1410 - Prats salins mediterranis (Juncetalia maritimae)

Descripción del hábitat ( Fisiognomia y estructura)

El hábitat agrupa al conjunto de pastos y juncales vivaces salinas mediterráneas densas, generalmente altas, hasta un metro y medio de altura. Las integran especies perennes, junciformes halófitas, adaptadas a la salinidad edáfica ya los largos períodos de inundación del suelo.

Se instalan sobre suelos permeables o limosos con barro orgánico, con niveles de humedad y salinidad variables. A menudo precipitan sales poco solubles (sulfatos y carbonatos) alrededor de las motas y raíces. En Baleares, está presente en las marjales y salobrales litorales. En determinados lugares, esta vegetación ha sido sometida a un pasto extensivo ya desecación.

Los factores abióticos que más condicionan su presencia son: por un lado, la existencia de capas de agua más o menos estancada, poco profundas y su contenido en sales y, por otro, el tipo de sustrato. Viven en aguas que se comportan como mesohalinas, al menos una parte del año.

Clasificación fitosociológica y variabilidad

Vegetación herbácea con dominancia de hemicriptófitos de los prados salinos o salobres

Juncetea maritimi

Comunidades de suelos de húmedos a periódicamnete inundados

Juncetalia maritimi

Juncion maritimi

Asociaciones

Elymo elongati-Juncetum maritimi Alcaraz, Garre, Peinado & Martínez-Parras 1986

Spartino versicolori-Juncetum maritimi

Juncetum maritimo-subulati Alcaraz 1984 corr. Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, Ríos & J. Alvarez 1991

Holoschoenetum romani Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952

juncales marítimos salobres, de suelos muy húmedos

Plantaginion crassifoliae

Associacions

Schoeno nigricantis-Plantaginetum crassifoliae Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952

En función de criterios ecológicos y estructurales, el hábitat genérico declina en tres hábitats elementales:

  • Juncales de Juncus maritimus,J. acutus I J. subulatus de suelos poco salinos, largamente inundados.
  • Prados bajos, con Carex divisa, Carex extensa, … de suelos salobres húmedos.
  • Prados dominados por plantas carnosas o junciformes, de suelos salinos, generalmente arenosos y poco húmedos (Plantaginion crassifoliae).

En las zonas más secas, a menudo en suelos arenosos, es frecuente que J. acutus pase a ser la especie predominante. Por lo general, en los suelos arcillosos, poco nitrogenados, predomina J. maritimus.

En las zonas próximas a surgencias de agua por las que, de forma más o menos esporádica, fluyen y circulan aguas menos salinas, Juncus subulatus pasa a ser predominante (Juncetum maritimo-subulati). Esta comunidad puede presentarse en forma lineal o circular, bordeando las corrientes de agua, rodeada por comunidades de Juncus maritimus (Elymo elongati-Juncetum maritimi). En sustratos algo rocosos, en zonas próximas a las surgencias, pueden presentar poblaciones de Cyperus distachyos, que marcan el tráfico ecológico hacia el Cyperetum distachyi. Hacia las zonas más secas es frecuente la entrada de especias con óptimo en otras comunidades vegetales del saladar de juncales densos, generalmente altas, hasta un metro y medio de altura. Las integran especies perennes, junciformes halófitas, adaptadas a la salinidad edáfica ya los largos períodos de inundación del suelo. Según el grado de salinidad, la textura del suelo y la duración del período de inundación, tienen composición diversa; por lo general, son más ricas cuanto menos largamente inundado y menos salino sea el terreno.

Holoschoenetum romani

Descripción y estructura.

Los dos condicionantes ecológicos básicos son la salinidad y los suelos arenosos.

  • Juncales de Juncus spp. (J. maritimus, J. acutus y J. subulatus) de suelos poco salinos, de húmedos a largamente inundados. (Mediterranean corte rush saltmarshes)

Juncales generalmente densos y elevados, dominadas por Juncus acutus y, en menor medida, por Scirpoides holoschoenus var. romanus (esta variedad se diferencia de la típica por ser las plantas más pequeñas y porque las inflorescencias sólo están formadas por uno o pocos glomérulos, de hasta 5 cm de diámetro, y por desarrollarse en suelos arenosos).

