2120 - Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)
Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)
Lugares de sustrato arenoso, esencialmente mineral, de granulometría fina a gorda, a veces mezclado con restos de copiñas u orgánicas secas (Posidonia), sometidos a la acción directa del viento y de las nieblas e incluso lloviznas marinas.
Vegetación herbácea, abierta, dominada por especies vivaces, formando un solo estrato, con recubrimientos variables aunque a menudo no demasiado elevados. Unas están dominadas por gramíneas altas, que lo son por yema (Ammophilaarenaria subsp. australis) y más bajas, las de gramo de playa (Sporoboluspungens), y otras por bulbosas (lirio blanco de marinas – Pancratiummaritimum-) y vivaces estepicursoras (cardo marino) –Eryngiummaritimum-).
Presenta un desarrollo en forma de franja, más o menos continua o segmentada (Sporobolus).
A menudo se presentan de forma más o menos localizada o puntual a lo largo de las costas arenosas sedimentarias areniscas, debido a que por su desarrollo precisan de aportaciones y movimientos abundantes de arena. Se trata de un hábitat muy representativo de los sistemas dunares.
La vegetación colonizadora está muy adaptada y está favorecida por el derrumbe regular.
Como consecuencia de los fuertes condicionamientos ecológicos y del carácter dinámico que caracterizan a este hábitat, su gestión debe basarse, en la mayor medida posible, en la falta de intervenciones. Sin embargo, en los sectores frecuentados, deben eliminarse, limitarse, conducir los desplazamientos, particularmente en los alrededores de algunos balnearios, de forma que de evitar que sean atravesados de forma indiscriminada (p.e. paseo, accesos al mar…) .
Distribución
Litoral arenoso. Los borrones se encuentran en todas las islas. La vegetación de gramo de playa es más abundante en las dunas meridionales, mientras que la vegetación de cardo marino y lirio blanco de marinas sólo parece desarrollarse en las Gimnesias (Mallorca y Menorca).
Clasificación fitosociológica y variabilidad
- Vegetación vivaz de las dunas móviles y semi-fijas mediterráneas
- Vegetació de las cresterías de las dunas móviles
- Alianza : Ammophilion australis
- Asociaciones:
- Medicago marinae-Ammophiletum australis
- Eryngio maritimi-Pancratietum maritimi
- Vegetación de dunas poco pronunciadas, con pocos aportes de arena y notablemente salinas
- Alianza : Sporobolion arenarii
- Asociaciones:
- Eryngio maritimi-Sporoboletum arenarii
Variabilidades ecológica, florística y estructural
- Variabilidad ligada a dunas móvles con Ammophila arenaria subsp. australis
- Variabilidad ligada a dunas semimóviles, dominadas por Eryngium maritimum y Pancratium maritimum
- Variabilidad ligada a dunas poco pronunciadas, con pocas aportaciones de arena y notablemente salinas, dominadas por Sporobolus pungens.
Especies diagnósticas
Aetheorhiza bulbosa subsp.bulbosa, Ammophila arenariasubsp. australis, Calystegia soldanella, Cyperus capitatus, Echinophora spinosa, Eryngium maritimum, Euphorbia paralias, Lotus cytisoides, Medicago marina, Otanthus maritimus, Pancratium maritimum, Sporobolus pungens, Cutandia maritima, Elymus farctus, Polygonum maritimum, Silene sericea var. balearica.
Variabilidad y posibles problemas de interpretación
En los sectores degradados es posible la confusión con la duna móvil embrionaria de Elymus farctus (EU: 2110), aunque la fisiognomía de conjunto es muy distinta.
Debido al carácter muy móvil del sustrato, especialmente después de las tormentas invernales, este hábitat no suele presentar una dinámica particular. Sólo en algunos lugares se puede observar una evolución degradativa que favorece los pastos de anuales de carácter pasmófilo Malcomietalia –Cutandietaliamaritimae– (UE: 2230).
Estado y recomendaciones a la gestión
Los elevados índices de frecuentación son la causa principal de su fragmentación y degradación, que se manifiesta por presentar bajas coberturas y diversidad hasta su destrucción total.
Tendencias evolutivas y amenazas potenciales
La preservación de los tipos de vegetación de la duna móvil sólo es posible si se llevan de forma paralela las tareas de mantenimiento del buen estado de conservación de los hábitats de la duna móvil embrionaria (EU: 2210) y/o de la vegetación anual primocolonizadora de las acumulaciones costeras de materia orgánica (UE: 1210).
El mantenimiento dirigido hacia la protección o restauración de las dunas debe asegurarse de forma regular, en particular después de las tormentas, así como durante y después de los períodos de máxima actividad turística. Por otra parte, deben evitarse las manchas sin vegetación (derivadas de alteraciones humanas -paso, fuego, desechos, etc.- o de la proliferación de plantas ajenas -Carpobrotus, etc.-, así como la penetración de personas y animales (p.e. paseo de perros o caballos) dentro de las zonas protegidas.
Se deben realizar recomendaciones específicas en determinados viales, en los sectores donde se reconstituyen las dunas (embrionarias o/y móviles), así como en los lugares cercanos a lagunas litorales, favoreciendo las muestras que se desarrollan en las partes elevadas de la playa, más que las de bordillo. En cualquier caso, la información y la sensibilización públicas son importantes (paneles de información o de interpretación “in situ”), en particular en los lugares donde se han puesto en marcha tareas de protección.
Amenazas potenciales
- La frecuentación genera un pisoteo y movimiento de la arena muy desfavorable al mantenimiento de este hábitat, que han entrado en estado de fuerte regresión.
- Muy elevada vulnerabilidad frente a la artificialización y modificaciones de la dinámica litoral (puertos deportivos, derrames de arena…).
- Destrucción de los hábitats dunares por causa de mantenimientos de finalidad turística no adecuadas, urbanización del litoral, contaminación de suelos y agua…
Formas de gestión que se recomiendan
- Preconizar la no intervención.
En los lugares más visitados, es preciso organizar la frecuencia (defensa de zonas sensibles y canalización de los peatones).
Banda de vegetación homogénea, que forme cordón continuo en contacto superior con la duna embrionaria.
Fomentar experimentos de seguimiento de la dinámica de regeneración de los sitios degradados.
Precisiones sobre las relaciones sustrato, frecuentación y evolución de la vegetación.