2210 - Dunas fijas de litoral de Crucianellion maritimae
Crithmum maritimum |
Pancratium maritimum |
Euphorbia pithyusa |
Crucianellion maritimae |
Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)
Este hábitat agrupa el conjunto de tipos de vegetación, básicamente tomillares o matorrales de poca altura, semiabiertas, unístradas, dominadas por los caméfitos, a menudo asociados a diversas herbáceas vivaces o anuales. El tapiz vegetal nunca presenta un recubrimiento total.
Este hábitat prospera en situaciones de retroduna, entre la vegetación de duna móvil (de borrón o de Elymus farctus) y los matorrales u otros tipos de vegetación arbustiva del litoral arenoso.
Se desarrolla sobre sustratos arenoso móvil semi-estabilizado, que se calienta notablemente en superficie y se vuelve muy seco en verano, de granulometría variable (desde arena fina hasta pequeñas gravas), más o menos enriquecido en materia orgánica y en restos de copiñas.
En acumulaciones arenosas sobre roquedales litorales (dunas antiguas sobre rocas o fósiles) se presenta en forma de manchas aisladas en medio de vegetación halófila (Crithmo-Limonietea).
Clasificación fitosociológica y variabilidad
- Vegetación pionera vivaz de las dunas arenosas móviles
- Clase :Ammophiletea
- Comunidades de anteduna i de dunas móviles o semifijas
- Orden : Ammophiletalia
- Comunidades de retroduna semi o subfijas
- Alianza: Crucianellion marítimae
- Asociaciones:
- Loto cretici-Crucianelletum marítimae
- Ononido crispae-Scrophularietum minoricensis
- Fumano laevis-Scrophularietum ramosissimae prov.
- Comunitat d’Ononis ramosissima
Variabilidad de orden ecológico y geográfico:
- Variabilidad de retroduna semi-estabilizadas, en contacto con las dunas móviles (Ammophiletalia): Loto cretici-Crucianelletum marítimae.
- Variabilidad menorquina de retroduna con movilidad limitada que parcialmente es de origen retrodunar: Ononido crispae-Scrophularietum minoricensis.
- Variabilidad mallorquina de rertoduna con movilidad limitada que parcialmente es de origen retrodunar: Fumano laevis-Scrophularietum ramosissimae prov.
- Variabilidad de Mallorca meridional y de las Pitiusas dominada por la botja de dunas (Ononis natrix subsp. ramosissima), sin Crucianella marítima.
- Variabilidad mallorquina de suelos arenosos profundos de zonas en contacto con sabinares o cadequeros de fruto grueso, con Thymelaea velutina: Loto cretici-Crucianelletum marítimae subas. thymelaetosum velutinae.
Especies diagnósticas
Crucianella marítima, Fumana thymifolia, Helichrysum stoechas, Lotus cytisoides subsp. cytisoides, Scrophularia ramosissima, Teucrium dunense, Thymelaea velutina, Ammophila arenaria subsp. australis, Anthemis marítima, Ephedra fragilis, Eryngium marítimum, Euphorbia pythyusa, Glaucium flavum, Limonium virgatum, Lobularia marítima, Medicago marina, Pancratium marítimum, Teucrium murcicum, Thymelaea hirsuta.
Variabilidad y posibles problemas de interpretación
Por lo general, no se puede confundir con otros hábitats. Sólo en los lugares de contacto se encuentran formas de transición con los matorrales (timonedas) de los sistemas dunares, del Halimionenion halimifolii (Teucrio dunensis-Helanthemetum capitis felicis, Teucrio dunensis-Thymelaeetum velutinae o Helianthemo serrae-Microme.)
Estado y recomendaciones a la gestión
De forma general, la preservación de la vegetación de los matorrales bajos de retroduna sólo es posible asegurando paralelamente el mantenimiento en buen estado de los tipos de vegetación situados más cerca del mar, en particular la de las dunas móviles, esta forma se puede evitar el exceso de polvo sobre la vegetación de la duna fija o semifija así como la de las demás de retroduna.
En los lugares más frecuentados por el público, el mantenimiento de los acondicionamientos relacionados con la protección o la restauración de la vegetación dunar debe asegurarse de forma regular, con el fin de favorecer una imagen cuidada del entorno y evitar las manchas blancas y también la penetración de la gente dentro de las áreas sujetas a protección.
Este hábitat muestra una gran sensibilidad al pisoteo y a la eutrofización relacionadas con la frecuentación.
Amenazas
- Sensibilidad a la cubrición arenosa eólica.
- Sensibilidad al cierre de la vegetación por leñosas de mayor tamaño.
- Sobrefrecuentación
Formas de gestión que se recomiendan
- Informar y sensibilizar al público es una tarea muy importante (paneles de información o interpretación in situ).
- De acuerdo con los condicionamientos ecológicos del hábitat, es deseable preconizar la no intervención.
- En los lugares más frecuentados, debe organizarse el tráfico, mediante la protección de las zonas sensibles y la canalización de los peatones.
- Protección de zonas más degradadas.
- Gestión experimental y protección de los lugares más degradados, a fin de medir la potencialidad de autoregeneración del hábitat.
- Análisis de las relaciones entre movimiento de arena, granulometría y colonización vegetal.
- Biología de la reproducción de las especies más significativas.