PreguntAs freCUENTEs sobre sexualiDAD en el pospartO
El posparto es una etapa de grandes cambios físicos y emocionales, y la sexualidad es uno de los aspectos que a menudo genera más dudas y preocupaciones. Aquí resolvemos algunas de las preguntas más comunes.
1 - ¿Cuándo se pueden retomar las relaciones sexuales con penetración después del parto?
2 - ¿Es normal que la madre no tenga deseo sexual (libido) después del parto?
3 - ¿Qué son los loquios y cómo afectan la sexualidad?
4 - ¿Es diferente el sexo después de un parto vaginal que después de una cesárea?
5 - ¿Después de parir sentiré dolor durante las relaciones sexuales con penetración?
6 - ¿La lactancia materna afecta la sexualidad?
7 - ¿Qué posiciones sexuales son más cómodas al principio?
8 - ¿Hay que usar anticonceptivos si estoy amamantando?
9 - ¿Qué puedo hacer si tengo sequedad vaginal?
10- ¿Cómo afectan los cambios en la imagen corporal de la mujer después de parir a su vida sexual y a la de su pareja?
11- ¿Es normal que la pareja se sienta distante sexualmente?
12- ¿Cómo se puede mejorar la comunicación en la pareja sobre la sexualidad?
13- ¿Cuándo una pareja debe buscar ayuda profesional?
14- ¿Los ejercicios del suelo pélvico ayudan a la recuperación sexual?
15- ¿Es posible que mi vida sexual sea mejor después del parto?
P1.¿Cuándo se pueden retomar las relaciones sexuales con penetración después del parto?
R.Generalmente, se aconseja esperar entre cuatro y seis semanas después del parto, o hasta que el o la especialista lo confirme en la revisión posparto. Este tiempo permite que el cuerpo se recupere, que el sangrado haya cesado y que cualquier lesión haya cicatrizado correctamente.
Aunque la recuperación física lo permita, es posible que el cansancio o los cambios hormonales hagan que no se tenga ni ganas ni energía para las relaciones sexuales.
P2.¿Es normal que la madre no tenga deseo sexual (libido) después del parto?
R.Sí, es muy normal. La fatiga, los cambios hormonales (especialmente si se está amamantando), el dolor, la nueva responsabilidad del cuidado del hijo o hija y los cambios en la imagen corporal pueden reducir significativamente el deseo sexual en la mujer que ha parido. Esta fase suele ser temporal.
P3.¿Qué son los loquios y cómo afectan la sexualidad?
R:Los loquios son las pérdidas de sangre y tejido que el útero expulsa después del parto. Pueden durar varias semanas. Es importante no tener penetración vaginal mientras haya loquios para reducir el riesgo de infección uterina.
P4.¿Es diferente el sexo después de un parto vaginal que después de una cesárea?
R:Las recomendaciones sobre el tiempo de espera suelen ser similares (4-6 semanas). Después de un parto vaginal, puede haber molestias por puntos o cicatrices. Después de una cesárea, la cicatriz abdominal puede ser sensible y es importante que esté bien cicatrizada antes de cualquier presión. Las sensaciones vaginales no suelen verse alteradas en el caso de la cesárea.
P5.¿Después de parir sentiré dolor durante las relaciones sexuales con penetración?
R: Es posible. La sequedad vaginal (debida a los cambios hormonales, especialmente en la lactancia) y la sensibilidad en la zona de la episiotomía o desgarros pueden causar molestias o dolor. Utilizar lubricante es clave y, si el dolor persiste, es importante consultar a un o una profesional.
P6.¿La lactancia materna afecta la sexualidad?
R:Sí, la lactancia puede influir en la sexualidad de diversas maneras. Disminuye los niveles de estrógenos, lo que provoca sequedad vaginal que puede mejorar con el uso de lubricantes vaginales. La fatiga asociada a la lactancia también puede reducir el deseo sexual.
P7.¿Qué posiciones sexuales son más cómodas al principio?
