Los principales contaminantes
Los contaminantes atmosféricos son muy diferentes desde el punto de vista de su composición química, su capacidad de reacción, sus focos emisores y su persistencia en el medio antes de degradarse. Los podemos clasificar en:
- Los contaminantes primarios: son aquellos vertidos directamente desde una fuente de emisión. Por ejemplo: dióxido de azufre (SO2), partículas en suspensión, óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos, etc.
- Los contaminantes secundarios: se originan como consecuencia de las transformaciones químicas y fotoquímicas entre contaminantes primarios y componentes habituales de la atmósfera. Por ejemplo: el ozono (O3), SO2 y compuestos orgánicos volátiles (COV).
Dióxido de azufre, SO2
El dióxido de azufre (SO2) se forma cuando se queman combustibles que contienen azufre, como el carbón y el fuel-oil, y en el refinado de la gasolina o en la obtención de metales de sus minerales, procesos que tienen lugar en las centrales térmicas, refinerías, cementeras y transporte (principalmente de vehículos de gas-oil) entre otros.
Mediante transformaciones diversas en las que intervienen algunas partículas en suspensión y el vapor de agua, el SO2 da lugar a la aparición de gotas de ácido sulfúrico que pueden favorecer el fenómeno de la lluvia ácida y que es nociva para las personas y el medio ambiente en general, además de contribuir a la degradación de los edificios.
El SO2 tiene efectos importantes sobre la salud humana semejantes a los de los óxidos de nitrógeno: ocasiona irritaciones oculares y de las vías respiratorias. También reduce la capacidad pulmonar y puede desencadenar alergias respiratorias y asma.
Óxidos de nitrógeno, NO y NO2
Son cada uno de los gases resultantes de la oxidación del nitrógeno atmosférico en las combustiones por efecto de la temperatura y de la presión. Los óxidos de nitrógeno más importantes, por lo que se refiere a la contaminación atmosférica, son el dióxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de nitrógeno (NO) que provienen de las emisiones derivadas del transporte, centrales térmicas, incineradoras, cementeras, etc.
Sus efectos más destacados son la niebla fotoquímica y la lluvia ácida.
Partículas, PM
El término partículas en suspensión totales (PST) se utiliza para describir un conjunto de partículas sólidas y gotas líquidas presente en el aire. Algunas, como los humos negros y el tizne, son lo suficientemente grandes y oscuras como para poder ser vistas. Otras son tan pequeñas que sólo pueden detectarse con el uso del microscopio electrónico. Estas partículas, que presentan una amplia gama de medidas -desde las más "finas" con menos de 2,5 micras de diámetro, hasta las más grandes- tienen su origen en múltiples fuentes de emisión antrópicas (fundiciones, incineradoras, cementeras y minas, centrales térmicas, quemas agrícolas, transporte -principalmente vehículos de gasolina-, etc.) y también naturales.
Monóxido de carbono, CO
El monóxido de carbono (CO) es un gas que se forma en la combustión incompleta de los combustibles fósiles. Es un componente de las emisiones de los vehículos (principalmente de gasolina), los cuales contribuyen a la mayor parte de las emisiones de este contaminante. Las concentraciones más elevadas de CO generalmente se producen en zonas con una elevada congestión de tránsito. Otras fuentes de CO incluyen los procesos industriales, tales como el procesado de metales y la industria química, la combustión de madera para la calefacción residencial y fuentes naturales como los incendios forestales.
Hidrocarburos, (benceno, tolueno, xileno)
Por lo que respecta a su composición suelen presentar una cadena con un número de carbonos inferior a doce y contienen otros elementos como oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. su núemro supera el millar, aunque los más abundantes en el aire son el metano, tolueno, n-butano, i-pentano, benceno, n-pentano, propano y etileno. Tienen un origen tanto natural (COV biogénicos) como antropogénicos (debido a la evaporación de disolventes orgánicos, a la quema de combustibles, al transporte, etc.). De entre las fuentes emisoras antropogénicas de estos compuestos destacan el transporte, la fabricación de pinturas, depuradoras de aguas industriales. Reaccionan en la atmósfera con otros compuestos como los óxidos de nitrógeno, partículas metálicas, etc. que actúan como catalizadores para dar lugar a ozono, radicales, etc.
Ozono , O3
El ozono (O3) es un gas formado por tres átomos de oxígeno. No se emite directamente al aire si no que, a nivel del suelo, se forma por una reacción química entre óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos y otros compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de calor y radiación solar. el ozono tiene la misma estructura química tanto si se genera en las capas altas de la atmósfera como a nivel del suelo. El ozono de la estratosfera, entre 20 y 50 kilómetros por encima de la superficie terrestre, forma una capa que nos protege de la radiación ultravioleta. A nivel del suelo, el ozono da problemas respiratorios por su efecto oxidante.