Presenta un aspecto determinado por las motas verdes y densas de los tallos de los juncos, y por la forma cespitosa de crecimiento de los rizomas. Otras especies comunes son Sporobolus pungens e Inula crithmoides, indicadoras de suelos arenosos y de salinidad, respectivamente.

Cuando en primavera se seca el suelo, en los claros entre los juncos se desarrolla un pasto de carácter halófilo (Polypogono maritimi-Centaurietum spicati) en el que destaca la presencia, a menudo abundante, de Centaurium spicatum. En los sitios menos hidromórficos puede dominar Scirpoides holoschoenus var.romanus.

En territorios termomediterráneos cálidos, en entornos arenosos litorales planos ricos en carbonatos y afectados por un freático salino, ocupan depresiones poco profundas, situándose por encima de los matorrales halófilos y por debajo de las juncales del Schoeno nigricantis-Plantaginetum crassifoliae.

El conjunto de hábitats: Schoeno-Plantaginetum crassifoliae / Holoschoenetum romani / Polypogono-Centaurietum spicati conforma, a pesar de su escasa extensión, una característica secuencia de agrupaciones.

  • Prados bajos, con Carex (divisa, extensa) de suelos salabrosos húmedos (Mediterranean short rush, sedge, barley and clover).

Herbazales densos, en forma de prado graminoide o el de un juncal bajo, de hasta medio metro de altura, de desarrollo primaveral y estival. La concentración de sales y la duración del período de inundación condicionan el predominio de diferentes especies.

  • Prados dominados por plantas carnosas (Plantago crassifolia) o junciformes (Schoenus nigricans, Juncus acutus), de suelos salinos, generalmente arenosos y poco húmedos.

Hábitat dominado florísticamente y fisiognómica por los juncos o por plantagináceas. Presenta un aspecto de prado tolerante a la sal, formada por caméfitos junciformes y/o por plantas rosuladas y suculentas sobre suelos arenoso-gravosos, húmedos en invierno ya menudo secos en verano, que se localizan en el borde interior de los sistemas de sistemas dunares (trasduna), y en zona de transición con las formaciones lagunares salobres o salinas. En las facies más higrófilas de la comunidad pueden aparecer varias hierbas en los claros que dejan los juncos, destacando Sonchus maritimus, Cyperus distachyos, Samolus valerandio Equisetum ramosissimum. En las menos higrófilas es común que se desarrollen geófitos y terófitos.

En superficies arenosas planas, posiblemente más secas, suele predominar Plantago crassifolia, mientras que en zonas con algo más de pendiente Schoenus nigricans suele ser más abundante. En las depresiones más húmedas ocupadas por Holoschoenetum romani pueden ser habituales formas de tráfico entre ambas comunidades. En estas situaciones se han considerado como discriminantes a Schoenus nigricans y Plantago crassifolia, para su adjudicación al presente hábitat.

Especies habituales

  • De juncales de Juncus spp. (J. maritimus, J. acutus i J. subulatus) de suelos poco salinos, de húmedos a largamente inundados. (Mediterranean tall rush saltmarshes): Juncus acutus, Juncus maritimus, Carex extensa, Inula crithmoides (=Limbarda crithmoides), Atriplex prostrata, Aster tripolium, Scirpus maritimus, Sonchus maritimus, Phragmites australis.
  • De los prados bajos, conCarex (divisa, extensa) de suelos salobres húmedos (Mediterranean short rush, sedge, barley and clover): Carex divisa, Juncus acutus, Bupleurum tenuissimum, Plantago crassifolia, Juncus maritimus, Melilotus siculus, Carex extensa, Centaurium tenuiflorum, Hordeum marinum, Parapholis filiformis, Polypogon maritimus, *Linum maritimum, Triglochin spp.,Limonium algarvense.
  • De los prados dominados por plantas carnosas (Plantago crassifolia) o junciformes (Schoenus nigricans, Juncus acutus), de suelos salinos, generalmente renosos y poco húmedos: Plantago crassifolia, Schoenus nigricans, Centaurium tenuiflorum, Anacamptis robusta, Orchis coriophora subsp. fragrans, Plantago coronopus, Blackstonia imperfoliata.

Ficha Jolube 1410