2260 - Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia
Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)
Este hábitat se desarrolla en las dunas actuales o fósiles, sobre suelo arenoso, a menudo de color algo ocre, comunes a los claros de los sabinares y pinares. La insolación, la sequía estival y la oligotrofia de los suelos favorece que no sean desplazados por otros tipos de vegetación, y por tanto su proliferación. También lo hace el fuego, que determina su expansión brusca de determinadas variantes, especialmente de los estepares.
Son matorrales de altura y densidad diversas, de estepares o matorrales relativamente altos (1,50 m) y densos, subabiertos, hasta tomillares bajos (0,3 m). Después de los incendios, las estepas dominan fisiognómicamente y en lugares como las dunas de Alcudia, Halimium halimifolium, que presenta una floración amarilla masiva, hace que sean muy espectaculares en junio. También sin fuego, la coloración de la floración, especialmente primaveral, es uno del carácter más notables de este hábitat.
Cuando las maquias o los pinares predominan en las dunas, este hábitat se desarrolla en los claros y en los bordes de los arbustos.
Distribución
Clasificación fitosociológica y variabilidad
- Alianza: Rosmarinion officinalis
-
- Subalianza: Halimionenion halimifolii
- Asociaciones:
- Teucrio dunensis-Helianthemetum capitis-felicis
- Teucrio dunensis-Helianthemetum capitis-felicis facies helichrysum stoechas
- Teucrio dunensis-Thymelaeetum velutinae
- Teucrio dunensis-Thymelaeetum velutinae subass. halimietosum halimifolii
- Helianthemo serrae-Micromerietum microphyllae
Variabilidades de orden ecológico y geográfico:
- Variabilidad relacionada con dunas recientes de las bahías de Alcúdia y Palma:: Teucrio dunensis-Thymelaeetum velutinae subass. halimietosum halimifolii i Teucrio dunensis-Thymelaeetum velutinae (respectivament).
- Variabilidad relacionada con dunas recientes i fósiles del sud de Mallorca: Teucrio dunensis- Helianthemetum capitis-felicis.
- Variabilidad relacionada con las terrazas de arena grande (tirrenianas y posteriores) de la bahía de Palma: Helianthemo serrae-Micromerietum microphyllae.
Especies diagnósticas
Anthyllis cytisoides, Cistus albidus, Cistus clusii subsp. multiflorus, Cistus salvifolius, Dorycnium pentaphyllum, Erica multiflora, Fumana laevipes, Fumana thymifolia, Halimium halimifolium, Helianthemum caput-felis, Helianthemum origanifolium var. serrae, Helichrysum stoechas, Micromeria microphylla, Rosmarinus officinalis ssp.palaui, Sedum sediforme, Teucrium dunense, Teucrium murcicum, Thymbra capitata, Thymelaea velutina, Viola arborescens, Asparagus horridus, Daphne gnidium, Juniperus phoenicea subsp. turbinata, Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa, Pinus halepensis, Pistacia lentiscus.
Posibles problemas de interpretación
No se puede confundir con ningún otro tipo de hábitat. Sin embargo, a veces existen dificultades para definir sus límites en las zonas donde se solapan los típicos suelos arenosos con otros con más arcillas. La presencia/ausencia de algunas especies (como Cistus monspeliensis) puede ayudar a su definición.
Estado y recomendaciones a la gestión
Este hábitat muestra un carácter pionero que coloniza zonas abiertas de las dunas estabilizadas.
Debido a los fuertes condicionamientos ecológicos a los que está sometido (suelos arenoso, sequía), este hábitat sólo muestra una dinámica que deriva hacia un estadio forestal más desarrollado (sabinares, enebrales o pinares). Corresponde a una vegetación que puede actuar como permanente especializada, que presenta a menudo un carácter subprimario, en equilibrio con las condiciones del medio, o como sustitución o tráfico hacia las maquias o pinares dunares.
Aunque es algo ocasional, la dinámica de los incendios tiene una influencia muy importante en su desarrollo.
Este hábitat está en regresión, especialmente en los lugares más frecuentados o pisoteados (peatones, caballos).
La destrucción de los hábitats dunares, especialmente extracciones de arena, a menudo seguida de descarga de desechos o rellenos y las construcciones han sido las causas principal de la diezma o desaparición de muchas muestras (en particular las de las dunas fósiles del Coll d'en Rabassa - También constituyen causas importantes de este hecho los condicionamientos turísticos, la urbanización litoral…
Amenazas
El hábitat es sensible al pisoteo que se deriva de la sobrefrecuentación y al cierre de la vegetación (por su carácter heliófilo) que se convierte en el desarrollo de arbustos grandes y de árboles.
Formas de gestión que se recomiendan
- Como medida preferente, es deseable preconizar la no intervención.
- En los lugares más frecuentados debe organizarse el tráfico mediante la protección de las zonas sensibles y la canalización de los peatones.
- Obtención de datos relativos a este hábitat en los sistemas dunares de Menorca y de las Pitiusas (en particulares de Formentera).
- Analizar la dinámica evolutiva. Evaluar la riqueza faunística de ese hábitat y su relación con la composición florística y fenología.