2190 - Depresiones intradunares húmedas
Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)
El hábitat genérico agrupa el conjunto de tipos de vegetación de las depresiones húmedas de trasduna.
Preferentemente se trata de un hábitat propio de la región eurosiberiana (dominio atlántico).
Formaciones herbáceas, de 0,3 a 1 m de altura, generalmente unistradas, que forman pastos o juncales en las partes más bajas de las depresiones interdunares. Un número importante de las especies más llamativas florecen desde la segunda mitad de la primavera (Ophrys, Orchis…) hasta bien entrado el verano (Blackstonia perfoliata, Centaurium, Linum marítimum).
Este hábitat corresponde a una vegetación que se desarrolla en las depresiones interdunares, sobre sustrato arenoso o arenolimoso muy permeable pero que se puede embalsar durante períodos variables de tiempo, con aguas dulces o algo salobres. En los lugares más secos no es raro que en la superficie de los suelos aparezcan concreciones carbonatadas e incluso eflorescencias salinas.
Clasificación fitosociológica y variabilidad
- Prados higrófilos o mesohigrofilos, sobre suelos oligotróficos en mesotróficos
- Clase: Molinio-Arrhenatheretea
- Orden: Holoschoenetalia vulgaris
- Alianza: Molinio-Holoschoenion vulgaris
- Asociación:
- Inulo viscosae-Schoenetum nigricantis
- Prados y juncales mediterráneos
- Clase: Juncetea marítimi
- Orden: Juncetalia marítimi
- Alianza: Plantaginion crassifoliae
- Asociaciones:
- Schoeno nigricantis-Plantaginetum crassifoliae
- Com. de Schoenus nigricans i Juncus acutus
- Vegetación dolceaquícola o subhalófila, primocolonizadora y efímera
- Clase: Isoeto-nanojuncetea
- Orden: Nanocyperetalia
- Alianza: Verbenion supinae
- Asociación:
- Polypogono marítimi-Centaurietum spicati
Variabilidad ecológica
- Variabilidad de las dunas de sitios más lluviosos y suelos poco permeables: asociación Inulo viscosae-Schoenetum nigricantis.
- Variabilidad de las dunas de suelos subhalófilos largamente húmedos y que pueden embalsarse temporalmente. Asociaciones : Schoeno nigricantis-Plantaginetum crassifoliae y Com. de Schoenus nigricans y Juncus acutus.
- Variabilidad de las dunas de suelos subhalófilos que sólo quedan temporalmente húmedos: Polypogono marítimi-Centaurietum spicati
Especies diagnósticas
Blackstonia perfoliata, Centaurium spp., Juncus acutus, Juncus ambiguus, Linum marítimum, Ophrys sp.pl., Orchis fragrans, Schoenus nigricans, Scirpoides holoschoenus, Scirpus cernuus, Polygonum marítimum, Plantago crassifolia.
Variabilidad y posibles problemas de interpretación
Debido a su localización exclusiva sobre arenas dunares, este tipo de hábitat no puede confundirse con otros. Sólo, en ocasiones, en las zonas más secas de los contactos con los salobrales puede ser dificultoso diferenciarlo de las juncales halófilas.
Estado y recomendaciones a la gestión
La frecuentación y utilización como aparcamiento o lugares de acampada determina su desestabilización, desestructuración y destrucción. La eutrofización facilita la introducción de diversas especies de carácter nitrófilo y ruderal.
En tiempos de gran necesidad, en Formentera ha sido utilizado como lugar de cultivo, de especies halotolerantes (p.e. Astragalus boeticus, verduras) o de pasto.
Desde una perspectiva general, debe considerarse que este hábitat sólo ocupa superficies reducidas; por otra parte, puede considerarse que está en fase de regresión. Son causas principales: los intensos usos turísticos (caminos, rutas ciclistas, senderismo, hípica, vehículos – motorizados o no), vertido de materiales inertes, contaminación del suelo y, muy especialmente, la urbanización de los espacios interdunares.
Por otra parte, la excesiva movilización de la arena de los primeros frentes dunares y la destrucción de los sabinares puede provocar el derrumbe del hábitat y su consecuente destrucción.
Amenazas potenciales
El hábitat es sensible a pisoteo relacionado con la sobrefrecuentación, el derrumbe y la modificación del nivel freático y de la salinidad del suelo.
Formas de gestión que se recomiendan
- Como medida preferente, es deseable preconizar la no intervención.
- En los lugares más frecuentados debe organizarse el tráfico, mediante la protección de las zonas sensibles y la canalización de los peatones
- Mantenimiento de las depresiones dunares y de las masas vegetales densas que las colonizan.
- Salvo los análisis florísticos, existe una práctica ausencia de datos relativos a este hábitat.