadas o que la vegetación sea controlada por el pasto.
  • Actividades de gestión común que pueden contribuir al mantenimiento de las formas a favorecer
    • El pasto puede facilitar el mantenimiento de este hábitat limitante la progresión de especies herbáceas vivaces (Cyperaceae, Juncaceae y Poaceae…) susceptibles de dominer a las especies que lo componen. A pesar de todo este pasto tiene que ser moderado puesto que una sobreexplotación podría modificar la organización de las comunidades.
    • La alternancia de una fase seca y de una fase acuática es un elemento clave de la conservation del valor patrimonial de los humedales temporales. En lugares, como Menorca, donde existe esta alternància, se debe conservar: si el régimen hídrico es manejado por el hombre, se deben definir los objetivos de la gestion para que las fechas y duraciones de inundación determinen los tipos de comunidades vegetales que se derivan.

Ficha Jolube