Estadística aplicada |
Por niveles educativos |
Estadística descriptiva |
Probabilidad
|
Muestreo
|
Inferencias
|
Andando por la costa del Parque Natural de Levante, concretamente por el lado de la Colonia de Sant Pere, dentro del ámbito geográfico de la bahía de Alcúdia, podemos encontrar paneles informativos con gráficos como este que nos muestran la distribución de ciertas especies de plantas en función de su proximidad al mar. En efecto, la influencia del medio marino es tan potente a raíz de la gran concentración de sal de sus aguas, que no todas las plantas pueden vivir demasiado cerca de la línea de costa. Evidentemente, también influye la composición del suelo, arena, marés, tierra muy delgada. |
Este gráfico con la distribución de las diferentes especies respecto de la distancia a la línea de costa podría darse también como datos estadísticos. Supongamos la delimitación de estas zonas:
Zona | 1 | 2 | 3 | 4 |
Distancia al mar (m) | 0,10 | 10,20 | 20,40 | 40,70 |
a) Intenta dar los datos de media y desviación estándar que caracterizan correctamente la zona donde viven las especies siguientes:
Nombre popular |
Nombre científico | Distribución |
Pino | Pinus halepensis | Encontramos algunos en la zona 3 pero la gran mayoría aparece en la zona 4. |
Saladina | Limonium sp. |
Está muy localizada en la zona 1. Es un género muy importante porque presenta muchas especies endémicas, propias sólo de Mallorca. |
Hinojo marino | Crithmum maritimum | La encontramos en todas las zonas, aunque es especialmente abundante en la zona 2. |
Card marí |
Eryngium maritimum | La encontramos bastante localizada por la intersección de las zonas 1 y 2. |
Lliri de platja |
Pancratium maritimum | Característica de la zona 2 que, esporádicamente, puede aparecer en la zona 1. |
Tamarell |
Tamarix sp. | Se trata de una renglera de árboles que fueron plantados en el camino que recorre la costa a 35 metros de distancia aproximadamente |