ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Acción de Gobierno:
026: Incremento de la inversión en profesionales y equipamientos de las unidades de reproducción asistida de los hospitales públicos de Balears con el objetivo de reducir las actuales listas de espera para los distintos tratamientos.
027: Aumento de los actuales tres a cuatro intentos de reproducción asistida gratuita en la sanidad pública.
028: Incorporación de la reproducción asistida al Decreto de Garantía de Demora para derivar a mujeres o parejas a centros privados, con cargo a la administración pública, si la espera para el tratamiento en la sanidad pública supera los seis meses.
029: Incorporación del método de Recepción de Ovocitos de la Pareja (ROPA) en la cartera de servicios de la reproducción asistida en parejas de lesbianas.
263: Potenciación y desarrollo de todos aquellos aspectos que permitan garantizar la estabilidad de los profesionales: 1. Implementaremos las ofertas públicas de empleo necesarias de acuerdo con las necesidades del sistema. 2. Convocaremos concursos de traslados abiertos y permanentes. 3. Configuraremos plantillas realistas, de acuerdo con la demanda de servicios. 4. Impulsaremos medidas para evitar la temporalidad y garantizar la estabilidad, mediante nombramientos de larga duración e interinidades. 5. Garantizaremos la seguridad jurídica de nuestros profesionales y eliminaremos requisitos disuasorios, como puede ser el requisito lingüístico. 6. Estudiaremos fórmulas de mejora de las condiciones laborales de acuerdo con el desarrollo profesional y competencial
264: Reclamación al Gobierno de un complemento de insularidad que compense las realidades socioeconómicas de cada una de nuestras realidades insulares.
265: Reactivación del sistema de carrera profesional, contribuyendo así a reconocer el esfuerzo y el desarrollo de nuestros trabajadores.
266: Declaración de nuevas zonas y especialidades de difícil cobertura vinculadas a un complemento de mejora retributiva para garantizar la cobertura sanitaria.
267: Desburocratización de las tareas asociadas a nuestros profesionales sanitarios.
268: Planes de formación especializados que correspondan con las necesidades, los intereses y el nivel profesional de nuestros profesionales.
269: Reconocimiento del esfuerzo y los avances profesionales mediante valoraciones periódicas de los méritos referentes a las bolsas de empleo.
270: Itinerarios profesionales conducentes a la jubilación, de manera que se garantice el máximo aprovechamiento de la gran experiencia de nuestros trabajadores.
271: Plan de conciliación de la vida laboral y familiar de los profesionales sanitarios.
272: Plan de Ordenación de los Recursos Humanos del Servicio de Salud en consenso con los agentes sociales, como herramienta fundamental para su gestión óptima.
273: Ley de personal estatutario que permita desarrollar el marco normativo actual
274: Expediente personal digital, de manera que los profesionales solo tengan que aportar su documentación en una sola ocasión.
275: Desarrollo de especialidades pendientes de profesiones sanitarias, garantizando que los profesionales puedan ejercer las funciones para las que se han formado.
276: Creación de nuevos canales de asesoramiento y apoyo a nuestros profesionales con la colaboración de sus representantes.
277: Establecimiento de cauces de comunicación y espacios de diálogo entre los profesionales, de forma que se pueda compartir el conocimiento y las diferentes experiencias a nivel especializado.
278: Desarrollo del Plan contra las agresiones en el ámbito sanitario, contribuyendo a garantizar la seguridad de nuestros profesionales.
279: Mecanismos de colaboración con la red asistencial concertada y privada que permitan mejorar la asistencia sanitaria a todos los usuarios y que generen sinergias en campos como la investigación o la educación sanitaria.
280: Auditoria sobre la ejecución del presupuesto del IB-Salut para conocer el destino del crecimiento presupuestario de los últimos años, de manera que se pueda diseñar una gestión más eficaz y eficiente de los recursos disponibles.
281: Auditoría del estado real de las listas de espera, para conocer la situación existente y poder abordarlas de manera inmediata.
282: Plan de choque contra las listas de espera sanitaria, especialmente dirigido a pacientes que llevan más de dos meses para una cita con el especialista o más de seis meses para una intervención quirúrgica.
283: Aplicación efectiva del Decreto de Garantía de Demora, para que un paciente que supere el tiempo máximo de espera acuda sin coste a un centro privado.
