ODS 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

Acción de Gobierno:

130: Colaboración con los ayuntamientos en los incentivos a la industria para favorecer el desarrollo local de este importante sector.

132: Redefinición del sector industrial desde una categorización acorde a la realidad de nuestra economía.

133: Impulso al sector industrial de Balears a través de políticas que incentiven la implantación, desarrollo y consolidación de actividades industriales estratégicas, de actividades que cuenten con ventajas competitivas y de la industria tradicional.

134: Creación de una dirección general de polígonos industriales que coordine las necesidades de los más de 50 polígonos existentes en Balears.

135: Elaboración de una Ley de polígonos industriales que permita a las empresas implantadas en ellos un correcto desarrollo, una mejora en la competitividad y el desarrollo de estructuras asociativas empresariales.

136: Ayudas a la eliminación de cubiertas de fibrocemento en las naves industriales para favorecer la mejora de las instalaciones industriales, su aislamiento térmico y mejora en la eficiencia energética.

137: Fomento de la política de clusters como agentes dinamizadores de la realidad industrial de nuestra economía con apoyo y coordinación desde las políticas de promoción económica.

138: Impulso de acciones para promocionar la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación, la transformación verde y digital, la calidad y recualificación en las áreas industriales y el impulso de proyectos industriales de interés general.

140: Compromiso de descarbonización de Balears.

142: Colaboración con ayuntamientos y consells para la solarización de espacios e infraestructuras públicas, como edificios, aparcamientos o autovías.

143: Incentivos a la implantación de instalaciones fotovoltaicas en cubiertas de naves industriales a través de la figura jurídica de Comunidades Energéticas.

144: Reconocimiento de las inversiones en renovables como de interés estratégico.

145: Desarrollo de un marco regulatorio claro y que aporte seguridad jurídica sobre los requisitos y condiciones para la implantación de renovables en suelo rústico.

146: Consolidación de la integración del sistema eléctrico de las islas con el continental, con el objetivo de dar seguridad al suministro, así como una interconexión segura entre las diferentes islas, con la llegada del segundo cable eléctrico a Menorca.

147: Cogestión de las redes eléctricas de transporte de Balears de 66Kv y 132Kv con el objetivo de adecuar los proyectos a la realidad de cada isla.

148: Fondos Europeos Next Generation para la implantación de políticas de incentivos y para facilitar los recursos suficientes para ejecutar las infraestructuras públicas y privadas requeridas en la transición energética.

149: Trabajar para el aprovechamiento de la producción de hidrógeno verde de la central de Lloseta para la descarbonización de la planta hotelera, del transporte público y del transporte marítimo y vincularlo a un Innovation Valley en Balears.

150: Impulso con el Consell de Menorca la creación de la planta de gestión anaeróbica (biogás) con fondos europeos Next Generation EU.

151: Inversión en la red de puntos de recarga de vehículos eléctricos para avanzar hacia una infraestructura adaptada al futuro parque automovilístico de las islas.

152: Colaboración con consells y ayuntamientos para un mantenimiento actualizado de los puntos de recarga de los vehículos en todos los puntos de las islas.

153: Facilidades a la instalación de puntos de recarga en edificios privados.

154: Desarrollo de nuevos Plan MOVES a través de ayudas para la sustitución de vehículos de gasolina y diésel por coches híbridos o eléctricos.

155: Campañas específicas para el fomento de la eficiencia energética que implicará la implantación de tecnologías en viviendas, comunidades y centros de trabajo.

156: Creación de una cátedra en la Universidad de las Illes Balears (UIB) para la implantación de energéticas de acorde a la realidad delas islas.

157: Plan de transformación del pequeño comercio a cargo de los fondos europeos Next Generation EU para la innovación, digitalización y eficiencia energética del sector para la mejora de su competitividad.

158: Desarrollo de la mano de los ayuntamientos y las patronales de comercio de la ley de Áreas Municipales de Impulso Comercial.

159: Creación de un entorno favorable para el comercio y la restauración desde las diferentes administraciones mejorando los accesos a las ciudades, aumentando las dotaciones de aparcamiento y garantizando unos bienes y servicios de calidad en las zonas más comerciales.

160: Lucha contra el intrusismo y la venta ambulante ilegal, especialmente en zonas turísticas, sancionando a vendedores y consumidores.

162: Destinar fondos europeos Next Generation para mejoras en la eficiencia energética, fórmulas de circularidad y digitalización del sector de la restauración.

166: Promoción de Balears como destino turístico gastronómico.

167: Protección de los consumidores con la implantación de sistemas ágiles y efectivos para la tramitación de reclamaciones y su posterior resolución.

179: Incremento de rampas de varada disponibles en nuestras costas y difundir su ubicación en los municipios.

180: Promoción de las rampas de encallada para embarcaciones de pequeña eslora.

193: Facilidad en el acceso de las pymes a los espacios del Salón Náutico, incentivando la participación de empresas locales.

242: Ley balear de Costas para garantizar la compatibilidad de las actividades económicas sostenibles ya existentes y necesariamente ligadas al litoral, como restaurantes de playa o chiringuitos, su ordenación urbanística y uso turístico con la adaptación al cambio climático y la protección y preservación de la costa.