2250 - Dunas litorales con Juniperus spp
Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)
El hábitat genérico agrupa el conjunto de tipos de vegetación (maquia) especializada de los sistemas dunares y de la franja aerohalina de los peñascos y taludes costeros, caracterizados por la presencia de sabinas y enebrones (Juniperus spp.).
Los sabinares y cachorros dunares típicos corresponden a maquias litorales a veces muy densas e impenetrables, con una altura de unos 3 a 4 m, ocasionalmente pueden llegar a los 5-6 m, con una cobertura muy importante que es consecuencia de la importante ramificación que se produce en la base de sus pies. La estratificación es escasa, observando a veces un estrato medio y/o uno bajo (a menudo brio-liquénico).
En los lugares más expuestos al viento salino están presentes importantes anemomorfosis características de esta maquia.
A veces, este hábitat aparece de forma fragmentada, formando islotes, guijarros de pocos pies e incluso en forma de plantas aisladas.
Clasificación fitosociológica y variabilidad
Los tipos de vegetación de maquias litorales con Juniperus se incluyen dentro de una clase fitosociológica::
- Vegetación arbórea (bosques) o arbustiva (prebosques) mediterránea, siempreverde y esclerófila
- Clase: Quercetea ilicis
- Comunidades arbóreas bajas o arbustivas (bosquines), heliófila
- Orden: Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni
- Comunidades litorales desde dunas con Juniperus
- Alianza: Juniperion turbinatae
- Asociaciones:
- Rubio longiflorae-Juniperetum macrocarpae
- Clematidi balearicae-Juniperetum turbinatae
Variabilidad geográfica
• Variabilidad de las dunas con aportaciones de arena vivos ligado a las dunas de la bahía de Alcúdia: asociación de rojilla (Rubia peregrina subsp. longifolia) y enebro de fruto gordo (Juniperusoxycedrus subsp. macrocarpa) (Rubio longiflorae) ;
• Variabilidad de las dunas con aportaciones de arena menores, y a menudo más estabilizadas: asociación de vidauba (Clematis cirrhosa var. balearica) y sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata) (Clematidi balearicae-Juniperetum turbinatae).
Especies diagnósticas
Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa, Juniperus phoenicea subsp. turbinata, Anthyllis cytisoides, Asparagus acutifolius, Clematis cirrhosa var. balearica, Ephedra fragilis, Lonicera implexa, Myrtus communis, Phillyrea angustifolia, Pinus halepensis, Pistacia lentiscus, Rubia peregrina subsp. longifolia, Smilax aspera, Asparagus horridus, Cistus albidus, Cistus clusii subsp. multiflorus, Cistus salvifolius, Clematis flammula, Erica multiflora, Halimium halimifolium, Helichrysum stoechas, Lotus cytisoides, Phillyrea media-rodriguezii, Rosmarinus officinalis, Ruscus aculeatus, Teucrium dunense, Thymelaea velutina.
Variabilidad y posibles problemas de interpretación
Debido a su localización exclusiva sobre arenas dunares, este tipo de hábitat no puede confundirse con otros. Sólo, a veces, con otros sabinares costeros que se desarrollan sobre sustrato sustratos rocosos. En este caso, se pueden diferenciar por el tipo de vegetación de sustitución.
Estado y recomendaciones a la gestión
Debido a los fuertes condicionamientos ecológicos que son propios de este hábitat (exposición al viento salino, sequía y oligotrofia del sustrato…), este hábitat no muestra ningún tipo de evolución progresiva.
Sus etapas de sustitución corresponden a diferentes formas de matorrales dunares (Halimionenion halimifolii). Es una vegetación especializada edafoxerófila (a menudo de carácter subprimario) de sustratos arenosos dunares, en equilibrio con las condiciones del medio.
Hay que considerar que en los sistemas dunares meridionales de Baleares se encuentran sabinares que, por su madurez, estructura y diversidad, se incluyen dentro de las muestras de máxima calidad.
Desde una perspectiva general, debe considerarse que este hábitat sólo ocupa superficies reducidas; por otra parte, se puede considerar que está en fase de regresión (especialmente por antiguos usos como fuente de madera y, actualmente, por los intensos usos turísticos) y también, que presenta una gran vulnerabilidad (p.e. los incendios provocan su destrucción total ).
La tala de sabinas y el favorecimiento de los bosques de pino, ha sido una de las causas históricas de la desaparición de este tipo de hábitat en varios lugares (p.e. en zonas de las dunas de Sa Ràpita). Las extracciones de arena pueden poner al descubierto el sistema radicular de las sabinas o provocar un derrumbe demasiado importante de la maquia dunar de Juniperus.
Amenazas potenciales
- Este hábitat está amenazado por la destrucción de los medios dunares por relleno o por descargas, por las extracciones de arena, por el tránsito de animales y personas, por los condicionamientos turísticos o portuarios, la urbanización
- La erosión de la línea de costa constituye también una potencial amenaza.
Recomendaciones generales
- Como criterio general, debe considerarse que la preservación de los sabinares y de los enebrales sólo es posible asegurando paralelamente en mantenimiento en buen estado de conservación los hábitats más costeros de la duna (dunas que se mueves, semifijas y fijas).
- De acuerdo con las presiones ecológicas del hábitat, es deseable la no intervención.
- En los lugares más frecuentados o en vías de erosión, debe organizarse el tráfico mediante la protección de las zonas sensibles y la canalización de los peatones.
- Protección de zonas más degradadas.
- Experimentar técnicas de restauración de este tipo de hábitat.