284: Implantación de nuevos modelos de dirección médica y gestión clínica, que permitan una mayor autonomía de los distintos servicios asistenciales.
285: Gestión pública del transporte sanitario, tanto urgente como programado.
286: Desarrollo e implantación de la Historia Clínica Integrada y Compartida.
287: Unificación de los sistemas de información sanitarios, de manera que se genere un abanico de datos accesible, comparable y útil para la gestión.
288: Modernización del sector sanitario público, invirtiendo en nuevas tecnologías sanitarias, en administración digital, así como en teleasistencia y telemedicina.
289: Incorporación de herramientas de Big Data e Inteligencia Artificial, que permitan el análisis avanzado y complementen la labor de los profesionales.
290: Desarrollo de las medidas necesarias para medir los resultados en salud de todas las políticas implementadas y desarrolladas por el sistema sanitario.
291: Modelo de atención de carácter social y sanitario que dé respuesta a las necesidades de las personas y asuma los retos actuales y futuros de la población.
292: Asistencia integral más allá de los límites competenciales y burocráticos, llevando a cabo acciones simultaneas entre los servicios sanitarios y sociales.
293: Colaboración entre los recursos sanitarios y los servicios sociales, de manera que se pueda ofrecer a los ciudadanos una oferta integrada de servicios.
294: Creación de equipos multidisciplinares, en los que profesionales desarrollen sus funciones enfocadas al usuario, garantizando así su continuidad asistencial.
295: Itinerarios de atención rápida para los enfermos crónicos.
297: Asistencia humanizada y personalizada en todos los niveles asistenciales y profesionales del ámbito sanitario, integrando medidas y protocolos para la humanización de la atención en la estrategia de Seguridad del Paciente.
300: Formación en habilidades comunicativas a los profesionales.
301: Refuerzo del papel y las funciones de los órganos colegiados de ética asistencial y de ética de la investigación, como garantes de los derechos de la ciudadanía, tanto en el ámbito asistencial como en el ámbito de la investigación biomédica.
302: Mejora de las prestaciones para pacientes desplazados y sus acompañantes, aumentando el número de camas disponible y el importe de las dietas.
303: Respeto a la voluntad y autonomía de los usuarios, fomentando la hospitalización a domicilio y descentralizando servicios susceptibles de acercamiento al paciente.
304: Actualización de protocolos de asistencia a enfermedades crónicas y minoritarias.
305: Adecuación de espacios destinados a la prestación de servicios a personas con necesidades especiales, garantizando que reciben la mejor asistencia sanitaria en el entorno más adecuado.
306: Programas de atención y acompañamiento a familiares y cuidadores.
307: Dotación de recursos necesarios a los equipos de cuidados paliativos, protegiendo así los derechos y dignidad de las personas en el proceso de morir.
308: Consolidación y promoción del derecho de los ciudadanos a realizar una declaración de voluntad anticipada.
309: Desarrollo de la ley de derechos y garantías de la persona en el proceso de morir.
310: Promoción de la salud y bienestar mental en todos los ámbitos y abordaje transversal de la alta prevalencia y aumento de trastornos de salud mental.
311: Abordaje de las problemáticas de salud mental desde un enfoque basado en los derechos humanos: protección de la autonomía, capacidad de actuar y dignidad de la persona.
312: Impulso a las estrategias correspondientes al Plan de Salud Mental con especial atención a la prevención del suicidio y a la población infantojuvenil, ofreciendo así un servicio integral de salud mental dotado de los recursos suficientes.
313: Prioridad en la prevención de estas patologías y la atención a todas las personas que las padecen, así como afrontaremos los problemas relacionados con el riesgo de discapacidad, la discriminación, la exclusión social y el estigma.
314: Refuerzo del papel de la Atención Primaria con un aumento de recursos para garantizar la prevención, detección y atención de trastornos mentales y psicológicos, también aquellos derivados o potenciados por el uso de tecnologías, a través de programas de formación dirigida a pediatras, profesorado y de la incorporación de psicólogos clínicos o psicólogos generales sanitarios en los centros de salud.
315: Desarrollo y creación de recursos de rehabilitación multidisciplinares.
316: Especial atención a la patología dual y dotación de los recursos necesarios para atender estas situaciones en las distintas islas.
317: Puesta en marcha de centros de día para usuarios con patología mental sin necesidades ocupacionales.
318: Prevención de las enfermedades de salud mental y mejoraremos los servicios psicoterapéuticos de Atención Primaria para poder abordar estas patologías lo antes posible.
