<FALTA IMATGE>

2240 - Dunas con céspedes del Brachypodietalia y de plantas anuales

Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)

El concepto de este hábitat se apoya esencialmente en el antiguo concepto de la Thero- Brachypodietea, que actualmente se considera como un complejo heterogéneo de comunidades de hierbas altas vivaces y de comunidad terofíticas, lo que ha permitido que se haya abierto paso a interpretaciones tipológicas diversas.

Las aproximaciones más recientes han permitido diferenciar varios tipos de agrupaciones, de las que sólo los siguientes se pueden encontrar en los sistemas dunar del archipiélago:

  • Vegetación de hierbas vivaces (a menudo gramíneas), más o menos altas, que se desarrollan sobre suelos básicos secos, algo profundos y con buena capacidad de cambio. Tienen tendencias nitrófilas y, a menudo, la presencia del fenazo o lastón (Brachypodium retusum –ramosum-), en coberturas más o menos densas, contribuye o determina su fisiognomía graminoide.
  • Vegetación de hierbas anuales xerófilas de suelos oligotróficos calcáreos (UE: 2230, dunas con prados de los Malcolmietalia).
  • Su fisognomía está determinada por la presencia del fenazo o lastón (Brachypodium ramosum) o de lantén blanquecino o Gitanilla (Plantago albicans).
  • El primero forma prados, de aspecto graminoides, de 10-30 cm de altura, en los que se integran algunos terófitos y caméfitos. A menudo crecen en los claros de las formaciones arbustivas o boscosas (maquias, matorrales o pinares) con las que suelen formar mosaico.
  • Las segundas suelen formar un conjunto de individuos agrupados en matas bajas y blancas de lantén blanquecino, especie fuertemente alelopática que dificulta mucho el desarrollo de otras especies. Generalmente predomina en los márgenes de caminos, lugares transitados y apacentados.

Clasificación fitosociológica y variabilidad

  • Clase: Thero-Brachypodietea (Lygeo-Stipetea)
    • Orden: Lygeo-Stipetalia
      • Alianza: Thero-Brachypodion ramosi
        • Asociación: Hypochoerido achyrophorae-Brachypodietum ramosi
      • Alianza: Stipion parviflorae
        • Asociación: Salvio verbenacae-Plantaginetum albicantis

Especies diagnósticas

Asphodelus fistulosus, Brachypodium retusum, Centaurea aspera, Convolvulus althaeoides, Evax pygmaea, Hypochoeris achyrophorus, Medicago polymorpha, Ophrys spp., Plantago albicans, Salvia verbenaca, Scabiosa atropurpurea, Trifolium scabrum.

Variabilidad y posibles problemas de interpretación

La originalidad que le proporcionan el fenazoy el latén blanquecino a estos tipos de pastos hace que no puedan ser confundidos con otros tipos de formaciones.

Estado y recomendaciones a la gestión

En ausencia de perturbaciones (incendios, pasto, desbroces), se enriquece progresivamente en caméfitos y se forman comunidades de diversidad más baja pero más estables. Más adelante son invadidos por las especies de los matorrales o de algunas especies de las maquias que, después, mediante la creación de un microclima desfavorable a las especies fotófilas y un enriquecimiento de los suelos en elementos nutritivos, hacen que se favorezca el desarrollo de otras especies arbustivas e, incluso, de los bosques (conjuntos preforestales).

Los incendios favorecen el desarrollo de los pastos en detrimento de las formaciones arbustivas. La repetición con una periodicidad corta de esta perturbación puede conducir a la constitución de facies densas, paucioespecíficas, de fenazo.

Las formas dunares son menos diversas, aunque presentan una notable riqueza orchidológica, especialmente las de los lugares más húmedos, a menudo en contacto o cercanas a las depresiones dunares.

Mantenimiento de la estructura en mosaico dentro de los matorrales, pinares y maquias.

El origen y el mantenimiento del hábitat está ligado a la acción repetida de perturbaciones diversas (pasto, desbroces e incluso incendios) que favorecen el mantenimiento abierto del medio; la ausencia de estas perturbaciones permite la recolonización natural mediante leñosas: matorrales, arbustos y, por último, árboles.
Una repetición demasiado frecuente de los incendios favorece el desarrollo del fenazo a expensas de otras especies vegetales. Esto determina una disminución de la diversidad de la flora e, indirectamente, una disminución de su interés pastoral.

El hábitat está amenazado por la urbanización del litoral (construcciones, campos de golf, etc.).

En el marco de la prevención de incendios forestales, existe riesgo de destrucción del hábitat por la utilización de productos fitotóxicos en las aceras de los viales.

En una concepción global, la vegetación propia de este hábitat presenta una estructura determinada por la presencia del fenazo, que constituye una fuente de pasto mediocre, mejorada por la presencia de hábitats en mosaico que incluyen pastos anuales y especies vegetales de los matorrales ( garriga). Los diferentes integrantes del mosaico ofrecen una amplitud interesante de recursos, explotables a lo largo de año: pasto de otoño, de invierno sobre el estrato base de habado, pasto de primavera en el momento de desarrollo de las anuales.

Sin embargo, la rareza de las formas dunares sólo permite el pasto de los animales salvajes.

Amenazas potenciales

  • Colonización creciente de las leñosas bajas (caméfitos) y arbustos.
  • Urbanización y riesgo de invasión por xenófitos.
  • Riesgo de destrucción por la utilización de herbicidas o de nanificantes (prevención de incendios, tratamiento de vías de comunicación, etc.).

Formas de gestión que se recomiendan

  • Se deben tomar medidas de gestión con el fin de controlar el cierre arbustivo y mantener la riqueza del medio por una estructura en mosaico del hábitat.
  • En los pastos abiertos, poco colonizados por leñosas bajas, un desbroce mecánico combinado con un pasto natural pueden ser suficientes para luchar contra la invasión de las leñosas bajas; se puede analizar la posibilidad de desarrollar estos pastos en los parques y caminos. Su fisognomía está determinada por la presencia del fenazo (Brachypodium ramosum) o lantén blanquecino (Plantago albicans)

Ficha Jolube 2240