2110 - Dunas móviles embrionarias

Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)

Esta unidad agrupa al conjunto de hábitats formados por vegetación perenne de los cordones dunares, sobre sustratos arenosos, de granulometría diversa.

Vegetación herbácea dominada por gramíneas vivaces de medida media, abierta, que sólo presenta un solo estrato, y con un recubrimiento más elevado.

Este hábitat presenta inicialmente un desarrollo lineal o en franja más o menos continua. A pesar de este hecho, la alteración antropozoógena de las dunas determina su fragmentación y desarrollo, a menudo en forma de masas aisladas, en áreas más alejadas del mar.

Este hábitat se encuentra en estaciones ubicadas inmediatamente en contacto superior con la vegetación anual primocolonizadora de las acumulaciones costeras de materia orgánica (UE: 1210), o en la playa sin vegetación.

Los sustratos son arenosos, de granulometría fina o grande, a menudo mezclados con restos orgánicos o trozos de conchas. Ocasionalmente puede ser bañada por las ondas en tiempo de tormenta.

La vegetación característica del hábitat está adaptada y está favorecida por el derrumbe regular ligado a las aportaciones eólicas de arena.

Las comunidades vegetales que caracterizan a este hábitat son elementos muy importantes en la definición de los paisajes dunares, motivo que les proporciona un notable valor patrimonial.

Por otra parte, tienen una importancia primordial en la fijación de la arena de las dunas y por ello en la dinámica de conservación y generación de las dunas.

Presencia de especies protegidas:

  • Plantas con flores: Lirio blanco de marinas (Pancratium maritimum).
  • Hongos.
  • Gasteropodos terrestres psamófilos estrictos : Cernuella explanata, Colchicella conoidea.
  • Reptiles (Libro rojo de la fauna amenazada).
  • Otros animales (escarabajos…)

Clasificación fitosociológica y variabilidad

Vegetación pionera vivaz de las dunas arenosas movientes

  • Clase :Ammophiletea
    • Vegetación de las dunas adelantadas y dunas móviles y semifijas
    • Orden : Ammophiletalia
      • Vegetación vivaz de las dunas móviles embrionarias
      • Alianza: Agropyro-Minuartion peploidis:
        • Asociaciones: Cypero mucronati-Agropyretum juncei

Variabilidades biogeográficas y edáficas:

Variabilidad ligada a las playas con poco relieve o alteradas, sobre arenas endurecidas y saladas: comunidades con grama de mar (Sporobolus pungens), Cypero mucronati- Agropyretum juncei subass. sporoboletosum.

Especies diagnósticas

  • Cyperus capitatus, Elymus farctus, Eryngium maritimum, Sporobolus pungens, Ammophila arenaria subsp. australis, Calystegia soldanella. Euphorbia paralias, Medicago marina. Pancratium maritimum, Polygonum maritimum.

Posibles problemas de interpretación

En las zonas degradadas es posible la confusión con la duna móvil de borró, aunque  la fisiognomia de conjunto es muy diferente.

Estado y recomendaciones a la gestión

Su gestión debe asentarse, en la medida de lo posible, en la no intervención. Sin embargo, en los sectores muy frecuentados por el turismo, concretamente en los alrededores de algunos balnearios, se puede hacer una limpieza manual de los restos más grandes. Además, deben eliminarse, limitarse, conducirse o desplazarse los viales que atraviesan indiscriminadamente estos hábitats (p.e. pistas ecuestres, accesos al mar…). Por otra parte, se deben vigilar las tareas de acondicionamiento que tienen efectos sobre la dinámica sedimentaria del litoral. Debido a la inestabilidad del sustrato arenoso, que generalmente se remodela durante y después de las tormentas invernales y por las aportaciones de arena y restos orgánicos, este hábitat no presenta una dinámica particular.

En los lugares con aportaciones eólicas regulares, la comunidad de grama de mar puede evolucionar hacia el borrache.

Desde una perspectiva general, el adecuado mantenimiento de la vegetación es suficiente para la preservación de este hábitat.

Debe proscribirse la limpieza mecánica. En los sectores muy frecuentados por el turismo (p.e. alrededores de balnearios) se puede realizar una limpieza manual de los restos más grandes. Las experiencias en este sentido, realizadas en Baleares y en otros lugares del Mediterráneo, han demostrado su eficacia en el favorecimiento de la reaparición de las dunas embrionarias en diversos sectores.

Amenazas potenciales

  • Frecuentación que genera un pisoteo o un exceso de movilidad de la arena que son muy desfavorables en el mantenimiento del hábitat.
  • Gran vulnerabilidad en razón de la artificialización y de la modificación de la dinámica sedimentaria del litoral.
  • Destrucción de los hábitats dunares en el contexto de acondicionamientos turísticos, portuarios, de urbanización litoral…
  • Regresión intensa de este hábitat en los lugares más frecuentados.

Formas de gestión que se recomiendan

  • No intervenir. En los lugares más visitados, es preciso organizar la frecuencia (defensa de zonas sensibles y canalización de los peatones).
  • Fomentar experimentos de seguimiento de la dinámica de regeneración de los sitios degradados.
  • Precisiones sobre las relaciones sustrato, frecuentación y evolución de la vegetación.

Ficha Jolube 2110