319: Desarrollo de las Unidades de Salud Mental Infanto-juvenil en todas las áreas de salud, así como los protocolos de detección precoz en el ámbito escolar y la continuidad asistencial de estos pacientes.
320: Creación de Unidades de Trastornos de la Conducta Alimenticia.
321: Apoyo la contratación y la reincorporación a sus puestos de trabajo de las personas con enfermedades de salud mental, especialmente las que forman parte de grupos vulnerables.
322: Potenciación de la atención comunitaria y las redes integrales de cuidados, trabajando eficazmente para reducir el estigma asociado a la enfermedad, al enfermo y a su entorno cercano.
323: Garantía de una mayor inversión en servicios de salud mental y apoyo psicosocial en los servicios comunitarios con el objetivo de hacerlos accesibles para niños, adolescentes y familias.
324: Impulso de la formación en salud mental infantil para psiquiatras, pediatras y otros profesionales de la salud.
325: Apoyo psicosocial con enfoque de género en los centros educativos.
326: Formación de los docentes para mejorar la detección y prevención de los trastornos de salud mental y fomentar la promoción del bienestar mental.
327: Capacitación de los actores sanitarios, docentes y educadores en el tiempo libre en los riesgos del uso y abuso de las tecnologías y redes sociales.
328: Refuerzo de todas las medidas destinadas a la prevención sobre l ́abuso de las tecnologías, desde la etapa 0-3 años.
329: Garantía legal de que las Unidades de Trabajo Social de los ayuntamientos cuenten con la figura de un psicólogo y, para ello, ayudaremos a los municipios a implementar esta acción a través del Plan de Financiación de los Servicios Sociales Comunitarios Básicos.
330: Impulso a un servicio de apoyo a las persones con trastorno mental grave, que facilite una vivienda compartida por varias persones. Las entidades ya disponen de un servicio de apoyo a la vivienda por lo que proponemos que se sume a este servicio una partida para alquileres de viviendas.
331: Creación de un servicio transversal de atención psicológica y psiquiátrica concertado para la prestación de apoyos psicológicos y psiquiátricos en las entidades del Tercer Sector de carácter transversal.
333: Impulso de la Agencia de Salud Pública para la vigilancia epidemiológica y unos sistemas de información acordes a los tiempos actuales.
334: Refuerzo de los equipos de salud pública, dotándolos de los recursos necesarios, e incorporando nuevas profesiones que permitan desarrollar herramientas de apoyo en la asistencia, investigación y docencia en el campo de la salud.
335: Espacios de trabajo multidisciplinares y mecanismos de coordinación basados en el enfoque One health, integrando sanidad humana, animal y ambiental, para hacer frente a emergencias epidemiológicas y generar ecosistemas seguros.
336: Mejora de las coberturas vacunales con campañas dirigidas a colectivos diana.
337: Refuerzo de los sistemas de información de salud pública, para la utilización eficiente de los datos disponibles de manera fiable, ágil y transparente.
338: Refuerzo de la red de vigilancia en salud pública, incluyendo nuevos sectores como la farmacia comunitaria, el sector privado y el ámbito sociosanitario.
339: Programas de detección precoz de cáncer establecidos en el Plan Europeo de la Lucha contra el Cáncer y de acuerdo con las Estrategias de Cáncer del SNS.
340: Consolidación y ampliación de los programas de cribado activos.
341: Planes destinados a prevenir y tratar las diferentes adicciones desde una perspectiva integral y una atención transversal.
342: Adscripción de los hospitales públicos de las islas a la Red Nacional de Hospitales Promotores de la Salud.
343: Ampliación de las unidades docentes de Medicina Preventiva y Salud Pública a todas las áreas de salud e implementación de nuevas unidades docentes, como la unidad de Urgencias y Emergencias, para la formación sanitaria especializada.
344: Garantías de una publicidad de prestaciones y actividades sanitarias veraz, que permita a los ciudadanos tomar las decisiones con toda la información necesaria.
345: Campañas de prevención de enfermedades y promoción de salud, en colaboración con los profesionales, que permitan a los ciudadanos disfrutar de una mejor salud.
346: Apuesta por la Atención Primaria como base del sistema sanitario, y sus valores de longitudinalidad, integralidad, accesibilidad, modernidad, orientación al paciente y apoderamiento de este e intersectorialidad.
