1150 - Lagunas costeras
Descripció de l’hàbitat ( Fisiognomia i estructura)
Hábitats acuáticos costeros con aguas lentas, salinas o salobres, de poca profundidad, que se caracteriza por importantes variaciones estacionales en la salinidad y la profundidad en relación con el suministro de agua (principalmente aguas marinas), la precipitación y temperatura que afectan al evaporación. Están en contacto directo o indirecto con el mar, de la que están por lo general separados por bancos de arena o cantos rodados y con menor frecuencia por una costa rocosa baja. La salinidad puede variar de agua salobre a hiperhalina en relación a la lluvia, evaporación, y la llegada de nuevas aguas marinas durante las tormentas, inundaciones temporales del mar durante el invierno o el intercambio durante la marea.
Algunas cuencas y balsas salinas pueden incluirse en este tipo de hábitat siempre que tengan un origen similar y no estén afectadas por una excesiva explotación humana.
En ocasiones no hay vegetación o, si la tiene, puede presentar muy diferentes aspectos, relacionados principalmente con las clases: Ruppietea maritimae, Potametea o Zosteretea marinae.
Clasificación fitosociológica y variabilidad
Aparte de varias comunidades algales la vegetación fanerogámica más común se incluye dentro de las asociaciones Ruppietum maritimae* Hocquette 1927, Ruppietum spiralis * Hocquette 1927 corr. Iversen 1954 y Zannichellietum pedicellatae* Nordhagen 1954.
Ruppietum maritimae *
Pastos, generalmente monoespecíficos, de Ruppia maritima sumergidos en aguas salinas de zonas litorales e interiores. En primavera forma un herbazal que puede ser bastante denso; conforme va entrando el verano, y las balsas y arroyos salinos de corriente lenta en los que vive, se van desecando, los pies de la planta van quedando descubiertos y se van muriendo. Hacia finales de verano suelen haber muerto todas, pero las semillas perduran en el suelo, hasta que lleguen nuevas aportaciones de agua.
Ruppietum spiralis*
Herbazal monoespecífico de Ruppia cirrhosa sumergido en aguas marinas poco profundas.
Forma pastos de densidad variable, aunque generalmente no muy altas debido a la inestabilidad de los medios que ocupa. En verano destacan los frutos de la especie directriz, que están al final de largos pedúnculos más o menos enrollados en espiral, de ahí el nombre alternativo para la especie (Ruppia spiralis).
Zannichellietum pedicellatae*
Herbazal subacuático de Zannichellia pedunculata (= Zannichellia pedicellata), a veces mezclado con Potamogeton pectinatus. Arraiga sobre limos con abundantes restos orgánicos, en aguas generalmente salobres, más raramente salinas. Cambios importantes en la cantidad de sales solubles o contaminantes orgánicos pueden impedir el desarrollo de esta asociación.
Especies diagnósticas
Algues: Chara canescens, Tolypella hispanica, T. glomerata, Ulva spp., Chaetomorpha sp.pl., Cladophora echinus, Cystoseira spp., Gracilariopsis longissima, Lamprothamnium papulosum, Rytiphloea tinctoria, Valonia aegagropila.
Angiospermes: Althenia filiformis, Cymodocea nodosa, (Nano)Zostera noltii, Ranunculus baudotii, Ruppia cirrhosa, R. maritima, R. drepanesis, Phragmites australis, Potamogeton pectinatus, Typha domingensis, Zannichellia pedicellata, Zostera marina.
Estado y recomendaciones a la gestión
En las zonas costeras la expansión urbanística (que incluye vertidos de escombros y contaminación de aguas) está amenazando a esta comunidad. Por lo general, se trata de un hábitat bajo intensas amenazas.
Cuando las aguas se eutrofizan o contaminan, las poblaciones de Ruppia merman, y finalmente desaparecen sustituidas por especies resistentes a las nuevas condiciones, por lo que se trata de buenos indicadores de la calidad de las aguas salobres en el hábitat.
Ruppia cirrhosa parece muy sensible a la eutrofización y contaminación de las aguas marinas en las que vive, por lo que, como ya se destacaba anteriormente, las poblaciones de ésta, y por tanto el hábitat, están sufriendo una seria recesión.
En Zannichellietum, la densidad y vitalidad del género Zannichellia son los parámetros que mejor se pueden utilizar para evaluar la conservación de la comunidad.