1510 - Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)
Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)
El hábitat genérico agrupa diferentes tipos de vegetación perenne con Limonium de los salobrares (estanques, balsas trasduna…) sobre sustratos que, generalmente, en los períodos áridos del verano forman costra salina.
Este hábitat se desarrolla en las áreas del límite de la influencia de las inundaciones salinas de los salobrares, sobre sustratos areno-arcillosos o gravosos más o menos compactos y secos.
Presenta una fisiognomía de matorral bajo, salino y abierto, con una altura que no supera mucho los 50 cm.
Fisiognómicamente está dominado por la floración, a menudo masiva de las saladinas (Limonium).
Distribución
Presenta una distribución geográfica limitada: determinados lugares del litoral, en especial de las islas más meridionales. Se trata de un tipo de hábitat representativo de la región mediterránea.
Clasificación fitosociológica y variabilidad
- Vegetación parcialmente suculenta con dominancia de arbustos o subarbustos, de suelos salinos y «salseras» del mediterráneo.
- Clase: Salicornietea fruticosae
- Comunidades de los salobrales litorales y de las balsas saliníferas endorreicas, sobre suelo perhalino con eflorescencias salinas, poco o nada inundados y, a menudo, muy secos en verano.
- Orden: Limonietalia. Matollars salins amb Limonium
- Alianza: Limonion confusi
- Asociaciones:
- Artemisio gallicae-Staticetum virgati (Menorca, Mallorca)
- Frankenio pulverulentae-Limonietum grosii (Formentera)
- Inulo crithmoidis-Limonietum virgati (Mallorca, Eivissa)
- Limonietum antoni-llorensii-migjornensis (Mallorca)
- Frankenio-Limonietum ferulacei (Menorca)
- Limonietum magallufiano-boirae (Mallorca)
- Limonietum retuso-formenterae (Eivissa, Formentera)
- Asociaciones:
- Comunidades de los salobrales litorales y de las balsas saliníferas endorreicas, sobre suelo perhalino con eflorescencias salinas, poco o nada inundados y, a menudo, muy secos en verano.
- Clase: Salicornietea fruticosae
Variabilidad ecológica y geográfica
- variabilidad ligada a suelos secos, endurecidos superficialmente, arenosos o arenoso-arcillosos de los reversos dunares, a menudo en contacto con los matorrales halófilos suculentos. Asociaciones: Artemisio gallicae-Limonietum virgati (Menorca, Mallorca septemtrional), Inulo crithmoidis- Limonietum virgati (Mallorca meridional), Frankenio-Limonietum ferulacei (suelos arenosos, norte de Menorca), Frankenio pulverulentaeos-Limoni ;
- variabilidad determinada por los suelos arenosos o arcillosos, ricos en sulfatos (yeso) de los salobrales y salinas. Asociaciones: Limonietum magallufiano-niebla (Mallorca sudoccidental), Limonietum antoni-llorensii-migjornensis (Mallorca meridional), Limonietum retusoformenterae (Pitiüses)
Especies diagnósticas
Limonium spp. (eg. L. antoni-llorensii, L. barceloi, L. boirae, L. companyonis, L. ferulaceum, L. formenterae. L. grosii, L. migjornensis, L. retusum, L-virgatum, L. wiedmannii, L. magallufianum, etc.), Artemisia gallica, Arthrocnemum fruticosum, Sarcoconia sspp.
Variabilidad y posibles problemas de interpretación
No existen problemas de interpretación.
Estado y recomendaciones a la gestión
Debido, por una parte, a los condicionamientos y características ecológicas del hábitat, y, por otra, del carácter permanente de este tipo de vegetación estos matorrales salinos mediterráneos, la no intervención parece ser la forma de gestión más apropiado.
En los lugares frecuentados, es preciso regular y dirigir las visitas para mantener ese hábitat en un estado de conservación satisfactorio.
Principales amenazas
- Destrucción de los hábitats de los salobrales dentro de una estrategia de aprovechamiento de los salobrales, como son actividades turísticas o portuarias, urbanización litoral…
- Destrucción de los estanques salinos por rellenos o por depósitos de desechos
- Modificaciones de las condiciones hídricas ligadas a los acondicionamientos oa operaciones de gestión hidráulica (drenaje, desecación…)
- Acondicionamiento de los salobrales con fines cinegéticos.
Abandono de las actividades salineras tradicionales.
Formas de gestión que se recomiendan
- Debido, por una parte, a los condicionamientos y características ecológicas del hábitat, y, por otra, al carácter permanente de este tipo de vegetación, matorrales salinos mediterráneos, la no intervención parece ser la forma de gestión más apropiado.
- Evitar el pisoteo por paseo o aparcamiento, especialmente en las zonas que conservan formas primarias del hábitat, es decir las que están en contacto con los matorrales halófilos y la vegetación fruticosa forestal, especialmente las de cerca de las dunas, por el hecho de la mayor fragilidad e inestabilidad del sustrato.
- Protección de los sitios que conservan las estaciones originales de este hábitat.
- Preconizar la no intervención.
- Canalizar las visitas y el tráfico de forma que se limite la actividad a las zonas más sensibles.
- Evitar el tráfico por las zonas de contacto con los matorrales halófilos y la vegetación fruticosa forestal, especialmente las cercanas a las dunas.
- Aportar precisiones de funcionamiento y de relaciones edáficas de las diferentes fitocenosis que caracterizan a este hábitat.