1240 - Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp endémicos
Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)
El hábitat agrupa el conjunto de tipos de vegetación perenne de las rendijas de las rocas y de los terruños de los acantilados mediterráneos. Se encuentran en las áreas litorales del mediterráneo sometidas a una fuerte influencia del mar.
Vegetación camefítica y herbácea rasa, abierta, dominada por especies vivaces a menudo suculentas, desarrollada en un solo estrato, a los que los porcentajes de cobertura, raramente son elevados.
La composición florística y la fisiognomía del hábitat viene determinada por las saladinas (Limonium spp.), por el hinojo marino (Crithmum maritimum) y por las zanahorias marinas (Daucus carota subsp. commutatus y subsp. majoricus).
Este hábitat se desarrolla en las zonas inferiores de la catena aerohalina litoral. Debido a la fuerte exposición a los elementos climatológicos, las condiciones ecológicas que rigen la colonización de las comunidades vegetales son muy exigentes:
- sustrato esencialmente mineral: rendijas rocosas y pequeño rellanos de los peñascos; a menudo, las partículas minerales procedentes de la alteración de la roca madre (escombros, arenas) y las orgánicas pueden quedar atrapadas dentro de las rendijas; también coloniza las áreas más expuestas de las costas con sustrato más potentes (a menudo arcillosos, más o menos pedregosos); en las localidades más llanas, las plantas tienen una notable capacidad edafogenética (crea suelo muy orgánicos en su interior y entorno), ya que su forma semiesférica favorece la acumulación de restos orgánicos y minerales.
- sequía estival a menudo ligada a una escasa precipitación y ausencia de agua disponible en el sustrato, que se acentúa por el efecto desecante del viento y de la pizca marina; sin embargo es destecable los elevados porcentajes de humedad del aire, que se hace particularmente significativos en las horas con menor temperatura y calma hecho que se manifiesta con la profusión de rosadas.
- halofilia muy marcada.
Clasificación fitosociológica y variabilidad
Vegetación primocolonizadora y aerohalina de los roquedales y peñascos marítimos
Clase: Crithmo-Limonietea
Comunidades mediterráneas y mediterraneo-atlánticas
Orden: Crithmo-Limonietalia
Comunidades de primera línia de los peñones
Alianza: Crithmo-Limonioni
Asociaciones y comunidades:
- Crithmo-Limonietum balearici
- Dauco commutati-Limonietum biflori
- Dauco commutati-Limonietum marisoli
- Limonietum caprariensis
- Limonietum ebusitani
- Limonietum majorico-gymnesici
- Limonietum pseudodictyoclado-carregadorensis
- Thymelaeo hirsutae-Asteriscetum maritimi
- Com. de Limonium minoricensis
- Com. de Limonium fonquerii
- Com. de Limonium artruchium prov.
- Com. de Frankenia composita i Polycarpon colomense
Variabilidades biogeográficas y edáficas
variabilidad relacionada con los sustratos rocosos:
- Crithmo-Limonietum balearici (Mallorca)
- Limonietum caprariensis (Mallorca, Menorca)
- Limonietum ebusitani (Pitiuses, Mallorca)
- Comunidad de Limonium minoricensis (Menorca)
- Comunidad de Limonium artruchium prov. (Menorca)
variabilidad relacionada con els substratos arenosos:
- Comunidad de Limonium fonquerii (Mallorca, Menorca)
- Comunidad de Limonium virgatum (Mallorca, Menorca, Pitiuses)
variabilidad relacionada con els substratos más o menos arcillosos:
- Limonietum majorico-gymnesici (Mallorca)
variabilidad relacionada con la intensitat de la influència del spray marino:
- Dauco commutati-Limonietum biflori (Mallorca, Menorca)
- Dauco commutati-Limonietum marisoli (Mallorca)
variabilidad relacionada con los suelos gravosos del NE de Mallorca:
- Limonietum pseudodictyoclado-carregadorensis (NE de Mallorca)
variabilidad relacionada con la intensidad de la influerncia de los substratos argilosos e intensidad del spray marino:
- Thymelaeo hirsutae-Asteriscetum maritimi (Mallorca, Menorca??,Pitiuses)
variabilidad relacionada con la intensitat de la influerncia de los substratos arenosos e intensidad del spray marino:
- Comunidad de Limonium cossonianum (Formentera)
- Com. de Frankenia composita i Polycarpon colomense (Menorca)
Especies diaagnósticas
Crithmum maritimum (fonoll marí), Limonium spp. -saladines- (eg. Limonium artruchium, L. balearicum, L. biflorum, L. carregadorense, L. companyonis, L. cossonianum, L. ebusitanum, L. escarrei, L. fontquerii, L. gymnesicum, L. majoricum, L. marisolis, L. minoricensis, L. minutum, L. pseudodictyocladon, L.virgatum, Daucus carota subsp. majoricus (pastanaga mallorquina), Daucus carota subsp. commutatus (pastanaga marina), Senecio gallicus (margalideta de mar), Senecio leucanthemifolius subsp. rodriguezii, Silene sedoides, Allium commutatum (all de serp), Lotus cytisoides (trèvol d’arena), Asteriscus maritimus (bolitx de mar), Frankenia hirsuta Frankenia laevis (herba de ses arenes), Reichardia picroides Cascunia, Launaea cervicornis (socarrell), Euphorbia pithyusa (letrera pinosa), Anthemis maritima (camamil·la de mar) Helichrysum stoechas spp.(sempreviva).
