Educación afectiva y sexual en familia
La educación afectiva y sexual en familia consiste en transmitir a los hijos e hijas información, conocimientos y herramientas para comprender y desarrollar una sexualidad sana, respetuosa y responsable.
La educación afectivo-sexual es proporcionar información precisa y adecuada a la edad sobre el cuerpo, las emociones y los sentimientos, la autoestima, las relaciones interpersonales, la reproducción, como cuidarse, fomentar valores (respeto, responsabilidad, igualdad, empatía, diversidad), ayudar a desarrollar habilidades de comunicación, de toma de decisiones y de resolución de conflictos en el ámbito sexual.
Educamos en sexualidad desde el nacimiento
La educación afectivo-sexual empieza desde el nacimiento a través de los abrazos, las caricias, las muestras de afecto, el contacto piel con piel, con la atención de las necesidades de la niña o niño que le dan seguridad y que son los cimientos de una buena autoestima y de saber disfrutar del placer.
La familia educa siempre, quiera o no quiera, con el que habla y como lo habla, pero también con lo que calla y con los gestos, es el modelo que tienden a imitar los niños, niñas y adolescentes. En todos los casos se van ofreciendo significados con las palabras, con los silencios y con el lenguaje no verbal.
La familia es el lugar donde las niñas, niños y adolescentes aprenden a
sentirse queridos y saber que son personas valiosas
Es en la familia dónde, principalmente, las niñas, niños y adolescentes pueden sentirse queridos de forma incondicional y sentir que son personas que merecen la pena. Pueden aprender a quererse y a querer bien, a reconocer su particular belleza, a cuidar su salud, a poner límites y decir «no» a lo que no desean y a buscar amistades y parejas que los respeten y valoren.
La educación afectivo-sexual es un derecho de las niñas, niños y adolescentes y un deber de las personas adultas, responsables de su educación y cuidado, que son las que han de velar y valorar si disfrutan de sus derechos sexuales o no.
Te puede parecer difícil educar en sexualidad porque:
— Piensas que te hace falta información.
— Te da vergüenza.
— Tienes prejuicios o falsas creencias.
— Tienes miedo de no tener respuestas.
— No quieres admitir tus hijas o hijos son sexuados.
Hay que recordar que casi todos los padres y todas las madres cuentan con los requisitos
fundamentales para educar en sexualidad; querer hacerlo es lo más importante,
siempre a través de un clima deconfianza, escucha, comprensión y respeto
En la siguiente infografía hay unas pautas que te pueden ayudar a la hora de educar en sexualidad a tu hijo o hija.
A veces, al hacer educación afectivo-sexual a nuestro hijo o hija, sin querer, podemos caer en algunos errores que hay que evitar.
Al evitar estos errores, se puede crear un ambiente de confianza y respecto en casa que facilita una educación afectivo-sexual sana y positiva para los hijos e hijas.
E los siguientes puntos podéis encontrar la informació sobre educación afectiva y sexual en las diferentes edades:
- Educación afectiva y sexual 0-3 años
- Educación afectiva y sexual 3-6 años
- Educación afectiva y sexual 6-12 años
- Educación afectiva y sexual 12-16 años
Recursos:
— Guías y manuales:
- Save the Children. (2021). Respuestas fáciles a preguntas difíciles. Guía de educación sexual integral para familias
- Concejalía de Igualdad y LGBTI del Ayuntamiento de La Laguna (2021) Guía «Educación sexual de bolsillo» una guía para las familias de 0 a 12 años
- Maresman, S. (2012). Es parte de la vida: material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para compartir en familia. UNFPA Uruguay, UNICEF Uruguay, Programa de Educación Sexual de ANEP-CODICEN, Naciones Unidas
- Save the Children. (2014). Respeten mi cuerpo. Manual para adultos que quieran conversar sobre los límites del cuerpo y el abuso sexual. Save the Children Resource Centre
- Gutiérrez Hernández, M. (2015). Visibilizar la diversidad. Guía de recursos LGTBI, estructurada por edades. CEAPA
- Guía para padres y madres. Prevención y abordaje del maltrato infantil y abuso sexual desde la familia y las AMPAs
- Bravo Correa, M., Juárez López, J.R. Recomanacions per a familiars quan hi ha una revelació de violència sexual en nens, nenes i adolescentes. Generalitat de Catalunya, Departament de Justícia
— Libros:
- Horno Goicoechea, P., & Fernández Cortés, I. (2023). Crecer desde la conexión interna. Las familias ante la sexualidad infantil y adolescente. Editorial Marcombo.
— Vídeo:
— Fundación RANA:
Preguntas más frecuentes sobre la familia sobre como hacer educación sexual a tu hijo o hija