Volver

Servicio de Sanidad Forestal

Phytophthora ramorum

 

¿Qué es?

És un hongo oomicete que se presenta en forma de micelio. Causa lo que en EE.UU. se conoce com sudden oak death (SOD) o muerte súbita de la encina. Provoca la seca y muerte de diferentes especies de quercíneas y provoca daños en la parte inferior del tronco, en ramas y hojas.

Desde el año 2002 la UE viene tomado medidas para evitar la introducción y dispersión del patógeno por el continente. A pesar de no estar incluido en las listas A1 y A2 de cuarentena de la OEPP, sí que está incluido en la lista de alerta de dicha organización (de fecha julio de 2011), lista que puede consultar clicando en la imagen adyacente.     Consulte aquí la lista de alerta de la OEPP

¿A qué especies afecta?

Afecta a muchas especies, pero en Europa se ha descrito sobretodo sobre Rhododendron y Viburnum y, en menor medida, sobre Arbutus unedo, CamelliaMagnolia, Pieris y otras. En la mayoría de casos se trata de plantas de vivero.

Micólogos del IMEDEA (CSIC-UIB) reproducieron el ataque en laboratorio y confirmaron la susceptibilidad al hongo de especies como el lentisco (Pistacia lentiscus), el algarrobo (Ceratonia siliqua), Rhamnus alaternus y Lonicera implexa. También dieron positivo los ensayos sobre encina, considerada actualmente como una de las especies más susceptiobles de ser infectada.

De manera más puntual se ha detectado tambien fuera de vivero, en encina, a finales de 2003 en el Reino Unido. Allí también se ha detectado sobre Quercus falcata, Quercus cerris, haya (Fagus sylvatica) y castaño de Índias (Aesculus hippocastanum). En Holanda se encontró en Quercus rubra y F. sylvatica, siempre en árboles cercanos a rododendros infectados.

En 2009 se detectó por primera vez en coníferas, sobre Larix kaempferi, especie que desde entonces se ha visto afectada sensiblemente en el suroeste de Inglaterra. También se ha detectado en Picea y Abies.

¿Qué daños provoca?

Foto: IMEDEA    

Es difícil describir sistemáticamente los daños que origina este patógeno, ya que hay variaciones entre especies.

En lo que hace referencia a los rododendros, se secan las ramas i brotes desde el ápice hasta la base, volviéndose marrones. Después pasa a las hojas en las que provoca una mancha marronosa que suele crecer desde el pecíolo hasta el limbo de la hoja. También se puede infectar la hoja directamente, entonces no tiene porqué crecer estrictamente a partir del pecíolo.

Por otra parte, en plantas de barbadija, Viburnum tinus, los daños suelen empezar con una necrosis del tallo, y las hojas presentan una marcada necrosis (ver foto adyacente). Es frecuente también que presenten exudaciones gomosas en la zona afectada; por contra, las raíces suelen mantener-se sanas.

Otro caso común en los viveros es el de las camélias. Éstas suelen presentar daños sobretodo en las hojas, que presentan en el limbo unas manchas oscuras con los márgenes difusos. Estas hojas acaban cayéndose de manera temprana.

En España todavía no se ha descrito sobre pies de encina, pero por lo detectado en otros países, se puede decir que el hongo suele provocar la seca de las hojas, exudaciones pardo-rojizas en la corteza i cancros en el tronco. En la imagen se puede observar un cancro en un tronco de encina infectada en laboratorio (Moralejo et al.,2004).

   

Foto: IMEDEA

Si quiere mirar más fotografias de este patógeno, entre en la galería fotográfica de la web de la OEPP.

¿En qué países se ha detectado?

En países de Europa y Norteamérica. En España se detectó por primera vez precisamente en Mallorca, el año 2002, cuando científicos del IMEDEA lo encontraron en plantas de rododendro, en vivero. Más tarde se detectó también en Galicia, Badajoz, y Asturias. El mes de julio de 2021 se cierran los 4 brotes del País Basco, 3 de Galicia, 2 de Navarra y 1 en Cataluña; actualmente no hay ningún brote activo a nivel nacional (julio 2021).

Mapa OEPP Phytophtora ramorum    

En el resto de Europa se ha detectado en numerosos países: Bélgica, Dinamarca, Reino Unido, Alemania, Francia, Suecia, Italia y otros (ver el mapa adjunto, mapa de distribución de la OEPP).

En EE.UU., a diferencia del continente europeo, sí que el hongo ha causado importantes mortalidades en zonas forestales en la costa central de California i también en el estado de Oregon.

¿Cómo se transmite?

La infección puede producirse a partir de zoosporas, esporangios y clamidosporas, a través del suelo o de plantas infectadas. En distancias cortas se suele transmitir por salpicaduras del agua de lluvia o de riego, mientras que la dispersión a largas distancias va ligada a actividades humanas como el comercio de plantas de vivero o de su sustrato.

Actuaciones del Servicio de Sanidad Forestal

La Decisión 2002/757/CE, de la Comisión, y posteriores modificaciones, establece que los Estados miembros deben llevar a cabo inspecciones oficiales en sus países. Por eso el Servicio lleva a cabo prospecciones anuales en las zonas forestales que, por sus características climáticas y su composición específica sean más susceptibles de ser infectadas por el hongo. Esto es, encinares y demás masas forestales en donde en el sotobosque haya especies susceptibles (Viburnum, Arbutus, Lonicera, etc.).

Aparte, la Sección de Sanidad Vegetal de la DG de Medio Rural y Marino se encarga de hacer prospecciones en viveros.

 

En los siguientes links encontraréis más información:

Ficha descriptiva.

- Decisión de la Comisión, de 19 de septiembre de 2002, sobre medidas fitosanitarias provisionales de emergencia para impedir la introducción i propagación en la Comunidad de Phytophthora ramorum Werres, De Cock and Man.

- Decisión de la Comisión, de 27 de marzo de 2007, por la que se modifica la Decisión 2002/757/CE. 

Si detecta cualquier planta de las especies citadas que presente los síntomas descritos, póngase en contacto con el Servicio de Sanidad Forestal al teléfono 971 17 66 66.

Fuentes bibliográficas

Aparte de la documentación propia del Servicio:

-ÁLVAREZ, L.A. et al (2005). Phytophthora ramorum, patógeno de plantas ornamentales y forestales. Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universidad Politécnica de Valencia. Revista Horticultura, núm. 188. Madrid.

-MORALEJO, E.; GARCÍA MUÑOZ, J.A I DESCALS, E. (2004). Susceptibilidad de especies vegetales del encinar mediterráneo al hongo patógeno Phytophthora ramorum. Jornades de Medi Ambient, novembre de 2004, Palma.

-EPPO-OEPP. "European and Mediterranean Plant Protection Organization" [en línea]. Disponible en internet: http://www.eppo.org