1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda

Descripción del hàbitat

Se trata de fondos costeros superficiales consistentes en bancos de sedimentos arenosos o fangosos dominados por la acción de la marea o el oleaje, con carácter sub e intermareal. Se pueden presentar como fondos arenosos sin vegetación o con praderas de fanerógamas y algas. En el litoral de las Illes Balears son características las praderas o herbassars o herbeis, como comúnmente se les conoce, de Zostera noltii i Cymodocea nodosa, especies conocidas popularmente como algueró. Estos herbassars presentan menor extensión y complejidad que las praderas de P.oceanica, de manera que las comunidades asociadas a ellas están notablemente más simplificadas que las de Posidonia. Los herbassars de Z. noltii son propios de ambientes muy someros y característicos del fondo de las bahías y calas. A veces forma praderas mixtas con C. nodosa, pero más frecuentemente con el alga clorófita Caulerpa prolifera.

La fauna es rica y diversa en invertebrados y peces, variando en función del tipo de substrato y formación vegetal existente. Entre los primeros, destacan equinodermos (Astropecten spp.), moluscos gasterópodos (Turritella turbona) y bivalvos (Gouldia minima), así como crustáceos decápodos (Diogenes pugilator). Entre los peces destacan formas adaptadas a vivir en diversos medios: los caballitos de mar (Hippocampus spp.) en las praderas de fanerógamas, Pomatoschistus spp. o la araña monja (Trachinus draco) en los substratos arenosos, y peces planos, como el Bothus podas, en los fondos detríticos.

Clasificación fitosociológica y variabilidad

Clase: Halodulo wrightii-Thalassietea testudinum

Orden: Thalassio-Syringodietalia filiformis

Alianza: Syringodio-Thalassion testudinum

Asociación: Cymodoceetum nodosae

Clase: Zosteretea marinae

Orden: Zosteretalia

Alianza: Zosterion

Asociación: Zosteretum noltii

Especies diagnósticas

Cymodocea nodosa y Zostera noltii

Estado y recomendaciones de gestión

Siendo las bahías y calas poco profundas los principales lugares donde hay bancos de arena colonizados por fanerógamas marinas, los esfuerzos de gestión se deben focalizar en estos tipos de lugares en los cuáles, a menudo, cuentan con un uso humano muy intenso, especialmente en verano. En este sentido hay que velar por el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los componentes principales de este hábitat, especialmente los herbassars de Zostera noltii y Cymodocea nodosa. Por eso es importante asegurar, tanto la transparencia y buena calidad de las aguas, como mitigar o reducir el impacto mecánico producido por el fondeo. Algunas de las principales presiones y amenazas que padecen o han padecido este tipo de praderas y que han provocado su regresión en las Islas Baleares son la práctica de la acuicultura intensiva (Bahía de Fornells), la construcción de puertos y marinas, o la modificación y artificialización de la costa (bahía de Addaia, bahía de Ibiza-Talamanca, cala d’Or, puerto de Mahón, puerto de Ciudadela, bahía de Palma, etc.). Otras amenazas son el fondeo indiscriminado y el tránsito excesivo de embarcaciones, la urbanización, las filtraciones o vertidos de aguas residuales, etc.

Por tanto, algunas de las medidas recomendables para el mantenimiento en un estado favorable de las comunidades que forman parte de este hábitat son el cumplimiento estricto de la legislación vigente en materia de costas, protección de especies y aguas; el establecimiento de límites en la capacidad de carga ecológica de  bahías y otras zonas litorales y que llevan asociada una zonificación de las actividades náuticas y turísticas; la regulación del fondeo; la mejora de las redes de alcantarillado, de las estaciones depuradoras y de los emisarios submarinos; evitar la creación de nuevas playas artificiales o la regeneración de las actuales y evitar la construcción de nuevas estructuras costeras o la ampliación de las existentes (espigones, muelles, etc.).

Ficha Jolube 1110