R:En el caso de las relaciones con penetración, las posiciones en las que la mujer que ha parido tiene el control de la penetración y la profundidad suelen ser las más adecuadas. Posiciones como la mujer encima, la cuchara o estando de lado, o con la mujer a cuatro patas, pueden ser buenas opciones para evitar presión sobre la cicatriz del parto o la barriga. Aunque para tener unas relaciones placenteras no es necesaria la penetración, en este caso hay que buscar la postura más cómoda, que será diferente para cada persona.
P8.¿Hay que usar anticonceptivos si estoy amamantando?
R:Sí, absolutamente. La lactancia no es un método anticonceptivo 100 % fiable. Puedes quedarte embarazada incluso si no has tenido la primera regla postparto. Consulta a tu especialista las opciones anticonceptivas compatibles con la lactancia que existen.
P9.¿Qué puedo hacer si tengo sequedad vaginal?
R:Utilizar un lubricante a base de agua o de silicona es esencial. Los hidratantes vaginales (de uso regular) también pueden ayudar a mejorar la salud del tejido vaginal. Consulta a tu especialista en el caso de que la sequedad sea muy persistente.
P10.¿Cómo afectan los cambios en la imagen corporal de la mujer después de parir a su vida sexual y a la de su pareja?
R:Algunas mujeres se sienten menos deseables o incómodas con su cuerpo después de dar a luz. Esta percepción puede disminuir su autoestima y generar ansiedad o reticencia a la hora de tener relaciones sexuales. Es fundamental entender que estos sentimientos son normales y recordar que el cuerpo ha hecho algo increíble, que es crear una nueva vida.
La pareja también puede sentir la tensión o la distancia que se genera a causa de estos cambios. Es posible que no sepa cómo abordar la situación, y eso puede generar frustración, confusión o una sensación de rechazo si no se comunica abiertamente.
Reconocer que los cambios en la imagen corporal son una parte natural del postparto y abordarlos con comprensión, comunicación y empatía (capacidad para identificarse con otra persona y compartir lo que siente) es esencial para mantener una vida sexual plena y una relación sana. El apoyo mutuo es clave para superar estos retos. Si lo consideráis necesario, consultad con un o una especialista.
P11.¿Es normal que la pareja se sienta distante sexualmente?
R:Los cambios en la dinámica de la pareja son habituales. La prioridad del cuidado del o la bebé, la fatiga y los cambios hormonales de la madre pueden hacer que las relaciones sexuales disminuyan. La comunicación abierta y la paciencia son fundamentales para reconectar.
P12:¿Cómo se puede mejorar la comunicación en la pareja sobre la sexualidad?
R:La clave es la sinceridad y la empatía (capacidad para identificarse con otra persona y compartir lo que siente). Hablar abiertamente sobre vuestros sentimientos, miedos, dolores y deseos. Recordad que es una etapa de transición.
P13.¿Cuándo una pareja debe buscar ayuda profesional?
R:Si la falta de deseo por todo tipo de prácticas sexuales es muy severa, si hay ansiedad o miedo al sexo, o en el caso de que la mujer que ha dado a luz tenga dolor persistente, hay que buscar ayuda especializada (obstétrica, ginecológica, fisioterapéutica de suelo pélvico, terapia sexual…).
P14.¿Los ejercicios del suelo pélvico ayudan a la recuperación sexual?
R:Sí, pueden ser muy beneficiosos. Ayudan a fortalecer los músculos del suelo pélvico, que pueden haberse debilitado durante el embarazo y el parto. Esto puede mejorar la sensibilidad, reducir la incontinencia urinaria (escapes de orina) e incluso ayudar a la recuperación de lesiones.
P15:¿Es posible que mi vida sexual sea mejor después del parto?
R:Sí, muchas parejas encuentran que su conexión se hace más profunda después de tener un hijo o hija. Con una comunicación honesta con tu pareja, es posible que redescubráis una manera nueva y más satisfactoria de relacionaros sexualmente, aprendiendo a escuchar vuestros cuerpos y vuestras necesidades.