1210 - Vegetación anual sobre acumulación de restos marinos
Descripción del hábitat ( Fisiognomía y estructura)
Vegetación herbácea baja, abierta, ampliamente dominada por las especies anual y bienal, que se demuestran en un solo estrato, y con una cobertura a menudo escasa.
De las especies predominantes, se pueden citar la adormidera de marinas (Glaucium flavum), la rúcula de mar (Cakile maritima), barrilla de púa (Salsola kali), Polygonum maritimum.
En las formas más puras, el hábitat suele presentar un desarrollo lineal y discontinuo, por lo que puede constituir una primera banda de vegetación terrestre.
El hábitat genérico incluye un conjunto de tipos de vegetación terofíticas halonitrófilas de las bandas costeras ricas en materia orgánica nitrogenada. Se ubica en las zonas superiores de la línea de costa, sobre sustratos desde arenoso a arcillo-limoso (más raramente sobre gravas) bien drenados y no embalsados.
Sustrato pedregoso o de arenas grandes, a veces ricos en restos de conchas.
Cúmulos vegetales (principalmente restos de posidonia, a menudo mezclados con arena), ricos en materia orgánica nitrogenada, invernales y primaverales, en ocasiones formando depósitos abundantes.
Está presente en todas las costas, a excepción de algunas costas rocosas más o menos altas desprovistas de lugares adecuados para la acumulación de sedimentos marinos.
Clasificación fitosociológica y variabilidad
Vegetación efímera (anual) nitrohalófila costera, prados salinos, y, también, puntualmente, de acantilados litorales (zonas de nidificación de aves marinas)
- Clase: Cakiletea maritimae
- Orden: Cakiletalia integrifoliae
- Alianza: Cakilion maritimae Comunitats de les acumulacions de matèria orgànica, dels sistemes dunars, dels límits dels prats salins, de zones elevades de bandes litorals con pendents més o manco suaus i de les penyals i talussos marítims
Asociaciones:
- Hypochoerido radicatae-Glaucietum flavi
- Hypochoerido radicatae-Glaucietum flavi senecietosum rodriguezii
- Salsolo kali-Cakiletum aegyptiacae
Varibilidad relacionada con la granulometria del sustrato:
- variabilidad relacionada con substratos más pedregosos o con arenas más gruesas (típicos):Cascall de marines (Glaucium flavum), gram de platja (Sporobolus pungens), etc. (Hypochoerido radicatae-Glaucietum flavi).
- variabilidad relacionada con substratos más arenosos: ruca de mar (Cakile maritima subsp. aegyptiaca), barrilla pinchosa (Salsola kali), Polygonum maritimum, etc. (Salsolo kali-Cakiletum aegyptiacae).
- variabilidad relacionada con las acumulaciones orgánicas sobre substratos limosos : acelga marítima (Beta vulgaris subsp. maritima); Atriplex littoralis;
- variabilidad relacionada con substratos de gravas más o menos ricos en restos de cáscaras: Atriplex prostrata, Atriplex tornabenei (comunidades cercanas a las de Atriplicetum hastatotornabeni.)
Especies diagnósticas
Beta vulgaris subsp. maritima (acelga marítima), Cakile maritima subsp. aegyptiaca (ruca de mar), Euphorbia peplis (lechetrezna prostrada de arenales), Glaucium flavum (amapola marina), Polygonum maritimum (corregüela marina), Salsola kali (Barrilla pinchosa, Atriplex littoralis (salgada litoral), Atriplex prostrata (herba molla), Atriplex tornabenei (blet de Tornaben), Sporobolus pungens (grama de playa).
Posibles problemas de interpretación
Posibilidad de escasa confusión. En general, los problemas de interpretación derivan del grado de solapamiento que presentan con otros tipos de vegetación o/y de hábitat, especialmente con el 2110, vegetación de dunas embrionarias, (aunque también con 1150, 2120 y 2210) que, además suelen ocupar superficies más extensas. Este hecho determina una presencia relativa que casi siempre es minoritaria. Si su desarrollo es muy minoritario (por falta de desarrollo del sustrato o por evolución natural), formas que corresponden al Código Corine 16.12., puede ser adecuado incluirlo dentro de otro hábitat generalmente en 2110).
Por otra parte, a menudo, la acumulación de los restos orgánicos depende del desarrollo de las praderas de Posidonia (hábitat 1120), de las corrientes marinas y del perfil de los hábitats 1160, Grandes calas y bahías costeras, y 1170, “Arrecifes”.
Recomendaciones a la gestión
El óptimo de este hábitat linear, ligado directamente con la presencia y mantenimiento de las acumulaciones de restos vegetales, corresponde a situaciones no alteradas en las que las fitocenosis se pueden desarrollar plenamente.
Hábitat siempre presente en superficies poco extensas que no presentan ninguna extensión espacial posible.
Los mayores riesgos de deterioro derivan de la sobrefrecuentación del hábitat y, especialmente, de la artificialización de la costa como la modificación de la dinámica sedimentaria del litoral por la colocación de barras rocosas o de espigones. Debe orientarse hacia la no intervención.
Sin embargo, en los lugares muy frecuentados por el turismo, en particular los cercanos a las zonas urbanas, se puede considerar una limpieza manual de los desechos más voluminosos.
La limpieza mecánica sistemática de las playas, durante el verano o incluso durante todo el año, contribuyen a su rarefacción e incluso su desaparición en algunas playas.
Como consideración general, la no intervención es aconsejable para este tipo de hábitat. Sin embargo, en los sectores turísticamente muy frecuentados, en particular en los alrededores de los balnearios –chiringuitos-, es posible realizar una limpieza de los desechos más voluminosos.
Dentro del cuadro de actividades de restauración o conservación de las dunas degradadas, la instalación de barreras favorece la acumulación de arena y por el propio mecanismo el desarrollo de este hábitat. Por el contrario, la limitación de la frecuentación que se deriva de la práctica de defensa de los sectores más alterados o sensibles de los sistemas dunares, así como la información pública y el mantenimiento regular de las instalaciones, son tareas indispensables para una protección duradera de las dunas.