Descripción de la plaga
Scirtothrips aurantii, conocido como el trips de los cítricos, es un insecto invasor originario del sur de África que afecta máxime los cultivos de cítricos, como naranjos, limoneros y mandarinas. También puede atacar otras especies como el mango, el aguacate y algunas plantas ornamentales. Es una plaga de cuarentena , puesto que tiene una gran capacidad de reproducción y adaptación, lo cual facilita la propagación.
Esta especie de trip pasa por cinco fases de desarrollo: huevo, larva, prepupa, pupa y adulto. Los adultos tienen un cuerpo pequeño, de color amarillento o anaranjado, y las hembras suelen ser más grandes que los machos. Los daños que causa la plaga son máxime visibles a las hojas y frutos jóvenes. Al alimentarse, el trips provoca cicatrices y deformaciones a las hojas, que se vuelven platejades y pueden mostrar ondulaciones. A los frutos, las picaduras forman sortijas de cicatrices oscuras, que aumentan a medida que el fruto crece, afectando la calidad comercial.
S. aurantii puede estar activo durante todo el año en climas templados y es máxime activo a la primavera y en otoño, cuando hay más tejidos tiernos disponibles. Esta plaga representa una amenaza importante para la agricultura, puesto que puede afectar el rendimiento y la calidad de los cultivos, y comporta pérdidas económicas para los productores.
Situación actual en las Islas Baleares
Actualmente, la presencia de S. aurantii está confirmada en Mallorca, donde se ha delimitado una zona demarcada para contener la plaga y prevenir la dispersión. Esta zona incluye una área infestada con presencia confirmada de la plaga y una zona tampón al suyo cercando. La Consejería de Agricultura es responsable de coordinar las medidas de vigilancia y control necesarias en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Síntomas e identificación
Los daños causados por S. aurantii se manifiestan principalmente en las hojas jóvenes y los frutos en desarrollo, con los siguientes síntomas característicos:
- Hojas: Se puede observar un plateado a la superficie y un engrossiment lineal de la lámina foliar. Las lesiones se originan por el sistema de alimentación asimétrico del insecto, que provoca cicatrices y deformaciones que pueden causar el plegamiento o la deformación de las hojas a lo largo de la nervadura principal o de los bordes.
- Frutos: En los frutos, el trips produce una sortija de cicatrices en el ápice, que crece y se oscurece a medida que el fruto se desarrolla. También pueden aparecer marcas marrones provocadas por los excrementos del trips. Estos daños pueden reducir la calidad comercial del fruto, puesto que alteran su apariencia y textura.
- Ausencia de transmisión de virus: A diferencia otras especies de trips, S. aurantii no ha sido identificado como vector de virosis en los cultivos.
Como identificar la plaga
La identificación de S. aurantii requiere una inspección visual cuidadosa de los daños a hojas y frutos. Es recomendable el uso de trampas adhesivo cromotrópicas de color amarillo, las cuales atraen el insecto y permiten monitorizar la población. En caso de sospecha de presencia, las muestras recogidas (hojas y frutos afectados) tienen que ser enviadas al Laboratorio Oficial de Sanidad Vegetal de las Islas Baleares para su confirmación.
Qué hacer si se tiene una sospecha
Al detectar cualquier indicio de S. aurantii, es esencial informar inmediatamente la Dirección general de Agricultura para iniciar los protocolos de actuación. Las muestras se tienen que manipular con cuidado para evitar la dispersión accidental de la plaga y enviadas en contenedores herméticos con conservante para su estudio al laboratorio.
Hospedants principales
S. aurantii afecta más de 70 especies vegetales, incluyendo:
- Cítricos (naranjas, mandarinas, limones, limones)
- Mangos (Mangifera indica)
- Aguacates (Persea americana)
- Uva (Vitis vinifera)
- Caqui (Diospyros kaki)
- Granates (Punica granatum)
- Otras plantas ornamentales como el espliego (Lavandula sp.) y otras especies decorativas.
Podéis consultar el listado completo de la EPPO aquí.
Medidas a aplicar en la zona demarcada
Delimitación de la zona infestada y tampón: La zona infestada incluye las parcelas con presencia confirmada de la plaga, mientras que la zona tampón (un mínimo de 100 metre alrededor de la infestació) sirve como barrera para evitar la propagación. Se realizarán inspecciones visuales quincenals en estas zonas para detectar la presencia del trips.
Tratamientos fitosanitarios: Se aplicarán tratamientos en las zonas infestadas con productos fitosanitarios autorizados, asegurando un mínimo de dos tratamientos consecutivos con sustancias activas de diferentes modas de acción. Estos tratamientos se realizarán con un intervalo de 2-3 semanas, según la fenología del cultivo y las especificaciones del producto fitosanitario.
Instalación de trampas adhesivas: Se colocarán trampas cromotròpiques de color amarillo en las zonas afectadas para capturar los adultos y monitorizar la población de S. aurantii. Estas trampas se instalarán tanto en plantaciones como en centros de distribución y puntos de venta de material vegetal.
Inspección y limpieza de maquinaria y herramientas: La maquinaria y las herramientas que se utilicen en la zona demarcada se tendrán que limpiar y desinfectar adecuadamente para evitar la dispersión de la plaga a otras zonas no afectadas.
Control en puntos críticos: A viveros y centros de jardinería se realizará una inspección rigurosa del material vegetal. El movimiento de material vegetal tendrá que cumplir con las normativas establecidas, utilizando transporte cubierto y manteniendo el material en condiciones que eviten la propagación de la plaga.
Este conjunto de medidas está diseñado para contener la plaga y evitar la propagación a otras zonas de las Islas Baleares, protegiendo así la producción agrícola y el medio ambiente del archipiélago.
Normativa aplicable
Normativa europea:
- Reglamento (UE) 2016/2031 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2016, relativo a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales.
- Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2017, sobre los controles y otras actividades oficiales para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, así como de las normas de salud y bienestar animal, sanidad vegetal y productos fitosanitarios.
- Reglamento de Ejecución (UE) 2019/2072 de la Comisión, de 28 de noviembre de 2019, por el cual se establecen condiciones uniformes para la ejecución del Reglamento (UE) 2016/2031 del Parlamento Europeo y del Consejo, con respecto a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales.
Normativa estatal:
- Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal.
- Real decreto 739/2021, de 24 de agosto, por el cual se dictan disposiciones para la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea relativa a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales y los controles y otras actividades oficiales en esta materia.
Enlaces de interés :
Información a la EPPO: Scirtothrips aurantii (SCITAU)
Pla Nacional de contingencia. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación