ODS 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Acción de Gobierno:

022: Gratuidad de la educación de 0 a 3 años tanto en escoletas públicas, escoletas de la red complementaria o escoletas privadas interesadas, así como, mediante su propia regulación bajo criterios de calidad, de las guarderías asistenciales, reconociendo el derecho de la gratuidad a las familias y su libertad de elección.

118: Fomento de la formación profesional hacia especialidades vinculadas a la innovación, las empresas tecnológicas, de software u operadores online.

188: Fomento de la formación específica de profesionales en el sector náutico en los centros existentes y en nuevos centros de formación profesional vinculados a la náutica y dar respuesta a la demanda actual existente, mediante un impulso y remodelación de la Escuela Náutico Pesquera.

192: Impulso de un centro de referencia en formación náutica en Menorca.

236: Prácticas a bordo de embarcaciones en la Formación Profesional Dual.

237: Aumento de las plazas en especialidades de formación náutico-pesquera.

238: Facilidades al acceso a las titulaciones y homologación de la Unión Europea.

332: Incorporación de la perspectiva de género e impulso de acciones específicas para el abordaje de la salud mental en los colectivos más vulnerables.

382: Suspensión de la actual aplicación de la LOMLOE y recuperación de las notas numéricas en base al criterio profesional y pedagógico del docente.

383: Modificación de los criterios de promoción y titulación para potenciar la cultura del esfuerzo para recuperar el éxito educativo.

384: Revisión de los contenidos curriculares para asegurar una educación que combine la adquisición de habilidades, como el trabajo por proyectos y en equipo, el uso de las nuevas tecnologías, la búsqueda de información o su comunicación, y la adquisición de conocimientos elementales para cada etapa educativa.

385: Refuerzo de la tarea docente mediante la simplificación de la burocracia a la que se ve sometido el profesional docente.

386: Formación continua del profesional docente de acuerdo a las necesidades del sistema educativo, centrado en metodologías y sistemas de evaluación.

387: Recursos para proyectos de innovación educativa.

388: Plantillas docentes adecuadas para la calidad de la enseñanza y para avanzar hacia una reducción de las ratios en las aulas.

389: Mantenimiento de los acuerdos laborales firmados por la mesa sectorial referidos tanto a retribuciones, jornada o reconocimiento de la carrera profesional.

390: Un modelo lingüístico que garantice que todos los jóvenes acaban la educación obligatoria dominando las dos lenguas oficiales y una lengua extranjera, elaborado desde el máximo consenso y diálogo con toda la comunidad educativa.

391: La vehicularidad de las dos lenguas oficiales y su equilibrio en la enseñanza, de acuerdo con los proyectos lingüísticos y realidad de cada centro, que tendrá que adecuarse a la normativa educativa y a la jurisprudencia vigente.

392: El estudio de las modalidades lingüísticas insulares de acuerdo con el artículo 35 del Estatuto de Autonomía, de la cultura, las tradiciones y la historia de Balears.

393: Dotación de los recursos de apoyo necesarios como auxiliares de conversación nativos para la óptima enseñanza de lenguas extranjeras.

394: Programa de estancias e intercambios con centros educativos en el extranjero para profesores y alumnos a partir de secundaria para la formación lingüística.

395: Programa de Becas de Excelencia para cursar un año o un trimestre en el exterior.

396: Promoción de la escuela coeducadora y de la creación de la figura del coeducador para el impulso de la educación en valores y una buena convivencia escolar.

397: Financiación necesaria de todos los centros financiados con fondos públicos, sean de la red pública o de la red concertada, para asegurar a las familias una oferta educativa variada en cuanto a proyectos educativos.

398: Gratuidad de la educación de 0 a 3 años tanto en escoletas públicas, escoletas de la red complementaria o escoletas privadas interesadas, así como, mediante su propia regulación bajo criterios de calidad, de las guarderías asistenciales, reconociendo el derecho de la gratuidad a las familias y su libertad de elección.

399: Libertad de elección de centro mediante la eliminación de la actual zonificación escolar, pasando a una zona única de escolarización en Palma.

400: Derecho de las familias a elegir la lengua de primera enseñanza.

401: Publicación y difusión de los proyectos lingüísticos de centro.

402: Participación de las familias en el seguimiento académico de su hijo para reforzar su compromiso en la educación y su participación en la comunidad escolar.

403: Coordinación entre los profesionales de las escoletas, los profesionales de los Equipos de Evaluación de las Dificultades de Socialización y Comunicación (EADISOC) y del Servicio de Valoración y Atención Temprana (SVAP) para el diagnóstico temprano de necesidades especiales y la orientación continuada de las familias en el proceso de escolarización de niños NESE o NEE.

404: Contratación de más profesionales de apoyo, como ATEs, PTs y ALs, para menores con necesidades educativas especiales -NESE o NEE- de acuerdo con las necesidades y demanda existente en todos los centros educativos financiados con recursos públicos para garantizar una inclusión real y efectiva.

405: Dotación necesaria de profesionales de apoyo de los menores con necesidades especiales, ATEs, tanto en el patio como en los servicios de escola matinera o de comedor, en todos los centros educativos financiados con fondos públicos.

406: Mejora del transporte escolar del alumnado con necesidades educativas especiales.

407: Refuerzo de las Unidades Volante de Apoyo a la Integración (UVAI) para el diseño y orientación efectiva de docentes y profesionales de apoyo en la atención personalizada a menores con necesidades educativas especiales.

408: Formación continua de los profesionales docentes en atención a la diversidad.

409: Implantación de nuevas aulas de Unidad Específica Educativa en Centros Ordinarios (UECCO) para facilitar la adaptación y atención personalizada de los menores con necesidades educativas especiales en centros educativos ordinarios.

410: Garantizar a los padres la libertad de elección de centros de Educación Especial mediante el mantenimiento y desarrollo de sus plazas tanto en sus centros como en centros ordinarios a través de aulas sustitutorias de centro específico (ASCE).

411: Acceso de jóvenes con necesidades especiales a los diferentes módulos existentes de Formación Profesional.

412: Creación de la Mesa de Educación Especial de les Illes Balears como órgano autonómico de negociación entre el Govern y las entidades representativas del sector.

413: Gratuidad de las matrículas universitarias, tanto de la UIB como del resto de universidades y centros de estudios superiores de las islas, a los alumnos con rentas familiares inferiores a 58.000 euros y con resultados académicos notables, en función de la nota final de la EBAU o de la nota media del curso universitario.

414: Nuevos Grados y dobles Grados en la UIB en función de las preferencias de nuestros jóvenes y de las necesidades del mercado laboral.

415: Línea de becas compatible con la del Ministerio de Educación y otras becas existentes para alumnos que quieran cursar Grados que no se ofrezcan en su isla o que solo se ofrezcan en centros de estudios superiores privados.

416: Aumento del número de profesores y profesoras de la Universidad con el objetivo de incrementar las clases presenciales en las diferentes islas y por consiguiente reducir las clases virtuales.

417: Docencia 100% presencial de los grados universitarios de mayor demanda en las sedes de la UIB de Eivissa y Menorca.

418: Ampliación de la oferta de asignaturas optativas para estudiantes de Eivissa y Menorca para reducir la desigualdad existente entre la oferta de las islas.

419: Nuevo edificio de la residencia universitaria del campus con el objetivo de cubrir las necesidades de los jóvenes y acabar con la actual lista de espera.

420: Ampliación de la oferta de Formación Profesional, adaptando los ciclos en función de las preferencias, demanda y necesidades de los jóvenes en cada isla.

421: Concertación con centros integrados de Formación Profesional con nuevas modalidades, aumentando las plazas en aquellos módulos más demandados.

422: Mejora de los programas de Formación Profesional Dual, reforzando y ampliando los acuerdos con empresas, incluyendo las diferentes administraciones públicas para ampliar las plazas existentes y que el alumnado pueda combinar tener una educación de calidad con una formación remunerada en una empresa o institución.

423: Nuevos centros pendientes del Plan de Infraestructuras Educativas.

424: Nuevo plan de inversiones y mejora de los equipamientos educativos.

425: Plan de Climatización de los centros educativos sostenidos con fondos públicos vinculados a la eficiencia energética y a su solarización. En la educación es donde empieza todo: las oportunidades, donde se dan las mejores herramientas, la cultura del esfuerzo y la superación, donde empiezan las aspiraciones y los sueños.

458: Implementación de la Formación Profesional Básica Dual para el alumnado con discapacidad.

533: Puesta en marcha de programas transversales de educación en igualdad y equidad en los centros educativos, acordes con las diferentes edades como herramienta para trabajar desde edades tempranas, así como en la formación del profesorado y técnicos educativos en educación para igualdad y la no discriminación.