1430 - Matorrales Halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)
Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)
El hábitat genérico hace referencia a tipos de vegetación perenne arbustiva mediterránea de carácter halo-nitrófilo que prosperan sobre sustratos ligeros y drenados.
Este hábitat se desarrolla en zonas de algunos islotes que son lugares de nidificación de aves marinas.
Se trata de tipos de vegetación arbustiva (Beto marcosii-Medicaginetum citrinae y comunidades de Salsola oppositifolia) poco elevada (1-1,5 m) o herbácea (Lavateretum arboreae) alta (de más de un metro).
En Lavateretum arboreae domina florística y fisiognómicamente Lavatera arborea. En las comunidades de Salsola oppositifolia, a esta especie a menudo se acompaña por un conjunto más o menos diverso de especies entre las que se suelen encontrar Lycium intricatum, Suaeda vera o Asparagus stipularis. Sin embargo la forma de vegetación más singular corresponde a las comunidades a las que Medicago citrina tiene una relevancia notable, y donde, además de la alfalfa arbórea es común encontrar taxones de notable interés como Diplotaxis ibicensis o Beta maritima subsp. marcosii.
El sustrato, desarrollado sobre calcáreo o volcánico (Columbretes), es muy permeable, más o menos gravoso, y notablemente rico en materia orgánica ( nitratos y de fosfatos), que tienen su origen en las aves marinas.
La fuerte exposición al sol, el viento y la acción del spray salino marino, a veces muy importante, acentúa los efectos de la sequía estival.
Distribución
Prioritariamente en las costas rocosas de los litorales meridionales de Mallorca y en las Pitiusas, en particular en los islotes y peñascos poco frecuentados por el hombre. Las comunidades con Lavatera arborea también se encuentran con una distribución irregular por las costas visitadas por las aves marinas de otros territorios cálidos y más húmedos.
Clasificación fitosociológica y variabilidad
La vegetación perenne arbustiva litorales halo-nitrófila se incluye dentro de una clase fitosociológica: Pegano harmalae-Salsoletea vermiculatae
- Vegetació mediterránea fruticosa de suelos más o menos salinos, de territorios amb bioclima de tendencia árida
- Clase: Pegano harmalae-Salsoletea vermiculatae
- Orden: Salsolo vermiculatae-Peganetalia harmalae
- Clase: Pegano harmalae-Salsoletea vermiculatae
- Vegetación litoral (halo)nitrófila de carácter ornitófil-ornitocoprófil (colonias de aves marinas).
- Alianza: Medicagini citrinae-Lavaterion arboreae
- Asociaciones:
- Beto marcosii-Medicaginetum citrinae
- Lavateretum arboreae
- Vegetación nitro-halófila (ornitófila o no) de suelos secos, de lugares con bioclima muy seco o semiárido.
- Alianza: Salsolo-Suaedion (verae)
- Asociaciones:
- Comunidades de Suaeda vera i Salsola oppositifolia
- Matorrales de sisallares (Salsola vermiculata) y orgaza (Atriplex halimus), halonitrófilas, de ambientes muy secos del litoral.
Especies diagnósticas
Ballota hirsuta, Beta vulgaris subsp. maritima, Beta maritima subsp. marcosi, Fagonia cretica, Lavatera arborea, Lobularia maritima. Lycium intricatum, Medicago citrina, Sonchus asper , Sonchus tenerrimus, Salsola oppositifolia, Salsola vermiculata, Senecio linifolius, Withania frutescens, Withania somnifera, Cineraria maritima, Euphorbia dracunculoides, Lotus cytisoides, Matthiola incana, Senecio gallicus (crassifolius), Suaeda vera.
Variabilidad y posibles problemas de interpretación
Por su fisiognomía y proximidad catenal, algunas formas de las comunidades de Salsola spp. se pueden confundir con el hábitat que se encuentran en contacto con las de almajo (Suaeda vera) podrían interpretarse como el hábitat EU 1420. Salvo éstas, no puede haber ninguna confusión posible con otros hábitats.
Estado y recomendaciones a la gestión
Se trata de un hábitat de carácter secundario relacionado con la alteración de los ambientes originales, generado por la sobrefrecuentación de las aves marinas (carácter ornitófilo, a menudo ornitocoprófilo). Sin embargo, si las densidades de aves son excesivamente elevadas, el exceso de guano puede evitar el desarrollo vegetal y hacer que el suelo sea desnudo y fácilmente erosionable; así el estado final puede ser una roca madre desnuda.
Por el contrario, en caso de desaparición de la alteración debida a las aves, si todavía existe suficiente sustrato, se puede desarrollar un proceso de regeneración de la cubierta vegetal con un retorno posible a los estados iniciales (primarios).
De forma general, este tipo de hábitat, muy localizado, no parece estar en regresión en las localidades primarias.
Formas de gestión que se recomiendan
- Se preconiza la conservación de las formas no antropizadas de este hábitat (algunas formas de las comunidades de Lavatera arborea pueden tener un origen o evolución claramente antrópico). Para las demás debe priorizarse la no intervención.
- A veces, lugares con aspecto «ruderal» no deben «limpiarse».
- Precisar las relaciones edáficas y las actividades de las aves marinas que determinan las distintas fitocenosis que caracterizan a este hábitat.