347: Adecuación de las plantillas a las necesidades existentes y a las ratios recomendadas de médico por habitante.
348: Rediseño de las agendas profesionales según los tipos de demanda clínica y los tipos de intervención a realizar: presencial, domiciliaria, telemática o telefónica.
349: Desburocratización de la Atención Primaria, disminuyendo las tareas administrativas asignadas a los profesionales sanitarios.
350: Aumento del tiempo de atención al paciente.
351: Modelo integral, altamente profesionalizado, con mayor coordinación entre Atención Primaria y la atención sociosanitaria para la continuidad asistencial.
352: Coordinación entre la Atención Primaria y la atención especializada y hospitalaria para garantizar la continuidad asistencial.
353: Fortalecimiento de la capacidad diagnóstica en Atención Primaria, aumentando su capacidad de resolución y acercando así la medicina y asistencia al paciente.
354: Refuerzo de la orientación comunitaria y las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad desde los centros de salud.
355: Incorporación de la figura del nutricionista en las diferentes áreas de salud.
356: Adaptación de las plantillas de los hospitales públicos a las necesidades actuales para una correcta asistencia.
357: Estudio de la cartera de servicios existente en cada uno de los centros especializados, para la implantación de servicios homogéneos a toda la población.
358: Programa de seguridad del paciente para reducir los sucesos adversos.
359: Programas de prehabilitación y éxito de las intervenciones quirúrgicas.
360: Cirugías sin ingreso con programas de seguimiento postquirúrgico personalizado telemático o domiciliario, en los casos donde la situación del paciente lo permita.
361: Hospitalización a domicilio, para un mayor y mejor servicio a los pacientes sin necesidad de desplazamiento.
362: Creación de unidades multidisciplinares de diagnóstico de enfermedades raras.
363: Adecuación de los servicios asistenciales de referencia a cada isla.
364: Reclamación al Gobierno de la especialidad en Urgencias.
365: Plan de cobertura de recursos de urgencias y emergencias, tanto hospitalarias como extrahospitalarias, de manera que se pueda garantizar la cobertura de todas las necesidades de la población, tanto estacionales como permanentes.
366: Refuerzo de las urgencias extrahospitalarias (SUAPS y CAPS), disminuyendo la presión de los centros hospitalarios.
367: Acercamiento de la farmacia hospitalaria a los pacientes, usando las nuevas tecnologías y redes existentes, garantizando el seguimiento y la adherencia.
368: Desarrollo de la farmacia comunitaria y el papel asistencial y sanitario del farmacéutico en cooperación con Atención Primaria.
369: Programas de seguimiento farmacológico a pacientes crónicos y polimedicados.
370: Cartera de servicios específica para la farmacia comunitaria e integración de este sector en programas de cribado y protocolos de detección precoz.
371: Modelo colaborativo de dispensación de medicamentos hospitalarios en farmacias.
372: Revisión de la priorización de las líneas de investigación para que sean científicamente válidas y socialmente valiosas.
373: Refuerzo de las entidades públicas destinadas a la investigación para promover la investigación de excelencia, incorporando la voz de los pacientes.
374: Colaboración entre sector público y privado para trasladar los resultados de la investigación clínica en medicina de precisión y salud digital a la sociedad.
375: Desarrollo de espacios de investigación dentro de la red hospitalaria pública.
376: Apoyo a la investigación biotecnológica, así como la investigación sanitaria mediante la Fundació Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears (IdisBa).
377: Puesta en marcha de las instalaciones previstas en el Plan de Infraestructuras.
378: Nuevo Plan de Infraestructuras y Equipamientos que permita hacer frente a las necesidades actuales y futuras, especialmente desde criterios de acercar la atención al paciente, mediante la Atención Primaria en los municipios de las islas.
379: Despliegue de las instalaciones y servicios del nuevo Son Dureta como centro de referencia de atención a la cronicidad.
380: Plan de renovación de equipos, que permita a los profesionales contar con un equipamiento competitivo conforme a las técnicas médicas actuales.
381: Estudio de impacto ambiental de la actividad del Servei de Salut, con el objetivo de minimizar la huella de carbono derivada de la actividad de asistencia sanitaria.
435: Puesta en marcha de un certificado de riesgo y/o vulnerabilidad para personas o familias que estén en situación de riesgo o exclusión social.