variabilidad y posibles problemas de interpretación
Confusión posible con los tomillares aerohalófilos de caméfitos pulviniformes espinosos o subespinosos (Launaeion cervicornis) (Hábitat 5320).
Correspondencias fitosociológicas
Clase: Crithmo-Limonietea
Comunidads mediterranies i mediterraneo-atlàntiques
Orden: Crithmo-Limonietalia
Comunidads de primera línia dels penyals
Alianza: Crithmo-Limonion
Asociaciones y comunidades:
- Crithmo-Limonietum balearici
- Dauco commutati-Limonietum biflori
- Dauco commutati-Limonietum marisoli
- Limonietum caprariensis
- Limonietum ebusitani
- Limonietum majorico-gymnesici
- Limonietum pseudodictyoclado-carregadorensis
- Thymelaeo hirsutae-Asteriscetum maritimi
- Comunidad de Limonium cossonianum
- Comunidad de Limonium minoricensis
- Limonietum minuto-fontqueri
- Limonietum artruchio-minuti
- Comunidad de Frankenia composita i Polycarpon colomense
Estado y recomendaciones a la gestión
- En los peñascos verticales o subverticales, de difícil acceso, el hábitat no está amenazado. Por el contrario, está en regresión en los lugares sometidos a fuerte nivel de frecuentación, que genera un efecto de pisoteo desfavorable para su funcionamiento y mantenimiento. Esta regresión se hace particularmente patente en los roquedales, ya que de forma natural, son inestables y desmenuzables, donde la erosión se acentúa mucho por la destrucción del tapiz vegetal que cubre el suelo.
- Tendencia a ser invadido por plantas nitrófilas oportunistas en los lugares de reproducción y reposo de aves marinas.
- Sensibilidad a ser invadido por plantas ajenas más o menos suculentas (bálsamos -Carpobrotus edulis y C. aciniformis, Aptenia, Senecio, etc.).
- Vulnerabilidad en la polución de la pizca marina, acentuada en los lugares donde este hábitat está en proceso de fragmentación.
Considerando el carácter hiperespecializado de este hábitat en relación con las exigencias ecológicas estacionales, la no intervención parece ser la forma de gestión más adecuada.
Algunas recomendaciones específicas se pueden formular por determinados viales (paseos y caminos marítimos, , caminos costeros) que transcurren por los litorales rocosos, en los sectores donde su trazado sigue las partes altas de los acantilados o que atraviesan o bordean el hábitat en las costas más bajas. Como norma general es deseable limitar los efectos del pisoteo sobre el hábitat conduciendo la frecuentación a lo largo de senderos balizados.
Otras recomendaciones:
- Lucha contra las especies invasoras, por ejemplo los bálsamos (Carpobrotus spp.)
- Acciones de gestión corriente que pueden contribuir al mantenimiento de los estados a favorecer
- No intervenir. En los lugares muy frecuentados, el descontrol de la frecuentación puede ser organizado por la canalización de los peatones, de forma que puedan protegerse las zonas.
- Lucha contra las especies invasoras.
- Información y sensibilización del público que utiliza los lugares, por parte de los responsables de la ordenación de las rutas litorales.
- Fomentar la investigación científica de seguimiento de la dinámica de regeneración de los lugares degradados por las aves, invasión por especies alóctonas o pisoteo.
- Precisiones corológicas y taxonómicas de las distintas comunidades vegetales y especies del hábitat.