2230 - Dunas con céspedes de Malcomietalia

Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)

Vegetación herbácea bastante rasa, abierta, unistrata, dominada por las especies anuales, y con un recubrimiento poco elevado o bajo. A menudo coloniza manchas de arena desnuda entre otras plantas.

A menudo su desarrollo es en mosaico, con otros tipos de vegetación de la duna moviendo o de la duna semifijada.

Interés patrimonial por la presencia de especies raras o amenazadas: Catapodium hemipoa, Chaenorhinum formenterae, Chaenorhinum rubrifolium var. bianori, Linaria pedunculata, Lotus halophilus, Malcolmia ramosissima, Silene cambessedesii, Silene sericea var. balearica Triplachne nitens.

Clasificación fitosociológica y variabilidad

Comunidades de anuales de suelos oligotróficos, o de litosuelos

  • Clase :Helianthemetea guttati
    • Comunidades: bernales, mediterráneas, de suelos arenosos, más o menos móviles durante la estación seca
    • Orden: Malcolmietalia ramosissimae
    • Comunidades pioneras de arenas móviles
    • Alianza: Alkanno-Maresion nanae
    • Asociaciones:
      • Laguro ovati-Silenetum balearici
      • Chaenorrhino formenterae-Silenetum cambessedesii
      • Malcolmio ramosissimae-Vulpietum membranaceae
      • Comunidad de Chaenorhinum bianorii i Maresia nana

Variabilidad de orden ecológico y geográfico:

  • Variabilidad relacionada a arenas móviles no endurecidas, de los claros de la duna móvil o fija, con ausencia de depósitos de materia orgánica de Mallorca: Laguro ovati-Silenetum balearici.
  • Variabilidad relacionada con arenas suficientemente finas, de oligotróficas a enriquecidas en humus, de las dunas móviles o fijas, o de posición interna respecto a las cinturas de vegetación (hasta los claros de los sabinares), de Ibiza y Formentera: Chaenorrhino formenterae-Silenetum cambessedesii
  • Variabilidad relacionada a los claros del matorral litoral de edrea o tomillo morisco (Fumana laevis) y (Scrophulariara mosissima: comunidad de Chaenorhinum bianoriii Maresia enana
  • Variabilidad relacionada en los claros de los huecos de vegetación vivaz de anteduna, del litoral de Menorca : Malcolmio ramosissimae-Vulpietum membranaceae.

Especies diagnósticas

Chaenorhinum formenterae, Chaenorhinum rubrifolium var. bianori, Cutandia marítima, Lagurus ovatus, Linaria pedunculata, Lotus halophilus, Malcolmia ramosissima, Maresia nana, Minuartia mediterranea, Polycarpon alsinifolium, Pseudorlaya pumila, Rumex bucephalophorus, Silene cambessedesii, Silene sericea var. balearica, Vulpia fasciculata, Catapodium hemipoa, Lotus cytisoides, Medicago littoralis, Senecio gallicus, Triplachne nitens, Vulpia membranacea.

Tendencias evolutivas y amenazas potenciales

  • Este hábitat se encuentra en clara regresión en los lugares frecuentados: la frecuentación de las áreas de duna más cercanas a la playa genera un efecto de pisoteo desfavorable para su mantenimiento (peatones, caballos, perros, vehículos…).
  • Destrucción de los hábitats dunares por rellenos, desechos, urbanización litoral, o acondicionamientos turísticos o portuarios.
  • Los vertidos ocasionales de las estaciones de depuración sobre las dunas favorecen la implantación de especies nitrófilas o ruderales que banalizan el conjunto florístico, de una forma, cuando no irreversible, muy difícil de remediar.

Cuadro de gestión

Recuerdo de peculiaridades sensibles del hábitat

El hábitat es muy sensible al pisoteo ya la eutrofización ligados a la sobrefrecuentación.

Formas de gestión que se recomiendan

Recomendaciones generales

De forma general, la preservación de la vegetación de la duna móvil sólo es posible mediante el mantenimiento de forma paralela en buen estado de conservación los hábitats de la duna móvil y de la embrionaria.

Las tareas de vigilancia de los trabajos de protección o de la restauración de las dunas deben realizarse de forma regular, especialmente después cada temporal, para mantener una imagen del lugar correcta, evitando depredaciones en los lugares abiertos y la presencia peatonales dentro de las zonas protegidas.

Se realizarán recomendaciones específicas para senderos dunares o en lugares en fase de reconstitución de dunas embrionarias o móviles. A su vez, en las zonas de contacto con zonas húmedas se debe procurar que los senderos pasen por las zonas arenosas más estables, es decir por las arenas menos blancas o blanquecinas.

En cualquier caso, la información y la sensibilización del público son importantes (paneles de información o de interpretación in situ), especialmente para explicitar las operaciones de protección mediante empalizadas.

Recomendaciones

  • Preconizar la no intervención
  • En los lugares más visitados, es preciso regular la frecuentación, su ordenación debe realizarse canalizando las visitas y protegiendo las zonas más sensibles.
  • Protección de las zonas caracterizadas por formas degradadas.

Ficha Jolube 2230