1420 - Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos  (Sarcocornetea fruticosae)

Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)

El hábitat agrupa al conjunto de tipos de vegetación perenne leñosa arbustiva de los salobrales halófilos (o limitadamente halonitrófilos) de las marjales salinas generalmente inundadas o fangosas durante gran parte del año (hasta niveles que determinan las tormentas autumnales e invernales).

Matorrales, cercado o subcubierto, dominado florística y fisiognómicamente por especies fruticosas (subarbustivas) y suculentas (carnosas o crassulescentes) de los salobrares.

La cobertura suele ser suficientemente importante especialmente si los suelos son muy salinos.

Este hábitat a veces puede cubrir extensiones de terreno grandes, bien sea en forma lineal (en periferia) o masiva.

El sustrato es generalmente bastante compacto limoso ya menudo grisáceo, con un horizonte negro de reducción a la superficie, desde euhalí a perhalí, que puede secarse y cuartearse en verano y presentar eflorescencias salinas (costras).

Distribución

Se distribuyen por todos los salobrarares de las islas.

Clasificación fitosociológica y variabilidad

Corresponde a comunidades vegetales que se incluyen dentro de una clase fitosociológica:

Vegetación suculenta arbustiva de suelos salinos

Clase: Salicornietea fruticosae

Comunitats de solseres (saliconares) eu-i perhalinos

Alianza: Salicornion fruticosae

Associaciones:

Sarcocornietum alpini (=Sarcocornietum deflexae)

Statico bellidifoliae-Salicornietum fruticosae

Sphenopo divalicati-Arthrocnemetum glauci

Alianza: Suaedion verae

Associaciones:

Suaedetum fruticosae

  • variabilidad relacionada con salobrares de lugares con períodos de inundación generalmente largos o variables, con fuertes variaciones de salinidad: asociación de Sarcocornia postrada y radicante (Sarcocornia fruticosa var. deflexa = S. fruticosa subsp. alpini) (Sarcocornietum deflexae = Sarcocornietum deflexae = Sarcocornietum deflexae)
  • variabilidad relacionada con suelos arcillosos salinos, temporalmente inundados, que conservan una humedad profunda regular: asociación de Sarcocornia frutescent no arraigando (Sarcocornia fruticosa var. fruticosa) (Statico bellidifoliae-Salicornietum fruticosae);
  • variabilidad relacionada con suelos arcillosos (sedimentos finos) fuertemente salinos (perhalinos) y moderadamente húmedos, que pueden asociación de Sarcocornia frutescente de espiga gruesa (Arthrocnenmum macrostachyum) (Sphenopo divalicati-Arthrocnemetum glauci);
  • variabilidad relacionada con suelos moderadamente salinos, no muy húmedos: matorrales de (o con) salsona (Inula crithmoides): comunidades de Sarcocornia y salsona (Statico bellidifoliae-Salicornietum fruticosae var. de Inula crithmoides);
  • variabilidad relacionada con situaciones subpioneras de cicatrización de la cobertura vegetal en lugares alterados, sobre sustrato suelos arcillosos muy salinos, no muy húmedos, a menudo con buen drenaje: comunidades de Sarcocornia y Halimione (Atriplex) portulacoides (Statico bellidifoliae-Salicornietum fruticosae. );
  • variabilidad relacionada con suelos salinos muy húmedos: comunidades de Sarcocornia con juncos (Juncus maritimus o/y J. subulatus) (Statico bellidifoliae-Salicornietum fruticosae subass. juncetosum maritimae);
  • variabilidad relacionada con suelos algo nitrificados y/o enriquecidos con materia orgánica (a menudo en contacto con cultivos o en los islotes): comunidades de salado (Suaeda vera) (Suaedetum verae). Por su carácter nitrófilo, este hábitat es muy cercano al EU 1430 (matorrales halonitrófilos);

Especies diagnósticas

Arthrocnemum macrostachyum,  Sarcocornia fruticosa,  Sarcocornia fruticosa var. deflexa,  Suaeda vera,  Halimione portulacoides,  Elymus pycnanthus, Puccinellia festuciformis, Juncus subulatus, Juncus maritimus.

Estado y recomendaciones a la gestión

De acuerdo con las especiales peculiaridades y fuertes condicionamientos ecológicos que caracterizan a este tipo de hábitat, y, también, su carácter permanente, la no intervención parece ser la forma de gestión más apropiada. Sin embargo, se puede considerar un pasto extensivo.

A causa de los fuertes condicionamientos ecológicos, este hábitat agrupa asociaciones vegetales que corresponden a vegetación de tipo permanente; sin o con muy poca dinámica sucesional.

Algunas de las amenazas son:

  • El pisoteo que provoca la frecuentación o el exceso de pasto, son desfavorables por este hábitat.
  • Destrucción de los hábitats salinos dentro de un marco de acondicionamientos relacionados con las actividades turísticas o portuarias, urbanización litoral…
  • Destrucción de los salobrales por rellenos o depósitos de desechos.
  • Utilización turística (baños de arcillas)
  • Modificaciones de las condiciones hídricas relacionadas con tareas de acondicionamiento o con operaciones de gestión hidráulica (drenajes, desecaciones).
  • Condicionamientos de sitios con finalidad cinegéticas.
  • Inundaciones extemporáneas

Formas de gestión que se recomiendan

  • De acuerdo con las especiales peculiaridades y fuertes condicionamientos ecológicos que caracterizan a este tipo de hábitat, y, también, su carácter permanente, la no intervención parece ser la forma de gestión más apropiada. Sin embargo, se puede considerar un pasto extensivo.
  • Se puede prever un pasto de tipo extensivo, evaluando la carga por hectárea compatible con el mantenimiento de la diversidad y de la funcionalidad de este hábitat.
  • Evitar todas las acciones que puedan provocar modificaciones del suelo (relleno, alteración, movimiento y extracción de arcillas, etc.)
    Evitar el pisoteo de las zonas de contacto playa-salobrar debido a su mayor fragilidad e inestabilidad del sustrato.
  • Precisiones sobre la influencia de los vertidos de aguas tratadas.

Ficha Jolube 1420