1130 - Estuarios
Descripción el hábitat (Fisiognomia y estructura)
Tramo final de los cursos de agua dulce que desembocan en el mar influenciados por la acción de las mareas, que se extiende hasta el límite de las aguas salobres. La mezcla de agua dulce y de las aguas marinas y la reducción del flujo de las aguas interior en el estuario determina la deposición de sedimentos hasta que a menudo se forman masas de arena intermareal y barro. En relación con la velocidad de las corrientes oceánicas y la corriente de marea el sedimento se deposita para formar un delta en la desembocadura de la ría. Los estuarios son hábitats complejos con relaciones cercanas con otros tipos de hábitats, como: 1140 “Planas fangosas o areniscas que no quedan cubiertas de agua cuando hay marea baja” y 1110 “Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda”.
Se caracterizan por un gradiente de salinidad que van desde las tranquilas aguas dulces hasta el mar abierto. La contribución de los sedimentos del río y su sedimentación, influenciados por las corrientes marinas y las corrientes de marea conducen a la formación de zonas intermareales, a veces muy amplia, atravesada por canales que forman parte de la zona submareal.
La vegetación vascular en los estuarios es muy heterogénea o ausente, dependiendo de la naturaleza de los sedimentos, la frecuencia, duración y amplitud de las mareas. Puede representarse por una vegetación puramente marina como Nanozosteretum noltii, la vegetación de lagunas de agua salobre, como Ruppietum maritimae, o de vegetación halófila de Salicornia (annual) o Sarcocornia alpini.
Clasificación fitosociológica y variabilidad
ZOSTERETEA MARINAE Pignatti 1953
ZOSTERETALIA Bèguinot 1941
Zosterion marinae Christiansen 1934
Zosteretum marinae (Van Goor 1921) Harmsen 1936
Nanozosteretum noltii Harmsen 1936
Especies diagnósticas
Zostera marina, Nanozostera nolti.
Estat i recomanacions a la gestió
Amenazas potenciales:
Posible contaminación de sus aguas ya sea por aporte de nutrientes de la agricultura, por vertidos de aguas residuales o por contaminación de las aguas marinas.
Formas de gestión que se recomiendan:
Mantenimiento de las dinámicas naturales. Evitar la contaminación por vertidos o contaminación difusa por fertilizantes y otros químicos agrícolas. Mantenimiento del buen estado ecológico de las masas de agua relacionadas con ese hábitat. Mantener los caudales ecológicos.