437: Elaboración de una nueva normativa de protección de menores que recoja las recomendaciones realizadas por la Unión Europea en este ámbito.
438: Creación y mejora de los recursos de los ámbitos de protección y reforma especializados y adecuados a las características y necesidades de los menores.
448: Fomento de alternativas de ocio responsable para jóvenes que les permita disfrutar de una forma adecuada de su tiempo libre como ahora el deporte y el medio ambiente, entre otros.
449: Prevención desde edades tempranas en la lucha contra la drogadicción y las adicciones para lograr la superación de la adicción y la reinserción, buscando siempre la autonomía personal.
450: Creación de un sistema público y fiable de indicadores de Bienestar Infantil en nuestra Comunidad Autónoma.
451: Desarrollo del Consell Autonómico de Participación de la infancia y adolescencia, así como la Mesa Intersectorial por la infancia.
452: Fomento del programa Ciudades amigas de la infancia de UNICEF para lograr que todos los municipios apuesten decididamente por las políticas de infancia.
453: Elaboración de una Ley de Atención Temprana para garantizar la atención temprana de la población infantil menor de 12 años con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos.
454: Habilitación a entidades del tercer sector especializadas como centros de recursos.
455: Aumento y mejorar de todos los recursos de atención temprana, potenciando el modelo de atención en el entorno.
456: Impulso de un órgano coordinador con personal suficiente para la gestión de la Atención Temprana hasta los 6 años y el seguimiento de casos hasta los 12 años.
463: Reforzaremos, personalizaremos y flexibilizaremos las prestaciones y recursos dirigidos a las personas con discapacidad para poder hacer frente a las necesidades y dificultades personales y familiares.
468: Promoción de la autonomía personal y la ayuda a domicilio, para favorecer la permanencia de los mayores en su entorno habitual.
469: Implantación de un plan estratégico de lucha contra la soledad no deseada.
470: Favorecimiento de la permanencia de nuestros mayores en su entorno habitual, gestionando los servicios y recursos necesarios para la promoción de la autonomía personal y la prevención de la dependencia, potenciando la ayuda a domicilio.
480: Ampliación de la cartera de prestaciones y recursos de dependencia y de promoción de la autonomía personal.
481: Conversión de la residencia de Son Güells en un centro de referencia de enfermedades neurodegenerativas, ampliando las plazas y creando un catálogo pionero de servicios y recursos para este tipo de enfermedades.
483: Establecimiento de un sistema de financiación sostenible en el tiempo para garantizar los derechos establecidos legalmente.
484: Incorporación de más plazas a la red pública de dependencia, a través de la creación de nuevas infraestructuras públicas y del fomento de la colaboración público-privada.
485: Atención de la persona mayor en su entorno, desarrollando de forma efectiva el servicio de ayuda a domicilio como alternativa al internamiento residencial.
486: Impulso, a través de la innovación y las nuevas tecnologías, nuevos recursos de dependencia que permitan desarrollar una mayor autonomía personal.
487: Garantía de que todos los centros de media y larga estancia cuenten con los profesionales necesarios, tanto para su cuidado como para la mejora de la calidad de vida.
488: Revisión de las ratios de personal cuidador en residencias y centros de día, además de mejora de las condiciones laborales de este colectivo de profesionales.
489: Integración los centros públicos en los barrios o municipios donde se encuentran, consiguiendo que sean espacios abiertos.
490: Impulso de acciones que permitan “cuidar al cuidador” a través de diferentes actuaciones y programas de formación, respiro familiar y grupos de apoyo.
491: Puesta en marcha un catálogo de actividades preventivas tanto físicas, cognitivas y psicológicas, para prolongar al máximo posible la autonomía en los momentos previos a la dependencia.
492: Coordinación de las políticas de atención sanitaria y social, estableciendo unos verdaderos recursos sociosanitarios, como uno de los instrumentos más eficaces de las acciones a favor de las personas mayores y las personas dependientes y sus familias.
504: Prevención en lucha contra la drogadicción y las adicciones, desde edades tempranas, para lograr la superación de la adicción y la reinserción, buscando siempre la autonomía personal.
510: Dotación de mayor número de profesionales del ámbito de la mediación social en los diferentes servicios y recursos comunitarios.
516: Coordinación y equitación de un equipo sanitario multidisciplinar de voluntarios, capaz de desplazarse a zonas catastróficas, con especial atención a la península y el arco mediterráneo.